Hemeroteca Diagonal
Gran Hotel España: especulación y burbuja turística

La inversión hotelera en España alcanzó su récord histórico con 2.614 millones de euros. Los hoteles de lujo se hacen una constante en las grandes operaciones urbanísticas como las del grupo Wanda o Distrito Castellana Norte, que cuenta con la oposición de la mayor parte de las asociaciones de vecinos afectadas.



Hotel Ritz
La venta del hotel Ritz fue la operación que alcanzó una mayor cifra en 2015. / NATHAN RUPERT

En mayo de 2015, el grupo árabe Olayan y la firma hotelera Mandarin Oriental compraron el hotel Ritz por 130 millones de euros, o, lo que es lo mismo, 778.443 euros por habitación. Fue la mayor operación hotelera del pasado año y sirvió, según puntualiza la consultora Irea, “para situar una cifra de referencia en el mercado de gran lujo de la ciudad de Madrid”.

“Desde la caída de la burbuja inmobiliaria se está creando una nueva burbuja en torno al turismo”, explica a Diagonal Nines Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción. “Esta burbuja está basada en el turismo de alto poder adquisitivo, de tal forma que se incrementa el número de plazas creando hoteles de lujo, de cuatro o cinco estrellas, que se mezclan con oficinas y comercios, los llamados complejos mixtos, como el que estamos viendo en Canalejas”, dice, en referencia al proyecto aprobado en torno a la céntrica plaza de Canalejas.

“De pronto ha surgido la idea de que se necesitan más y más hoteles, y nos podemos encontrar en pocos años otra vez con un pinchazo”, añade Nieto.

Nieto advierte que esta apuesta por el sector hotelero de lujo se hace sin que se hayan realizado estudios serios sobre oferta y demanda, o capacidad de territorio, tal y como pasó con la burbuja inmobiliaria. “De pronto ha surgido la idea de que se necesitan más y más hoteles, y nos podemos encontrar en pocos años otra vez con un pinchazo”, añade Nieto.

Por ciudades, Madrid es el primer espacio de inversión hotelera, acumulando 582 millones de euros en transacciones. Después, Barcelona, con 282 millones más. Con la diferencia de que mientras el Gobierno municipal madrileño no ha introducido cambios en el modelo, en Barcelona, el equipo de Ada Colau aprobó una moratoria para la construcción de hoteles, albergues y residencias que ha parado 30 hoteles. No obstante, el sector sigue viendo como una oportunidad la inversión en hoteles en la capital catalana, como anunciaba un estudio de Aguirre Newman presentado esta semana.

Málaga es otra de las ciudades donde más han puesto el ojo los inversores hoteleros, con un 173 millones de euros. A nivel regional, Canarias tuvo operaciones del sector que alcanzaron los 683 millones de euros (547 millones más que en 2014) y Baleares los 418 millones (casi el doble que el año anterior).

Y,¿quién está detrás de estas grandes operaciones? Desde Irea destacan el papel jugado por las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMIS), una figura financiera creada en 2009 –con la burbuja inmobiliaria ya estallada y escupiendo viviendas en forma de ‘activos tóxicos’– destinada a la inversión en inmuebles, con un capital social mínimo de 5 millones de euros y al menos 50 accionistas, que disfruta de beneficios fiscales —en 2009 tributaban al 19% en el impues to de sociedades y, a partir de 2012, directamente no tributan y obtienen bonificaciones del 95% a la adquisición residencial—.

Gráfico mercado hotelero

“[Las socimi] se han convertido en el principal dinamizador del mercado”, señalan desde la consultora. La inversión en el sector hotelero realizada por este tipo de sociedades ha alcanzado los 984 millones de euros, cerca del 40% del total. Entre ellas, tuvieron un papel estelar Hispania y Merlin Properties.

El estudio de Irea apunta que Hispania adquirió un total de 26 hoteles que sumaron 8.753 habitaciones. Hispania es un vehículo especulativo inmobiliario creado por Azora en el que entró el rey de la especulación George Soros con 92 millones de euros en marzo de 2014 junto a otros cinco fondos internacionales. Azora cuenta entre sus apoderados con Juan del Rivero, exjefe de Goldman Sachs para España y Portugal y con figuras del Santander y Royal Urbis.

Leer más: El amigo americano busca gangas inmobiliarias

Por su parte, Merlin Properties, que en 2015 compró once hoteles que sumaron otras 2.157 habitaciones, fue fundada por el antiguo equipo inversor de Deutsche Bank. Tras el mágico nombre están inversores institucionales como Vanguard, fondos de pensiones como Standard Life, aseguradoras como AXA y hasta el fondo soberano de Noruega. También fondos internacionales de inversión como Fidelity y Black Rock. En junio apostó fuerte, comprándole a Sacyr la cartera de inmuebles Testa por 1.986 millones de euros. La cartera incluía edificios emblemáticos como la Torre Sacyr, una de las cuatro torres del norte de Madrid y varios hoteles de playa.

Otra de las líneas de inversión en el sector hotelero fue la inversión de inmuebles para su reconversión en hoteles. En 2015 esta parte del sector alcanzó los 144 millones de euros de inversión, cifra menor que la conseguida en los dos años anteriores. Aún así, Irea destaca la inversión de fondos de inversión como Platinum Estates, un grupo asiático propiedad de la familia india Mohinai que en mayo compró tres edificios en Callao por 21,5 millones de euros. Uno de ellos para convertirlo en hotel. En uno de estos edificios se encontraba el histórico Café Berlín, que cerró sus puertas el pasado 2 de enero como consecuencia de esta cambio de propiedad. El estudio también señala la actividad de Activum, el fondo buitre que compró el pasado verano el Mercado de Fuencarral y también un edificio en Ronda de Atocha, para convertirlo en otro hotel.

La compra del edificio España por parte del grupo chino Wanda en junio de 2014 por 265 millones de euros fue una de las grandes operaciones de ese año. A su alrededor: toda una serie de cambios normativos que permitieran al inversor convertir el edificio en un hotel de lujo, como el cambio del nivel de protección del edificio para que pudiera ser demolido salvo su fachada, por acuerdo de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, o cambios en el plan general de ordenación urbana.

Gráfico inversores hoteleros

Tras un año de conversaciones y el cambio de gobierno local, en septiembre de 2015, el equipo de Manuela Carmena anunciaba, con José Manuel Calvo al frente de Urbanismo, daba una rueda de prensa en la que presentaba dos informes sobre la viabilidad y la necesidad de mantener la fachada original del edificio. Todo bien hasta esta semana, cuando varios medios de comunicación publicaban que Wanda abandonaba el edificio por la imposición de mantener la fachada.

El último capítulo del culebrón llegó de la boca del responsable del grupo, Wang Jianlin, que ahora acusa al Ayuntamiento de emprender una “campaña personal” contra la Wanda. “Me parece todo un montaje desde el primer minuto para presionar al Ayuntamiento para que admita la demolición completa del edificio”, sentencia Nieto. “Es lamentable que los medios de comunicación hayan entrado al trapo y en estos días haya salido en todos los medios que Wanda se va y ahora digan que es un rumor. También que Cifuentes se reúna con la embajada china por este tema”.

La Operación Chamartín, rebautizada por sus promotores como Distrito Castellana Norte, es otro de los grandes proyectos inmobiliarios. También incluye un hotel de cinco estrellas, aunque la mayor parte de los 3,7 kilómetros por construir irán destinados a viviendas, muchas de ellas de lujo, edificios de oficinas y comercios. Otro ‘complejo mixto’.

Leer más: Ciudadanos defiende en el Pleno municipal la operación de BBVA en Chamartín

Desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) señalan que el consorcio urbanístico Distrito Castellana Norte —BBVA y Constructora San José— “lleva meses difundiendo la idea de que su proyecto cuenta con el beneplácito de los vecinos afectados”, un beneplácito muy “lejos de la realidad”, según apuntan. Desde la FRAVM señalan que la gran mayoría de las asociaciones de vecinos de los distritos de Fuencarral-El Pardo y Chamartín, constituidas en la Plataforma de Asociaciones y Entidades Ciudadanas de la Zona Norte, acaban de hacer público un manifiesto en el que rechazan de manera tajante el actual proyecto de prolongación de la Castellana.

¿Los motivos? Las al menos 250.000 viviendas vacías y 1,7 millones de metros cuadrados de oficinas sin usar que ya se cuentan en Madrid y el aumento del aislamiento, contaminación atmosférica y problemas de movilidad que consideran que crearía la puesta en marcha del proyecto de Distrito Castellana Norte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
Movimientos sociales
Movimientos sociales Los proyectos que hacen resurgir las movilizaciones sociales en Tenerife
Las movilizaciones contra el macroproyecto Cuna del Alma en Adeje y el Circuito del Motor en Granadilla de Abona han visibilizado las luchas medioambientales a las que se enfrenta la isla de Tenerife en torno al territorio. Mientras las administraciones aseguran que ambos proyectos van a servir para generar empleo, las lagunas respecto a la seguridad jurídica y la falta de protección de especies planean sobre ambos casos.
Turismo
Turismo Las kellys quieren crear un booking de hoteles libres de explotación laboral
Camareras de piso comienzan una campaña de micromecenazgo para crear una central de reservas ante la dejadez del Govern, que se comprometió a tomar medidas que no llegan.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.