Hemeroteca Diagonal
El mapa de la desigualdad en Madrid

Las diferencias entre distritos aumentan con las crisis. Las políticas urbanística, comercial e industrial, factores clave para reducir la brecha.

Paro en Madrid por distritos
Tasa de desempleo en Madrid por distritos. Datos del Ayuntamiento de Madrid.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 dic 2014 15:34

El distrito de Chamartín registra una tasa de desempleo del 8,61%. En Puente de Vallecas la cifra asciende al 21,76%. Es uno de los datos que mejor escenifican la desigualdad existente entre los diferentes barrios de Madrid, una ciudad que siempre ha tenido grandes contrastes geográficos, pero que en los últimos años ha visto aumentar la brecha entre las zonas ricas y las pobres.

“Madrid históricamente ha estado atravesada por una frontera que va de norte a sur, de este a oeste. El este y el sur son pobres, son las zonas industriales y los barrios obreros tradicionales, y el norte y el oeste son las de la clase media y alta”, explica Emmanuel Rodríguez, miembro del Observatorio Metropolitano de Madrid. Esa brecha se intentó corregir en los 70 y 80, al calor del movimiento vecinal que buscaba servicios y equipamientos. Pero desde los 90, con el ladrillo, “lo que hace es agrandarse”, apunta Rodríguez. Además, la burbuja inmobiliaria produjo “un incremento del suelo en forma de pica, muy agudo, pero con caídas muy bruscas”, lo que quitó poder adquisitivo a las clases menos privilegiadas.

Jorge García Castaño, concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid, destaca la misma problemática: “El ciclo inmobiliario lo que ha hecho es colaborar muy claramente con esta segregación; lo que en principio ya era desigual ha acabado siendo más desigual”. Uno de los factores que más han contribuido a esto ha sido el valor de la vivienda. “Los precios en los barrios más populares subieron más en la época del boom y han bajado más tras el estallido de la burbuja”, indica.

La renta familiar disponible bruta per cápita del distrito más rico, Retiro (26.409 euros), es 9.574 euros por encima de la Usera (16.691 euros), el distrito con renta más baja, según los últimos datos, del año 2011

Barrio rico, barrio pobre

Mientras que la tasa media de paro en la ciudad de Madrid es del 14,37%, según el avance de octubre de la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid, cinco distritos registran tasas por debajo del 10%: Retiro, Salamanca, Chamartín, Chamberí y Moncloa-Aravaca. En el polo opuesto, Villaverde y Puente de Vallecas superan el 20%, seguidos de cerca por Usera y Villa de Vallecas.
Si se toman en cuenta otros indicadores de riqueza, muchos nombres coinciden. Salamanca y Retiro tienen una renta familiar bruta per cápita superior a los 26.000 euros, mientras que en Puente de Vallecas, Usera y Villaverde las cifras están por debajo de 17.000 (datos de 2011, último año en el que el Instituto de Estadística de la Comunidad trabajó este indicador). Asimismo, de los 21 distritos de Madrid, cinco poseen una esperanza de vida de 83 años —Carabanchel, Usera, Hortaleza, Villaverde y San Blas–, mientras que cinco son también los que albergan a residentes con, a priori, dos años más de vida estimada –Salamanca, Retiro, Arganzuela, Centro y Ciudad Lineal—.
Esperanza de vida y renta por distritos en Madrid
Datos del Ayuntamiento de Madrid.

Son datos que confirman la amplia diferencia existente entre los residentes de las zonas más privilegiadas y las más populares. El Estado de bienestar buscó paliar, en cierta medida, esas diferencias, pero en la actualidad ha tomado otros derroteros. “El Estado de bienestar español, que siempre fue muy precario, es además muy dual, está pensado para las clases medias”, señala Rodríguez. Según apunta, siempre se ha subvencionado el acceso de las clases medias a formas de aseguramiento de carácter privado y subvencionado. Un ejemplo de esto es el hecho de que en la actualidad los propios funcionarios públicos tengan más fácil acceso a seguros médicos privados, de modo que pueden prescindir de la Seguridad Social. La llamada global class, “la más vinculada al Madrid global de las multinacionales, del sector financiero, etcétera”, indica Rodríguez, buscó refugiarse de la degradación de los servicios públicos que produjo la crisis. “Por eso hubo una explosión de los seguros médicos privados”. Así, el sistema tiene un carácter dual, que con la crisis acrecienta las diferencias al degradarse los servicios públicos, dejando fuera de los servicios privados y subvencionados a las poblaciones más vulnerables.

Enseñanza concertada

Hay un caso aún más claro para verificar la dualidad del sistema: la enseñanza concertada. “En la ciudad de Madrid desde hace años hay más alumnos en la concertada que en la privada”, explica García Castaño. Mientras que en los distritos del sur y el sureste la pública ha sufrido lo que el concejal califica de “auténtico naufragio por la falta de recursos y la concentración del alumnado más difícil”, hay otras zonas con un de­sarrollo mucho más potente. Además, la brecha se produce también en los propios barrios. “Hay centros escolares públicos que hacen de centros gueto, normalmente en barrios de rentas bajas, y concentran a la población en riesgo más vulnerable, haciendo su gestión insostenible por la falta de recursos y produciendo tasas disparatadas de abandono escolar”. Además, los centros subvencionados presentes en dichas zonas “absorben lo que queda de clase media en la zona”, remarca Castaño.
Extranjeros en Madrid por distritos
Datos del Ayuntamiento de Madrid.

Con la crisis la situación no ha hecho más que agudizarse. Mientras que la renta familiar bruta per cápita en el distrito de Salamanca era en 2011 de 26.265 euros y había aumentado un 24,82% desde el año 2002, en Usera la cifra desciende a 16.691, con un aumento menor, del 20,13%. En plena crisis la diferencia es más visual: entre 2010 y 2011 el distrito de Salamanca aumentaba su renta familiar bruta per cápita en casi 500 euros, pero en Usera permanecía estable. Las diferencias son similares si ampliamos el rango al área metropolitana. Un ejemplo: la zona norte registra una renta disponible bruta municipal per cápita de 19.812 euros, según el avance de 2012 publicado por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. En el sur metropolitano la cuantía desciende a un total de 13.484 euros.

La crisis, factor acrecentador

Rodríguez destaca que la desigualdad ente barrios lleva aumentando 20 años, pero con la crisis lo que sucede es que esta situación se acrecienta, “con una población residente en barrios populares mucho más sensible a los elementos que más castigan a las clases populares: el paro, el nivel de endeudamiento y la dependencia de unos servicios públicos que no hacen más que degradarse porque no hay inversión”. “Con esta política va a seguir habiendo una caída del empleo localizado en los distritos del sur y del sureste mientras no haya alternativas de empleo allí y se siga desarrollando brutalmente el centro en lo comercial y en lo turístico”, aporta García Castaño. El edil considera imperativo descentralizar la ciudad. “Madrid era bastante policéntrica con los centros históricos de los antiguos municipios que finalmente ha absorbido la ciudad, pero se ha convertido en una con un centro hiperdesarrollado y con unos antiguos ejes comerciales que han quedado arrasados en los últimos años”. Se refiere a vías como Bravo Murillo o la avenida de la Albufera, “que ahora tienen un 40% de comercios vacíos”, afirma. Además, la desindustrialización también ha sido un factor clave. Por ello el integrante de IU apuesta por desarrollar otros ejes comerciales y hacer que la industria vuelva a la ciudad mediante una política de incentivación industrial y de suelos públicos, “sin pensar en grandes polígonos con grandes empresas, sino en hacer una ciudad más compleja”.
“Para que la situación cambie debe haber un tejido social organizado que ejerza de contrapoder local”
Una de las formaciones que probablemente puedan influir a medio plazo en la futura política municipal de la capital es Ganemos Madrid. Cristina Martín, del grupo de Programa y Contenidos de la formación, explica que la desigualdad entre ­zonas es algo “estructural y transversal” y cómo uno de los principales factores de desigualdad es el sistema productivo, “algo a lo que hay que meter mano”. Además, destaca como cuestión clave la democracia municipal: “La desigualdad no se puede dejar en manos de quienes están en las instituciones. Hasta que no formen parte de la propia política quienes sufren la desigualdad el problema no se solucionará”. García Castaño coincide en el diagnóstico: “Las juntas municipales de distrito no tienen competencias y todo está centralizado, la inversión y la toma de decisiones”.

Por su parte, Rodríguez señala además que para que la situación cambie debe haber un tejido social organizado que ejerza de contrapoder local. “En su momento fue el movimiento vecinal, pero hoy en día, desgraciadamente, sólo existen tentativas de eso, con el experimento de sindicalismo social que comenzó con las Oficinas de Derechos Sociales (ODS) y luego con las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, etcétera”. Además, destaca como otra de las medidas básicas para corregir la desigualdad geográfica “invertir claramente los flujos de inversión, realizando inversión pública en los barrios más desfavorecidos y haciendo reformas de carácter estructural, medidas que no dependen de los municipios, sino del Estado y las autonomías”. Lo que sí se puede hacer a nivel local es, por ejemplo, “crear una red de guarde­rías de cero a tres años que permita que la gente pueda tener hijos sin dejarse la vida en ello”, afirma Rodríguez. También algunas cuestiones relacionadas con los impuestos, señala García Castaño, como aumentar las ayudas al Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Pero, en opinión del concejal, el Ayuntamiento es, sobre todo, “responsable de diseñar un modelo de ciudad, de política industrial y de estrategia urbanística, que es lo que está en su mano”, políticas que pueden contribuir a reducir las diferencias norte-sur en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.