Homofobia
En Francia también nos matan por maricones

Ocho asesinatos homófobos desde 2015 y siete intentos de asesinato es la cifra que conoce el periodista Matthieu Foucher gracias a un seguimiento propio de estos delitos en su país. En Francia, la homofobia obliga a los homosexuales a esconderse y explica la prevalencia del riesgo de suicidio o de agresión.
Concentración París Homofobia Samuel 1
Un hombre, sujeta una pancarta con la frase Maricas del mundo unidas, durante la concentración por Samuel en París.

Jurista y militante marika

23 jul 2021 06:00

Los periodistas Nicolas Framont y Thibault Izard trazaron un cuadro de la homofobia en Francia en un artículo en Frustration Magazine“Ser homosexual es todavía una mierda”, titularon el artículo, donde abordaban cómo homofobia de la sociedad francesa obliga a las personas homosexuales a esconderse. Francia acabó con la criminalización de las personas homosexuales en el Código Penal y, en 2013, autorizó los matrimonios entre personas del mismo sexo. Estos cambios legislativos han permitido que las mujeres y hombres homosexuales que viven en Francia ya no sean perseguidos o limitados en sus derechos por su orientación sexual. 

Pero este progreso político, mantienen los autores del artículo, oscurece con demasiada frecuencia las condiciones de vida del 5 al 10% de los franceses no heterosexuales. Es un colectivo que sigue sufriendo discriminación o desprecio en el plano social. Empieza con el insulto y sigue con la imposición del modelo heterosexual, desde la infancia y en el resto de la vida, explican los autores. Dicha situación sobreexpone los homosexuales al suicidio y a la depresión. Según un informe del Senado francés del 2013, el 30% de los homosexuales de menos de 25 años intentaron suicidarse. Se trata también de una homofobia económica, ya que en Francia los hombres homosexuales ganan de media menos que sus homólogos heterosexuales —un 6,2% menos— y tienen una tasa de desempleo dos veces mayor. Esa realidad conduce entre uno y dos millones de personas LGTB a esconder su identidad en el entorno laboral. 

El periodista Matthieu Foucher investiga los asesinatos homófobos en Francia: “Los únicos artículos sobre asesinatos que encontré estaban en la categoría de sucesos y sin mención del carácter homófobo; en realidad debe haber mucho más pero no se comunica o se comunica mal”

Además, el país ha sido testigo de ocho asesinatos homófobos desde 2015, a los que hay que sumar siete intentos de asesinato. Esta cifra, un total de ocho asesinatos conocidos en seis años, es el resultado de una investigación que realiza actualmente Matthieu Foucher, miembro fundador de la revista Friction y periodista, que denuncia la invisibilidad de estos asesinatos en los medios. “Empecé a interesarme por el número de asesinatos de homosexuales hace unos meses. Cuando me enteré de estos ocho asesinatos, me perturbó. Si incluso yo, activista y periodista marica, no los conocía entonces la gran mayoría tampoco. Se piensa a menudo que los gays somos más inmunes a la violencia y que somos los más aceptados de la comunidad LGBT”, dice Foucher.

“Los únicos artículos sobre asesinatos que encontré estaban en la categoría de sucesos, publicados años después del hecho y sin mención del caracter homófobo. He podido encontrar estos asesinatos en unos pocos clics en Internet. Para mí, esto es solo la punta del iceberg, en realidad debe haber mucho más pero no se comunica o se comunica mal”, explica Foucher. Según él, la poca visibilidad se debe a la falta de atención por parte de las instituciones y los medios de comunicación, pero también a la falta de redes de activistas suficientes para movilizarse.

Concentración París Homofobia Samuel 2
Unas 200 personas acudieron a la concentración del 11 de julio en París tras el asesinato de Samuel.

Un MeeToo gay

La violencia contra las personas homosexuales captó la atención de la sociedad francesa a principios de este año. El 21 de enero de 2021 Guillaume T., un joven estudiante, denunció en Twitter la violación que había sufrido por parte de una pareja gay que le había acogido y acabó con su vida dos semanas después. En pocas horas, miles de mensajes de apoyo y de testimonio responden a la denuncia de Guillaume. Colectivos LGTBIQ+ y feministas demuestran también su apoyo, y así nace y explota la etiqueta #Metoogay.

“Había publicado un artículo sobre el tema de la violencia sexual que sufren los hombres homosexuales. Lo veía en mi círculo y en las redes mucha gente me hablaba de ello. Está claro que hay una sobrerrepresentación de víctimas entre los hombres homosexuales pero nadie habla de ello. Durante el movimiento #Metoo, esta cuestión no se había abordado directamente, por lo que era importante lanzar nuestro movimiento. Necesitabamos una palabra colectiva marica sobre estos temas”, dice Foucher cuyo artículo publicado en septiembre y que se preguntaba si era posible en #MeToo gay ayudó a lanzar el movimiento en las redes.

El asesinato de Samuel Luiz en España el 3 de julio removió también a parte de la comunidad LGTBIQ+ en Francia y más de doscientas personas se reunieron en París contra las agresiones homófonas

En este contexto, el asesinato de Samuel Luiz en España el 3 de julio removió también a parte de la comunidad LGTBIQ+ en Francia y más de doscientas personas se reunieron en la avenida Marceau, en el distrito 8 de París, frente a la embajada española unos días después, el 11 de julio, en una concentración promovida por la revista Friction

Leslie Préel, fundadora de esta publicación, explica cómo se gestó esta convocatoria: “Tras la muerte de Samuel Luiz y la movilización en España, dijimos que teníamos que reaccionar. Tuve que insistir, siendo lesbiana, porque las compañeras maricas dudaban. Había miedo a presentarse ante otras minorías. Existe la idea de que las maricas son privilegiadas y que ocupan demasiado espacio. Quería que pusiéramos esto en perspectiva, a menudo olvidamos que todavía hoy matan a maricas”. 

Concentración París Homofobia Samuel 3
Un chico asiste a la concentración por Samuel en París. Teresa Suárez Zapater

En su revista online, Friction había publicado una traducción del comunicado del Movimiento Marika de Madrid que organizó la concentración en la Puerta del Sol en Madrid el 5 de julio. Para Préel, la concentración fue sobre todo un acto de solidaridad: “Hubo un asesinato en España, pero esto también ocurre en Francia, como el reciente ataque homófobo en Córcega. La idea es construir la solidaridad a nivel internacional y recordar que se trata de una violencia sistémica que se puede encontrar en toda Europa”. “Tenemos que alejarnos de la idea de que los gays son privilegiados, es negar la realidad y perder la posibilidad de construir alianzas”, concluye Préel.

Matthieu Foucher pone en valor una concentración que considera atípica: “Fue la primera vez que vimos una concentración para denunciar un asesinato gayfóbico”, explica, aunque lamenta que violencia homofófica aun no moviliza a las masas ni logra difusión más allá de los entornos afines.

Para Foucher, el #Metoogay y la concentración en homenaje a Samuel no son suficientes, pero son un comienzo: “Estamos al principio de algo, ahora están saliendo muchos testimonios de violencia. Pero aún queda mucho por hacer. Todavía tenemos que crear grupos de discusión, escribir textos. Tenemos que empezar a cambiar la cultura gay, especialmente en el tema del consentimiento, y plantear estas cuestiones en nuestros clubes y fiestas”. 

Crímenes de odio
Derechos fundamentales El 24% de las víctimas europeas LGTBIQ no denuncia los delitos de odio porque no confía en la policía
Siete de cada diez víctimas de delitos de odio en Europa no denuncian su caso. España tiene unidades especializadas pero la prevalencia de esta clase de crímenes y situaciones de acoso ha aumentado en los últimos años.

Para Préel y Foucher, la manifestación es una prueba de la necesidad de una mayor consciencia sobre la gayfobia. La duda sobre la organización de la concentración, la falta de difusión de la violencia que sufren los gays en Francia y la ausencia de otras organizaciones que visibilicen y movilicen sobre estos temas son signos de la falta de organización marica en el país. “Si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará. Los recientes acontecimientos deben ser un electrochoque para nosotros, para reconstruir una voz colectiva marica. Tenemos que aprender a confiar en los demás, a tener más amabilidad y hermandad entre maricas. Todos ganamos con una mayor autoorganización marica, es una forma de tender puentes entre los diferentes movimientos”, concluye Foucher.

“Tenemos mucho que aprender de lo que ocurre en España, en términos de autoorganización marica. También es el caso del movimiento feminista y de otras minorías que consiguen visibilizar los casos de asesinato y violencia, para politizarlos y movilizarse”, dice Foucher.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agresiones homófobas
Homofobia Una pareja es agredida por homofobia en el Carnaval de Badajoz
Dos jóvenes serán procesados por un delito de odio tras una agresión homófoba en Badajoz. Las víctimas recibieron insultos, patadas y puñetazos, sufriendo heridas leves.
LGTBIAQ+
LGTBIfobia #JusticiaParaSamuel: cuatro rostros y la trampa del punitivismo
Crítica de las lógicas punitivistas tras la difusión de las caras de los presuntos asesinos de Samuel Luiz. Una apuesta integral y radical ante la LGTBIfobia estructural y los mecanismos represivos del Estado.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.