Huelga feminista
CC OO y UGT convocan un paro el 8 de marzo, pero no huelga general
Reclaman una Ley de igualdad salarial porque a las mujeres “nos están robando en nuestro sueldos y en nuestras pensiones”.

UGT y CC OO convocarán el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un paro de dos horas. Lo hacen, como explicaron el lunes en una rueda de prensa conjunta, para dar cobertura legal a una reivindicación social y civil que prevén “masiva”. Se trataría, según explicaron, de convocar paros en las horas centrales de mañana y tarde, pero no harán convocatoria de huelga general como sí han hecho CGT y CNT en apoyo a la convocatoria de huelga feminista.
Los sindicatos convocarán también asambleas, movilizaciones y concentraciones, con el lema Vivas, libres, unidas por la igualdad y animarán a las trabajadoras y trabajadores a participar en las manifestaciones que tendrán lugar el Día Internacional de la Mujer.
Se trata, en palabra de Cristina Antoñanzas, vicesecretaria General de UGT, de “dar un paso más” en la denuncia de las brechas existentes en el mercado laboral. Antoñanzas recordó en su intervención el reciente Pacto de Estado contra la Violencia de Género que, tras ser aprobado, se ha quedado “en agua de borrajas” porque no hay presupuesto.
La vicesecretaria también recordó el problema del acoso laboral en las empresas: “Creemos que las denuncias son la punta del iceberg y que muchas mujeres no denuncian por miedo”. También aprovechó su intervención para afear las recientes de declaraciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que preguntado por la posibilidad de legislar sobre la brecha salarial (como ha hecho recientemente Islandia) contestó “no nos metamos en eso”.
“Al decir esto, el presidente del Gobierno incumple varios preceptos”, aseguró Antoñanzas, que reclamó una Ley de igualdad salarial porque a las mujeres “nos están robando en nuestros sueldos y en nuestras pensiones”.
Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad de CC OO, explicó que la convocatoria de dos horas de paro se hace para “dar la dimensión laboral a la reivindicación social y civil”. Blasco hizo hincapié en que la discriminación que sufren las mujeres es “multifacética” y que la creación de un empleo de muy baja calidad que han provocado las reformas de los últimos años “deja huella en la clase trabajadora pero sobre todo en las mujeres”. Blasco también reclamó una ley que garantice la igualdad salarial y aseguró que los sindicatos forman parte del movimiento feminista y comparten objetivos.
Según los datos de la EPA, hay más de 10 millones y medio (10.569.000) de mujeres activas; más de 8 millones y medio (8.558.000) de mujeres ocupadas. De estas trabajan a tiempo parcial más de 2 millones (2.066.000). Suponen el 73,74% de todas las personas que trabajan a tiempo parcial. Y hay más de dos millones de desempleadas (2.011.000).
Además, las mujeres son las que asumen mayoritariamente (96%) el cuidado de hijos o familiares acogiéndose a permisos, reducciones de jornada y excedencias que tienen consecuencias muy negativas en sus carreras profesionales y en sus cotizaciones en su jubilación.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!