Hemeroteca Diagonal
Ley de Amnistía: cómo apuntalar los pilares de una dictadura

El lunes se cumplieron 35 años de la aprobación de la Ley de Amnistía, que dejó sin juzgar los crímenes políticos del Franquismo.
Hemeroteca Diagonal
16 oct 2012 12:41

“El presupuesto ético-político de la democracia, de aquella democracia a la que aspiramos, que por ser auténtica no mira hacia atrás, sino que, fervientemente, quiere superar y trascender las divisiones que nos separaron y enfrentaron en el pasado.” Con esta frase definía la Ley de Amnistía Rafael Arias Salgado, portavoz del gobierno de UCD de Adolfo Suarez. La Ley de Amnistía fue aprobada el 15 de octubre de 1977 por las primeras cortes democráticas tras la muerte de Franco.

Pero tras esa Ley y tras esas palabras de Arias Salgado, se esconde todo un componente que marcará el devenir del nuevo régimen, que viene de la ilegitimidad del anterior y no de una ruptura con él.

La Ley de Amnistía exoneraba de todos los crímenes cometidos en España con anterioridad al 15 de diciembre de 1936 y hasta el 15 de junio de 1977. Todos los crímenes cometidos en ese tiempo quedaban amnistiados y los presos políticos quedaban en libertad. No todos, porque aquellos que no aceptaron el modelo siguieron en la cárcel, al tipificar la ley que todos los actos cometidos con anterioridad al 15 de octubre de 1977 que fuesen constitutivos de delitos lesivos no serían amnistiados. Era un párrafo dirigido básicamente contra los integrantes de ETA-Militar.

La Ley de Amnistía exoneraba a los criminales que durante el Franquismo habían actuado de tal forma. Pero por dicha Ley también se cubría en un manto de olvido a las víctimas

Sin embargo, el exonerar cualquier crimen entre 1936 y 1977 era el gran triunfo del Franquismo para que no fuese juzgado por crímenes contra la Humanidad. Todos los supuestos crímenes que había cometido el bando perdedor en la Guerra habían sido juzgados por el Franquismo bajo una legislación arbitraria que contemplaba la presunción de culpabilidad y no la de inocencia. Los miles de consejos de guerra que durante el Franquismo se desarrollaron eran todo un componente ilegítimo donde el reo estaba sentenciado de antemano. Y no por crímenes sino por cuestiones ideológicas. Un modus operandi que no varió el franquismo en sus casi 40 años de existencia. A pesar del surgimiento del TOP (Tribunal de Orden Público) donde se siguió juzgando las ideas, lo que el Franquismo consideraba como un atentado contra el régimen pasaba por tribunal militar. Incluso ese TOP, que había tenido como antecedente el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, se convirtió con la muerte de Franco en la actual Audiencia Nacional.

La Ley de Amnistía exoneraba a los criminales que durante el Franquismo habían actuado de tal forma. Pero por dicha Ley también se cubría en un manto de olvido a las víctimas. No iban a poder ser reparadas. Aquellos que entre 1936 y 1977 había sido asesinados por cuestiones políticas iban a quedar condenados al ostracismo. Desde los miles de militantes antifascistas de primera hora, hasta Salvador Puig Antich, los cinco fusilados en septiembre de 1975, los muertos en Vitoria en enero de 1976 o, incluso, los abogados laboralistas de Atocha de enero de 1977.


Una Ley que, como no podía ser de otra manera, fue alegremente recibida por los franquistas. Teniendo en cuenta que todo el proceso de Transición fue dirigido por esas élites provenientes del Franquismo, era evidente que iban a legislar en esa línea. Pero esta Ley contó con la inestimable colaboración de un sector de la izquierda que recibió con algarabía y entusiasmo un proceso que sepultaba su propia historia. Poco le importó al PSOE y al PCE la combatividad de la sangre derramada por miles y miles de sus militantes fusilados, encarcelados y exiliados durante los largos años de la dictadura. Muy por el contrario prefirieron “amnistiar” los crímenes del Franquismo frente a sus propios militantes.

La jugada no quedó solo ahí. Esa ley fue aprobada, como hemos dicho anteriormente, por una cortes surgidas de las elecciones de junio de 1977. Elecciones que estaban lejos de ser libres. No todas las candidaturas políticas pudieron presentarse. Todas las opciones críticas con el proceso iniciado no fueron legalizadas. Ni republicanos ni extrema izquierda tuvieron hueco en esas elecciones. El parlamento lo compusieron opciones políticas, desde la izquierda moderada hasta los nacionalistas y los sectores franquistas, pasando por los comunistas, que iban a aprobar esa ley de punto y final. Igualmente, sin ser constituyentes, comenzaron a redactar una constitución que afianzaba las estructuras heredadas del Franquismo (el Jefe de Estado, la verticalidad política y sindical, las estructuras judiciales, etc.). Ningún funcionario franquista, fuese del cuerpo que fuese, fue depurado. Por el contrario continuaron en sus puestos. Lo mismo el Ejército o la colaboración eclesiástica con la dictadura. Tal como el dictador había dicho “todo quedaba atado y bien atado”.

Cuando muchos años después esos pactos de silencio habían caducado, las oligarquías políticas que siguen en el Gobierno se amparan en la Ley de Amnistía de 1977 para no juzgar los crímenes del Franquismo. Incluso el tan cacareado auto de Garzón era bloqueado por el propio juez en virtud de dicha ley y de su propia inhibición para juzgar el Franquismo. Han pasado ya 35 años. Y de esos polvos estos lodos.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.