Honduras
Los hondureños protestan contra el intento de las élites de utilizar la pandemia para enriquecerse

Sin prácticamente ayuda gubernamental, los trabajadores de fábricas despedidos no han tenido más elección que desafiar las extremas medidas de cuarentena y tomar las calles.

Maquila Honduras
Maquila en Honduras. Foto: United Students Against Sweatshops

Coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras

Presidenta de la Red Transfronteriza

TRADUCIDO POR EDUARDO PÉREZ
4 may 2020 06:00

Los vecinos de Choloma, una ciudad industrial del norte de Honduras, bloquearon la principal autopista que conecta la ciudad de San Pedro Sula con Puerto Cortés el 10 de abril. Choloma y las ciudades cercanas son el centro fabril para marcas estadounidenses en fábricas llamadas maquilas. También son el epicentro del covid-19 en Honduras.

Los trabajadores que bloquearon la carretera esa mañana quemaron neumáticos, construyeron barricadas y exigieron que el Gobierno les diera la comida que les habían prometido. Un trabajador que se manifestaba en Choluteca, en el sur de Honduras, dijo en el medio hondureño UNE-TV, “Nos dijeron que estarían aquí a las siete esta mañana con comida, pero nadie vino. Tenemos hambre. Hay 70 pueblos esperando comida”.

Desde mediados de marzo, cientos de miles de trabajadores en estas ciudades han sido despedidos a medida que los fabricantes de ropa Hanes, Gildan y Fruit of the Loom y el fabricante de componentes de automóvil Empire Electronics, entre otros, anunciaron cierres de dos a cuatro meses. Unas pocas maquilas están pidiendo que algunos trabajadores vuelvan para fabricar equipo médico.

En algunas fábricas sindicalizadas, los trabajadores obtuvieron el salario de dos semanas como indemnización. Otros trabajadores recibieron su paga de vacaciones acumulada y nada más.

Maria Luisa Regalado es la directora de CODEMUH, el Colectivo de Mujeres Hondureñas, una organización que se centra en las enfermedades de las trabajadoras de maquilas. Resumió lo que había oído de los trabajadores: “Tenemos miedo de perder nuestros trabajos… pero nos sentimos impotentes. Aquellos de nosotros que somos inquilinos no sabemos cómo pagaremos la renta. Hay mucho que no se sabe. No sabemos qué va a pasar con nuestras vidas”.

Mientras tanto, los hondureños de Estados Unidos están teniendo problemas para enviar las remesas, ya que muchos de ellos han perdido su trabajo. Las remesas normalmente suponen el 20% del PIB hondureño.

Capitalismo del desastre

La respuesta gubernamental hondureña a la pandemia es un ejemplo de libro de cómo los ricos y poderosos utilizan una crisis para aprovecharse y beneficiarse todo lo que pueden mediante medios antidemocráticos. Por supuesto, el “capitalismo del desastre” no es nuevo en Honduras, cuya población ha afrontado shock tras shock desde el golpe de 2009 respaldado por el Gobierno de Barack Obama.

Los militares derribaron un Gobierno popular constitucional e introdujeron la política de privatización de todo, incluidos los ríos. Ha habido corrupción masiva y también tráfico de drogas patrocinado por el Estado.

Desde que el presidente post-golpe Pepe Lobo anunció que Honduras estaba abierta a los negocios en 2011, un torrente de voraces multinacionales han establecido talleres con bajos salarios, presas hidroeléctricas y proyectos mineros. Tanto las elecciones generales de 2013 como la reelección inconstitucional de 2017 del presidente Juan Orlando Hernández, comúnmente llamado JOH, fueron robadas.

El 63% de los hondureños viven en la pobreza, la mitad de ellos en extrema pobreza, y el 70% depende de la economía informal

Desde entonces Honduras se ha convertido en un completo narco-Estado. El hermano de JOH, Tony, fue condenado el año pasado en un tribunal de Nueva York por narcotráfico a gran escala y JOH es un cómplice sin procesar. Por supuesto, esto no ha evitado que el Gobierno de Trump mantenga apoyo total al corrupto Gobierno.

El resultado hoy: el 63% de los hondureños viven en la pobreza —47% antes del golpe de 2009—, la mitad de ellos en extrema pobreza. El 70% de los hondureños dependen de la economía informal –como mercados campesinos y minitaxis- para llegar a fin de mes.

Las célebres caravanas de hondureños huyendo hacia Estados Unidos en los últimos años fueron resultado directo de la devastación económica de la gente trabajadora, la corrupción y el terror por vivir en un narco-Estado.

Corrupción y dictadura

JOH cerró las fronteras del país el 15 de marzo (excepto para los deportados desde EEUU), impuso un toque de queda absoluto, y suspendió derechos constitucionales fundamentales, incluido el derecho a la libertad de expresión, la propiedad privada, la libertad de circulación y el habeas corpus, permitiendo la detención indefinida.

El Ejército y la Policía instalaron controles en todas las grandes avenidas y carreteras del país y cerró por la fuerza los mercados callejeros, disparando gas lacrimógeno contra quienes resistían. Se suspendió el transporte público. Las autoridades detuvieron a miles, incluidos veteranos disidentes. Se les confiscaron los vehículos a cientos de personas a las que se encontró conduciendo, sin forma de recuperarlos.

Declarar un toque de queda total en un país con unas condiciones políticas y de vida tan duras y sin red de seguridad social hace la vida imposible a los hondureños. COFADEH, el Comité de los Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras, una organización de derechos humanos, afirmo: “No se puede obedecer un toque de queda cuando hay gente muriendo de hambre”.

El desastre de los servicios sanitarios

“Destruye, luego privatiza” es una clásica estrategia del capitalismo del desastre, lo que ahora significa que el sistema sanitario hondureño está completamente desprevenido para enfrentarse a la pandemia.

La destrucción y privatización del sistema sanitario empezó en 2013, cuando el Partido Nacional de JOH robó 350 millones de dólares del sistema de seguridad social, que proporciona asistencia médica y pensiones, en parte para financiar su campaña. Lo que siguió fue que los hospitales se quedaron sin suministros esenciales y fondos de mantenimiento.

Una ley de 2016 debilitó el sistema nacional de salud para trabajadores; ahora el Gobierno ha aprobado 888 millones de dólares para enfrentarse al covid-19

Después, una ley de 2016 debilitó el sistema nacional de salud para trabajadores, una victoria que se había conseguido tras una huelga de trabajadores del plátano en 1954. La nueva ley estableció el marco para un destripamiento eventual de la cobertura de salud universal para trabajadores, obligándoles a obtener asistencia sanitaria de proveedores privados con costes económicos mucho más altos. Se encontró con la amplia protesta de federaciones sindicales y movimientos sociales.

Ahora el Gobierno ha aprobado 888 millones de dólares para enfrentarse al covid-19, tras solicitar millones de dólares para luchar contra el virus a instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica. Muchos temen que este dinero sea desviado hacia autoridades corruptas.

Después el Congreso, unos días antes de la cuarentena, destinó 420 de los 888 millones de dólares para implementar la “Ley Especial para la Aceleración Económica y la Protección Social”.

La ley tiene la intención de construir más de 90 hospitales en el país para enfrentar la crisis de covid-19 pero entrega la administración de los hospitales públicos a la industria sanitaria privada. Esta ley, junto a su predecesora de 2016, transfiere la cobertura sanitaria colectiva de los trabajadores actualmente bajo el Instituto Hondureño para la Seguridad Social hacia un sistema comercial dirigido por suministradores privados.

Nadie en Honduras cree que el Gobierno utilizará los 420 millones de dólares para reconstruir el sistema sanitario. Acabarán, como tantos millones de ayuda estadounidense, en las cuentas de autoridades corruptas mientras que los proyectos que se supone que ese dinero financiará se construyen sólo sobre el papel.

Coronavirus
Una proveedora de Nike encabeza las masivas suspensiones laborales en las maquilas de Honduras

El Gobierno de Honduras suspendió el pasado 16 de marzo todas las garantías constitucionales en el marco de la lucha contra el covid19. Miles de trabajadoras y trabajadores de las maquilas han sido suspendidos por cuatro meses. Se han quedado sin salario y sin la capacidad de protestar.

Según el veterano líder sindical Carlos H. Reyes, del sindicato de embotelladores STIBYS: “La mayoría del pueblo hondureño y los analistas piensan que el dinero se está ahorrando para un futuro fraude electoral que mantenga la dictadura que se sostiene mediante la corrupción y el tráfico de drogas”.

Suyapa Figueroa, presidente del Colegio Médico Hondureño, dijo a la CNN que el “sistema sanitario había colapsado” incluso antes de que se confirmaran los primeros 150 casos de covid-19.

No sorprende que el toque de queda y la privatización fueran recibidos por una huelga de trabajadores sanitarios, que inmediatamente abandonaron su puesto de trabajo para protestar contra la falta de equipo de protección personal y suministros básicos. Muchos están ahora trabajando sin protección adecuada.

El destino de los puestos de trabajo y los convenios colectivos

Al principio muchas de las maquilas que producen ropa para el mercado norteamericano se negaron a suspender operaciones. A pesar de la cuarentena gubernamental, se esperaba que los trabajadores desafiaran el toque de queda y se presentaran, y trabajaran sin equipos de protección individual o medidas de distancia social. El departamento de Cortés —el centro del trabajo en maquilas— se convirtió rápidamente en el calvo de cultivo para el virus, y los trabajadores empezaron a abandonar el trabajo en protesta.

A la hora de escribir esto, hay unos cuestionables 400 casos y 27 muertes en el país, pero dada la falta de tests, la imposibilidad de la distancia social y la reunión de cientos para protestar contra el hambre, ese número es probablemente mucho mayor y está creciendo. Hasta la fecha, un doctor que trabajaba en Gildan y dos trabajadores de Hanes Brand en la ciudad de Villanueva han muerto de covid-19.

Después de tres semanas desde la cuarentena, la mayoría de las maquilas han cerrado dejando a su suerte a los trabajadores

Ahora, más de tres semanas desde la cuarentena, la mayoría de las maquilas han cerrado, dejando a su suerte a los trabajadores. Algunas, sin embargo, están produciendo mascarillas y batas médicas y siguen abiertas. En algunos casos, ha habido informes de que las empresas están suspendiendo los convenios colectivos permanentes y sustituyendo a su mano de obra con trabajadores contratados bajo la Ley de Trabajo Temporal.

Bajo esta ley, aprobada tras el golpe de 2009, los empresarios pueden contratar temporales durante tres meses sin seguridad social. Antes, los puestos de trabajo eran fijos y los trabajadores sólo podían ser despedidos con una causa.

Los negocios en otros sectores también son antisindicales. Miembros de STIBYS que trabajan para SAB Miller, Coca Cola, InBev y Pepsi están todavía trabajando –la cerveza y los refrescos son tratados como industrias esenciales. Muchos miembros se niegan a trabajar hasta que se les dé equipos de protección individual; en respuesta, las empresas les están despidiendo y contratando temporales.

“Ni un paso atrás”

Las medidas de cuarentena extremas sin ayuda gubernamental y seguridad social casi inexistente han echado a muchos hondureños a las calles. Llevadas por la indignación, el hambre, y el absoluto rechazo del gobierno corrupto, muchas comunidades del país han desafiado la cuarentena, organizado protestas y bloqueado carreteras. Están demandando ayuda alimentaria para todos, no sólo para los aliados del partido en el poder, de los 888 millones de dólares aprobados para la crisis.

Los movimientos sociales hondureños, incluidas organizaciones de derechos humanos, comunidades indígenas y decenas de otros movimientos, están demandando que el Gobierno ponga al Colegio Médico Hondureño y a expertos en salud pública a cargo de la gestión de la crisis, no a las fuerzas de seguridad del Estado.

También están pidiendo garantías laborales y salariales para trabajadores públicos y privados, el fin de las violaciones de las normas laborales por parte de los empresarios, y la libertad para los presos políticos.

Están llamando a “horas de ruido” y “cacerolazos” cada tarde, pidiendo a la gente que haga ruido desde sus hogares para manifestar su rechazo a las acciones del Gobierno.

SOBRE ESTE ARTÍCULO
El artículo Hondurans Protest as Elites Attempt to Use Pandemic to Enrich Themselves ha sido publicado orignalmente en https://inequality.org/ y traducido para El Salto por Eduardo Pérez. Karen Spring es coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras residente en Tegucigalpa. Judy Ancel es una educadora laboralista y preside la Red Transfronteriza con sede en Kansas City.
Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#72621
25/10/2020 12:55

Si Vox subiera al poder España se volvería como Honduras.

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.