Historia
Cuando fuimos árabes

Para el historiador Emilio González Ferrín, Al Ándalus no es el producto de una conquista religiosa o una guerra santa, sino el resultado de un lento proceso de cambio y evolución común a todo el entorno mediterráneo.

Atardecer en La Alhambra, ciudad palatina andalusí situada en Granada
Atardecer en La Alhambra, ciudad palatina andalusí situada en Granada.
23 may 2018 06:00

A todos nos han contado la misma historia. En el año 711, las tropas del califato Omeya cruzan el Estrecho e inician la conquista militar de la Península Ibérica. La invasión es producto de una campaña de conquista que se inicia en la Península Arábiga a principios del siglo VII y que tiene como objetivo la extensión de la religión islámica.

Según nuestros libros de historia y nuestros profesores del instituto, las tropas musulmanas habrían invadido la península como parte de una guerra santa que busca la conversión al islam de sus habitantes, que hasta entonces profesaban la religión católica. La invasión es rápida. En unos pocos años, las tropas omeyas vencen militarmente a la monarquía visigoda y se hacen con el control de la península. Los reinos cristianos quedan reducidos a una estrecha franja de territorio en la montaña asturiana.

Todos conocemos la historia, pero lo cierto es que las fuentes no son tan claras. Los textos musulmanes sobre la conquista son muy tardíos, de casi un siglo y medio después, y los latinos, entre los que destaca la Crónica mozárabe, relatan la conquista pero no hablan de que tuviese un componente religioso ni relatan una invasión en nombre del islam. Esto ha llevado a algunos historiadores a cuestionar el relato hegemónico y a sostener que lo que se habría producido en la península, más que una invasión producto de una guerra santa, es una serie de oleadas migratorias que generan un lento proceso de islamización y arabización del territorio.

En nuestro país, el representante más conocido de esta corriente historiográfica es Emilio González Ferrín, profesor de la Universidad de Sevilla. En sus libros Historia general de Al Ándalus (Almuzara, 2006) y Cuando fuimos árabes (Almuzara, 2018), sostiene que el Mediterráneo estaba viviendo un proceso de orientalización desde el siglo VI, primero de raíz judeocristiana y posteriormente de tipo paleoislámica. De esta manera, no tendría mucho sentido marcar el año 711 como una fecha clave, ya que el proceso de arabización y orientalización se estaba produciendo desde mucho antes y se prolongaría mucho después. No se trataría de una invasión militar por motivos religiosos, sino de un proceso lento de arabización que se extendió por todo el Mediterráneo debido a una serie de movimientos migratorios continuados.

Dicho de otra manera: la voluntad de construir una civilización islámica no es previa sino posterior, no se invade la península para construir un gran califato musulmán, sino que la civilización islámica emerge de estos territorios cuando el proceso de arabización ya se ha consolidado.

La consecuencia de entender así la historia del Mediterráneo en este periodo es que se modifica la forma de ver el proceso de islamización. No se trata de algo ajeno a la historia del territorio que llega de fuera y se impone de forma violenta, sino de algo que se construye desde dentro. Al Ándalus no es el producto de una conquista religiosa o una guerra santa, sino el resultado de un lento proceso de cambio y evolución común a todo el entorno mediterráneo y que en la península se consolida gracias al colapso de la monarquía visigoda.

Narraciones míticas y discursos nacionalistas

La visión tradicional de la cultura árabe como una fuerza ajena que somete y conquista militarmente el territorio peninsular tiene como consecuencia que Al Ándalus no sea leída actualmente como parte de la historia del país.

Los casi ocho siglos de cultura árabe en la península son vistos como una circunstancia excepcional que interrumpe el desarrollo normal de la historia. El propio uso del término “reconquista” para hablar del fin de este periodo es muy significativo.

Tal y como nos cuentan normalmente la historia, parece que los cristianos que habitaban el territorio fueron confinados en las montañas asturianas hasta que consiguieron volver a recuperarlo, gracias a la intervención divina de la Virgen de Covadonga y al mando militar heroico de Pelayo. Poco importa que en realidad pasara la friolera de casi 800 años, que el proceso de islamización fuera lento y gradual o que la narración de los primeros hechos de esa reconquista pertenezca a un relato mítico muy alejado de la realidad.

Cuando le preguntamos a González Ferrín por las causas de esta expulsión del periodo andalusí de la historia del país, señala que el mito de la reconquista ha sido utilizado como hecho fundacional por el nacionalismo español: “Partimos de la consideración de España como un ente nacido de la Reconquista, y sin conquista no hay reconquista que valga. Paco Márquez Villanueva escribió que nuestra Reconquista es conceptual, porque no es un acontecimiento histórico demostrable sino una idea-fuerza constitutiva de una España exclusivista”.

En el relato sobre el fin del periodo andalusí lo importante no es la fidelidad a los hechos históricos, sino la voluntad de construir una narración que sustente una visión concreta de la historia del país y justifique unas determinadas posturas ideológicas en la actualidad.

“El gran público no se identifica con esa parte del pasado porque asume que hay una enorme entidad llamada islam que no entiende de distinciones ni de tiempos, y que como no nos gusta lo que implica hoy día, no quieren verla en nuestro pasado”, señala González Ferrín

A esta voluntad de construir un relato a la medida de unos intereses concretos se une la visión negativa del mundo árabe, agudizada después del 11S. González Ferrín señala que “el gran público no se identifica con esa parte del pasado porque asume que hay una enorme entidad llamada islam que no entiende de distinciones ni de tiempos, y que como no nos gusta lo que implica hoy día, no quieren verla en nuestro pasado”. La necesidad de construir un “enemigo árabe” a la medida de los intereses geopolíticos actuales contribuye a enterrar lo que hay de esta cultura en nuestro pasado.

El Mediterráneo como tumba y como frontera

Curiosamente, o quizá no tanto, la visión de la invasión islámica de la península es compartida por los fundamentalistas religiosos, para los que Al Ándalus representa el periodo de máximo esplendor de un gran califato que se extendería desde la Península Ibérica al norte de India y que habría sido producto de una guerra santa de conquista. Aunque la narración fundamentalista difiere en muchos sentidos de la que se puede leer en nuestros libros de historia, ambas comparten la visión de que la religión islámica sería el motor de una conquista de carácter militar que habría sometido y convertido a la población de esa gran franja de territorio. Esto explica los llamamientos propagandísticos de miembros del Daesh a reconquistar Al Ándalus y recuperar el gran califato, que ha sido clave para el reclutamiento de jóvenes de todo el mundo.

Frente a las visiones exclusivistas, González Ferrín defiende el papel de Al Ándalus como continuador de la tradición cultural mediterránea, como un producto lógico de la cultura que ya existía en esa zona del mundo y que, además, ayuda a difundir esa tradición hacia el norte de Europa gracias a la labor de recolección y traducción del conocimiento.

Como señala González Ferrín, “las grandes civilizaciones siempre han sido inclusivas. Los Estados Unidos o la Argentina contemporáneos son el producto de un aperturismo y una acogida a todos aquellos que quisieran empezar una vida nueva, y esa hambre con esperanza es el motor de la historia. Europa lo fue también en muchas fases de su tiempo, y sin duda lo fue la civilización islámica. Ahora ya no lo es, ni tampoco Europa”.

En los últimos tiempos, en vez de entender el Mediterráneo como un lugar de paso, de encuentro, de tránsito de ideas y personas, ha pasado a ser, a la vista está, una frontera fuertemente fortificada y una tumba para quien intenta cruzarla.

Archivado en: Andalucía Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gonzalo
25/5/2018 15:12

Al parecer el autor es un falso historiador: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2018/04/28/el_origen_andalus_negacionismo_81025_2003.html?utm_source=facebook.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias

1
0
Peatón
23/5/2018 22:08

Al margen de la polémica historiográfica sobre este asunto, no cabe duda que tiene gran trascendencia en la mitología del estado español que se vería así privado de grandes referentes en su organización como la iglesia, el ejército y sobre todo de la propia "nación española". Es por ello un asunto en el que se genera mucho ruido -veánse los propios comentarios a este artículo- y se escuchan poco los argumentos.
Yo invito a leerlos con sosiego y que cada cual saque sus propias conclusiones. Es un tema interesantísimo.

3
0
#16941
23/5/2018 17:52

El relato es una invención, muy bonito para los nacionalismos, pero irreal:
"en agosto de 97/716, el representante del califa de Damasco en Qairawan, Muhammad b. Yazid, envió a la Península a un amil o wali, es decir, a un gobernador, llamado al-Hurr b. Abd al-Rahman al-Thaqafi, al frente de una fuerza armada cuyo número es difícil de determinar"
https://www.artehistoria.com/es/contexto/al-andalus-provincia-del-califato-omeya

0
2
Anónimo
23/5/2018 15:27

Por si alguno quiere leer una reseña, escrita por un especialista, de una de sus obras donde el tal Emilio González Ferrín sostiene esas tesis absurdas. Los palos que le caen son numerosos: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5670/Historia_general_de_Al_Andalus.pdf?sequence=2 .

5
1
#16922
23/5/2018 15:26

Es profundamente cierto que el relato de conquista y reconquista que nos cuenta la historia oficial es falso. El mal llamado "proceso de conquista" no era más que el pago del rey de Aragón a los guerreros musulmanes del norte de África. Es decir, en una época en la que el reino de Aragón tenía constantes guerras con los franceses, el ejército se concentraba en el norte dejando desprotegido el sur. En este contexto se pedía a los temibles guerreros del norte de África que actuaran frente levantamientos bélicos. Y evidentemente no lo hacían gratis y en esa época se pagaba con tierras. Así comenzaron a tener un sitio en la península con la invitación de los que reinaban: la cultura islámica hizo el resto levantando el mejor reino de Europa.
El "proceso de reconquista" no es más que todo un entramado de intereses en conquistar dicho reino. Primero con el matrimonio de Fernando e Isabel para unir ambos reinos, más tarde con (ahora sí) la implicación del Vaticano abriendo un marco de guerra santa y acabando con la participación de múltiples guerreros europeos que acudieron a la llamada de tan suculento botín. Dentro del relato oficial, tiene un papel fundamental en la reconquista del reino de Granada Gonzalo Fernández de Córdoba (gran capitan) que actuaba como una especie de intermediario entre los reyes católicos y Boabdil (hijo bastardo del emir de Granada). El gran capitán era una figura importante puesto que se había criado entre la élite del sur y por lo tanto sabía árabe. Era un nexo de unión importante, además, porque era amigo de Boabdil. Esto lo demuestra el hecho de que tanto Boabdil como
Gonzalo Fernández de Córdoba (que la historia oficial pinta como enemigos) lucharon juntos desde el albaicyn frente a la Alhambra.En pincipio realmente el gran capitan fue el tonto útil que utilizaron los Reyes catolicos para meter mano al reino del sur. Después fue un auténtico traidor, por eso los franceses, siglos después, mezclaron sus restos con los excrementos de los caballos y destruyeron la cúpula de san Gerónimo para utilizar ese material para hacer el puente por el que iba a pasar el nuevo gobernante francés de la ciudad.
Perdonad por el batiburrillo, pero se me hacía muy difícil explicar tanto en un comentario.

1
6
#16937
23/5/2018 17:41

Vaya saltos históricos pegas

4
2
Anónimo
23/5/2018 15:26

Tenía en más alta estima a "El Salto", pero con este artículo... No hay debate en el campo de la historiografía sobre si fue o no fue una invasión. La verdad, es que los historiadores no trabajan solo con fuentes escritas, sino también con arqueológicas, numismáticas, etc. Este señor, en su obra, que no es una obra historiográfica, recurre a una bibliografía científica casi inexistente y, encima, desfasada.

12
3
#19604
30/6/2018 9:51

Aquí otro que NO se lo ha leído.
a) La prueba de que sí hay debate es este libro, que ha hecho tambalear los cimientos de un mundo académico al que no le gusta debatir (quizá ellos quieran que no haya debate, pero lo hay). La historia se escribe debatiendo y volviendo una y otra vez atrás sobre lo que se da por asumido.
b) Bien sabe el autor cómo se escribe la historia y en general las Humanidades, y con qué fuentes. Se llama metodología y le dedica 2 capítulos enteros en su libro. Prueba, de nuevo, de que usted no se ha leído el libro
c) No es una obra historiográfica y él mismo se cansa de decirlo en el libro. Otra prueba más de que usted no se lo ha leído.
d) "Bibliografía científica casi inesxistente y desfasada". Otra más, otra evidencia de que le juzgan sin leerlo. Ferrín cita cientos de fuentes y de bibliografía, esta última rebiosamente reciente e internacional (árabes y arabistas, mundo anglosajón, etc) y critica exactamente lo contrario de lo que usted dice: a aquellos que siguen valiéndose de esa bibliografía desfasada y nacionalista (Pidales, Albornoz, etc).

Lea el libro, anda, y después entiéndalo. Será fácil una vez que haya hecho lo primero.

2
2
Grego
23/5/2018 14:43

El proceso de "orientalización" no empieza en el siglo VI, sino mucho antes, con las comunidades fenicio-púnicas que comenzaron a habitar DE FORMA PERMANENTE las costas de nuestra península desde el ya muy lejano II milenio a.C. Las fuentes clásicas recogen el hecho de que en las ciudades de la Bética se todavía hablaba ampliamente lenguas de origen semita en el siglo III, ya avanzado el dominio imperial romano por todo el mediterraneo, lo que da una imagen de la continuidad de estas comunidades, ya indígenas y autóctonas en esta tierra por aquel entonces (llevaban más de mil años poblando la península). Por desgracia no nos han llegado vestigios para tener una idea de como estas comunidades construían su identidad, y como se veían a ellos mismos. Lo que no cabe duda es que también somos herederos de esa España negada, de medias lunas, laberintos en cal blanca y jardines de azahar. Que la civilización andalusí se construye sobre elementos culturales autóctonos es una evidencia cada vez mayor. Construir una españolidad diferente, menos excluyente, mas coherente con lo que hemos sido y con lo que somos, es posible. Pareciera que ese proyecto de las élites de la corona hispánica en tiempos de los Reyes Católicos (Un Dios, una Ley, una Lengua) naufragó con el proyecto criminal de esa alianza de obispos hipócritas, militares traidores y empresarios psicópatas y sin escrúpulos que fue el llamado franquismo.

11
3
Carlos
23/5/2018 14:05

Entiendo que sociológicamente es muy tentador y atractivo luchar contra «la historia oficial» y tradicional y, en muchos casos, es muy necesario, pero hay que tener mucho cuidado con las ideas a las que se dan voz. Las ideas de las que bebe González-Ferrín no son inocentes políticamente. Ignacio Olague, fascista y falangista convencido, defendió la no-invasión islámica porque era una mancha para la historia franquista: un pueblo invencible fundador de un patria destinada a dominar el mundo no podía haber sido derrotada por unos norteafricanos tan rápidamente. por eso defendió en sus escritos que todo fue un proceso netamente «español». Unas ideas muy denostadas y superadas historiográficamente (de hecho nunca tuvieron ningún tipo de vigencia) y no es cierto que no haya seguimiento de la conquista en las fuentes, lo hay, tanto en las europeas como en las árabes y no es nada extraño que fuera una conquista tan rápida, puesto que desde su nacimiento en Arabia el califato aunaba conquista y negociación con las élites locales de cada territorio.
Ahora estas ideas son recogidas por ciertos elementos de izquierda y , en cierto sentido, relacionadas con el nacionalismo andaluz para, al fin y al cabo, decir lo mismo que Olagüe, que no hubo intervención externa. No es incompatible hablar de conquista y de una aceptación y mestizaje de la población local.

Recomiendo una lectura alternativa y que se centra precisamente en el renacimiento de estas ideas negacionistas: La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado de Alejandro García Sanjuán (Marcial Pons, 2013)

Un saludo de un socio de El Salto.

16
2
#16916
23/5/2018 14:55

Lo cierto es que no disponemos de ningún texto que sea contemporáneo a la "invasión árabe" del 711. Uno de los hechos historicos más importantes de la peninsula, no ya en el siglo VIII, sino de toda su historia, y nadie se tomo la molestia de apuntarlo... también podría ser que se haya perdido..aunq hay razones para pensar que no. Hay cronistas contemporaneos en otros lugares de Europa, pero ninguno menciona invasión alguna en Hispania, ninguna guerra, ningún cambio de religión..tampoco los cronistas musulmanes mencionan ninguna conquista. Esta supuesta invasión en realidad no aparece en ningún texto hasta más de 100 años despúes.. Se sabe que había un reino cristiano a finales del siglo VI y uno musulmán unos doscientos años después. La cuestión es como se llega del punto A al punto B. Otro elemento clásico de la historiografía, esencial para construir el relato actual de España, es la formación del Reino de Asturias... digamos que presenta numerosos claroscuros, pero es otro tema del que hablar.

4
2
#16938
23/5/2018 17:44

Y de dónde sale el ejército que en 714 se enfrenta a Carlos Martel? Vamps a dejar de idealizar la historia, que lo mismo aún se puede aprender algo

1
1
Anís del moro
23/5/2018 19:13

A mí la Crónica de Fredegario (http://www.thelatinlibrary.com/fredegarius.html, s. VII-VIII) y la Historia de los pueblos longobardos (http://www.intratext.com/X/LAT0338.htm, s. VIII) me parecen bastante contemporáneas...

3
1
Alfonso Casas
23/5/2018 12:03

Interesante, aconsejaría leer también a Ignacio Olagüe

1
2
#16886
23/5/2018 11:15

Viva Andalucía libre y solidaria!

1
4
#16875
23/5/2018 8:46

Artículo interesante y fundamental para comprender mejor nuestra historia

8
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.