Huelga feminista
Desde Nafarroa, hacia la huelga feminista

Son muchos los actos que hemos organizado para hacer del 8 de marzo una jornada completa que podamos pasar juntas en la calle. Sin embargo, no creemos que exista una forma unánime de “hacer huelga”.

Carteles de la huelga general feminista del 8 de marzo en Valladolid
Carteles de la huelga general feminista del 8 de marzo en Valladolid.
23 feb 2018 17:08

Desde Nafarroa somos cientos de mujeres* las que, desde hace meses, llevamos preparando la Huelga Feminista del próximo 8 de marzo para sumarnos a lo que será la denuncia ciudadana más importante de los últimos tiempos. Toda una novedad en nuestra sociedad, sin precedentes, y aunque es cierto que contamos con experiencias similares en otros países y de las que nos nutrimos – Irlanda, Argentina, etcétera –, ello no nos exime del esfuerzo que conlleva sacar adelante semejante movilización, darle forma, organizarla y hacerla realidad. Todo un reto que asumimos con la convicción de que la inteligencia colectiva, la unión de fuerzas, la lucha y la sororidad que nos caracteriza al movimiento feminista nos conducirá a hacer del 8 de marzo un día histórico.

Llamamos a una huelga que abarque diferentes ejes: laboral, educativo, de consumo y de cuidados. La precariedad laboral, la brecha salarial y la invisibilización de nuestro trabajo remunerado nos convierte en súbditas de un sistema que nos explota, la comercialización de nuestro cuerpo, la concepción de la mujer* como objeto de consumo y nuestra utilización para burdos fines publicitarios nos hace rehenes del capitalismo, la atribución en exclusiva de la carga de “sostener la vida” de las personas de nuestro alrededor nos esclaviza y el sistema educativo perpetúa las desigualdades de género y contribuye a reproducir el sistema heteropatriarcal.

Hemos de ser las mujeres* las únicas protagonistas de esta jornada, hemos de ser nosotras quiénes dejemos de cuidar, de trabajar, de formarnos y de consumir y de esta forma logremos visibilizar que cuando lo hacemos, la vida se tambalea, el mundo se para y el sistema deja de funcionar. Mientras éste nos oprime sin descanso y nos agrede a diferentes niveles, nosotras lo sostenemos. Ha llegado el momento de decir “basta, nosotras paramos”.

Muchas dudas han surgido en torno al papel que ese día han de desarrollar los hombres* que quieren solidarizarse con nuestra lucha. Si bien es cierto que el término “huelga” como tal no
admite la posibilidad de hacer un llamamiento exclusivamente a las mujeres*, nosotras buscamos desbordar todo lo establecido y pedimos que el 8 de marzo sólo nosotras paremos. Entendemos que los hombres* han de dar un paso atrás y mantenerse en segunda fila, sin restarnos ese protagonismo del que ellos gozan diariamente. Efectivamente, lo que buscamos hacer evidente es cómo nuestra contribución es tan fundamental que las tareas y trabajos que asumen ellos, pese a la sobrevalorización social que reciben, no son en absoluto suficientes. Por otro lado, pueden participar activamente dedicando la jornada a reflexionar en torno a las desigualdades de género que contribuyen a perpetuar, las múltiples violencias que ejercen sobre nosotras y los privilegios de los que se prevalecen para imponerse social, política y económicamente. Además, deben ocuparse de realizar aquellas tareas, principalmente en el ámbito privado, que nosotras ese día no realizaremos, de modo que puedan experimentar en primera persona la sobrecarga que diariamente a las mujeres* se nos exige soportar.

Queremos hacer de la participación de todas y cada una de nosotras a esta Huelga un éxito en sí mismo. Queremos ser suma, no mero resultado. Es fundamental visibilizar cómo cada mujer*, a
través de su trabajo, de sus cuidados, de su contribución al sostenimiento de la vida en general es fundamental e imprescindible para la perpetuación del sistema. Salir de la esfera privada para alcanzar protagonismo en la pública es uno de los retos más importantes que asumimos. Buscamos intensificar la denuncia de cómo la sociedad patriarcal nos relega al ámbito privado mientras reserva el público para los hombres*, lo que les permite hacerse con el reconocimiento multinivel, alcanzar cuotas de poder elevadas, incrementar su capacidad adquisitiva y reproducir todos sus privilegios. Mientras, nosotras somos expulsadas de esta esfera pública y arrinconadas en esos espacios invisibilizados en dónde nos quieren oprimidas y dependientes realizando las tareas básicas de sostén vital.

Son muchos los actos que hemos organizado para hacer del 8 de marzo una jornada completa que podamos pasar juntas, en la calle, en la lucha: cacerolada nocturna, actos políticos, comida, manifestación, etcétera. Sin embargo, no creemos que exista una forma unánime de “hacer huelga”. Somos conscientes de que no todas las mujeres* podrán sumarse físicamente a las reivindicaciones callejeras, pues precisamente uno de nuestros objetivos también es denunciar cómo la sociedad capitalista nos castiga con especial ahínco a las mujeres*, imponiéndonos frenéticos ritmos de vida y obligándonos a asumir tareas simultáneas y eternas jornadas. Por tanto, desde la libertad que para todas nosotras queremos, invitamos a una participación en función de las circunstancias y posibilidades de cada una. De esta forma, colgar un delantal en el balcón de cada casa –símbolo de la huelga- , ponerse un brazalete morado, no consumir a lo largo de todo el día o dejar de asumir las tareas domésticas y de cuidados son formas igualmente importantes, válidas y legítimas de sumar.

La revolución feminista ya está en marcha. Y es imparable. Juntas cambiaremos el mundo.

* Utilizamos la categoría ‘mujer’, ya que es válida para la articulación política de cara a la huelga feminista del 8 de marzo, aunque, por encima del sistema binario de género, nos reconocemos diversas en nuestros cuerpos, trayectorias, vivencias, capacidades e identidades.

Maddi Lasa Garcia, Marta Molinero Torrea, Lur Albizu Etxetxipia, Uxue Álvarez Azcona e Irene Otal Larequi, pertenecientes a la COORDINADORA 8M NAFARROA

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.