Hemeroteca Diagonal
El día en que una terraza se comió tu plaza

El modelo urbanístico actual premia al ocio consumista y limita el espacio público.

Plaza en Madrid
Plaza de Juan Pujol, en el barrio de Malasaña (Madrid) Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 jun 2015 14:00

A principios de 1989 la plaza de Santa Ana, epicentro del barrio de Huertas, a escasos 200 metros de la Puerta del Sol, en Madrid, no era el lugar que es hoy en día. A pesar de que era una zona más turística que otras del centro de la ciudad, los coches se agolpaban en sus hoy semipeatonalizadas calles, en sus esquinas el menudeo de hachís estaba al orden del día, y los locales de moda, gastrobares y restaurantes turísticos estaban aún en clara minoría. Eran meses en los que cada día una mezcla de maestros artesanos y supervivientes de la era hippie y de La Mo­vida erigían sus puestos dando pie a un conocido mercadillo.

Pero aquello no duraría. Ya se hablaba entonces de que el Ayun­tamiento socialista tenía otros planes para la plaza: dar licencias de terrazas a mansalva. Para más inri, en junio, Agustín Rodríguez Sa­ha­gún, del CDS, era investido alcalde tras una moción de censura al socialista Juan Barranco con el apoyo del PP. Los artesanos, unos 140, tenían una autorización para realizar sus labores firmada por el exconcejal del distrito Centro Francisco Herrera, fechada en 1982, año desde el que trabajaban en el lugar. Pero la Al­caldía decidió actuar y empezó el hostigamiento. Primero, con continuas visitas de los agentes; luego la cosa se puso más seria. El 14 de octubre la policía municipal procedió a desalojar la plaza.

Como ya no sabemos qué privatizar, los espacios de la ciudad se convierten en un recurso más a ser explotado
Aquella tarde comenzó la ‘Batalla de Santa Ana’, que duró varios meses, se saldó con numerosos heridos, unas cuantas hogueras y barricadas en el barrio y acabó con la expulsión de los artesanos de la zona. En 1996, el Tribunal Supremo dictaminó que aquella expulsión fue ilegal, pero a quién le importaba seis años después. Hoy, el lugar cumple los requisitos básicos para ser una típica y productiva plaza de casi cualquier ciudad del Es­tado: está repleto de lucrativas terrazas que ocupan aceras y centro de la plaza con un mar de sillas en las que usted se puede sentar, si quiere —y tiene los euros correspondientes para una nada barata cerveza—. La plaza apenas tiene un árbol, no posee zonas ajardinadas que haya que mantener y donde usted pueda molestar a los turistas si decide tomarse un bocata de tortilla patria con sus hijos. Y los bancos brillan por su ausencia, no vaya a ser que le dé por sentarse a charlar en grupo sin consumir. Eso a las terrazas, porque como se tome una cerveza la ordenanza municipal le obsequiará con una multa de hasta 600 euros.

Ciudad en venta

“La ciudad tradicionalmente ha sido un espacio de reproducción social, donde se reproducen las relaciones, y no sólo de producción. Esto se enfrenta con el valor de cambio que supone la ciudad como el último de los espacios donde extraer rentabilidad: como ya no sabemos qué privatizar y además las grandes empresas han trasladado sus grandes factorías y la máquina del capital ha de seguir funcionando, pues los espacios de la ciudad se convierten en un recurso más a ser explotado”. Son palabras de José Mansilla, miembro del Observa­tori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) y del Institut Català d’Antropologia (ICA). Según afirma, las terrazas de los establecimientos hosteleros se utilizan para ocupar el espacio público, pero esto es sólo una parte de una forma de entender la ciudad que se establece mediante el urbanismo y las ordenanzas. Es el llamado modelo neoliberal, en el que la ciudad está en venta y sus espacios e infraestructuras también: si ha comprado una entrada para ver una obra en el teatro Calderón de Madrid y va en metro, se bajará en la estación Vodafone Sol y entrará en el tea­tro Häagen-Dazs Calderón.

Plaza Mayor de Mérida
Plaza Mayor de Mérida (Badajoz). Fotografía de Tomás Fano

‘Comportamientos incívicos’

El proceso ha sido similar en numerosas urbes. Barcelona es un claro ejemplo. “El Ayuntamiento en un momento entiende que se están produciendo determinados ‘comportamientos incívicos’”, relata Mansilla. “Con esta excusa empiezan a implementar lo que llaman medidas de urbanismo preventivo. Los bancos tradicionales se sustituyen por individuales, alejados unos de otros, de tal forma que son para sentarse unos momentos, no para conversar. Cie­rran los pocos espacios verdes que hay, los vallan, les ponen horario de entrada o los transforman en plazas duras, de paso, donde la gente no se pueda parar a hablar, aplanadas, de tal forma que sea mucho más accesible a posteriori sustituir esos bancos donde te sentabas por bares y terrazas”. Sin embargo, los ‘comportamientos incívicos’ no se tratan, “se desplazan del centro, porque no se interviene sobre las causas, sino sobre los efectos”, expone. De esta forma, la ciudad se convierte en un espacio desconflictivizado al servicio del sector turístico.

Jon Aguirre Such, arquitecto, urbanista y socio de la consultora y oficina de innovación urbana Paisaje Transversal, sostiene que “las terrazas pueden ser un elemento de vida urbana, pero cuando la vivencia del espacio público se reduce a éstas se está produciendo una privatización del espacio público”. Así, para él, las ciudades españolas registran una “sobreexplotación de terrazas” sin que haya un equilibrio entre el ocio consumista y el no consumista.

Las ciudades en España registran una sobreexplotación de terrazas sin que haya un equilibrio entre el ocio consumista y el no consumista
Tampoco existen políticas que favorezcan la apropiación del espacio público como un lugar de relación, “un espacio más democrático”, destaca Aguirre. “Encontramos un diseño muy restrictivo con el encuentro, sólo hay que pensar en plazas como Callao, Dalí o Sol, plazas duras de granito bajo la coartada de que es más fácil mantenerlas”, explica. Así, la ciudad quedaría “por una parte con una excesiva ocupación del espacio público por parte de actividades lucrativas y, por otra, una serie de plazas y espacios públicos dirigidos al tránsito y al control de las personas”.

El número de terrazas y su superficie en Ciutat Vella (Barcelona) ofrece un mapa de lo que sucede en numerosas urbes. En 2002 había 192 terrazas que ocupaban 3.494 m2. En 2012 eran 317, con una extensión triplicada de 9.986 m2, según la in­ves­tigación de Adrián Cor­dero Espacio público: entre la dominación y la(s) resistencia(s). En siete años, de 2005 a 2012, el número de licencias aumentó un 39% y la superficie de esas terrazas un 65%. Compa­rándolo con los bancos públicos, la ratio quedaba 1 a 9, goleada de las sillas privatizadas. Incluso descendió el número de bancos públicos: entre 2006 y 2012 el distrito perdió 39 unidades. Si atendemos al total de la Ciudad Condal, los resultados ofrecen las mismas conclusiones: entre 2012 y 2014 se pasó de 2.832 licencias de terrazas concedidas a 4.574.

Laboratorio urbano

Barcelona ha sido, afirma Mansilla, “un laboratorio de prácticas urbanas”. Un ejemplo fue la ordenanza cívica de 2005, que fue copiada por numerosas urbes y se centraba en la ciudad al servicio exclusivo del turista: “Si quieres una ciudad postal para los turistas tienes que quitar a la gente de en medio. Sobramos. Si estoy celebrando el cumpleaños de mi hija en la calle tomando cervezas, hago feo”.

Este modelo de ciudad se viene agudizando desde hace décadas. Sin embargo, hay resistencias, “por ejemplo, El Campo de la Cebada o Esto es una Plaza —espacios autogestionados en Madrid—, aunque son experimentos muy controlados”, indica Aguirre. La alternativa pasa por la propia concepción del espacio. “Habría que impulsar una serie de mejoras en las plazas en cuanto a generar diseños que permitan esa relación entre las personas, desde poner bancos a árboles, pensar cuáles son las necesidades de un espacio público, pero haciéndolo con la vecindad”, opina el arquitecto, quien añade que esto debería ir acompañado de “un cambio en la gestión del espacio público, lo que atañe a las ordenanzas en relación con las terrazas, que deberían limitar las zonas en las que se han comido a las calles y plazas”.

Aguirre también destaca la idea del derecho a la infraestructura: “Hemos trabajado en una serie de políticas y protocolos de activación de espacios públicos en Donosti y vimos que hay que generar protocolos que permitan una gestión más comunitaria para que cualquier persona que quiera realizar un evento, sin carácter de macroevento, pueda hacerlo más fácilmente”. Desde Paisaje Transversal defienden la idea de que “uno cuida lo que siente suyo y, si no se generan lazos afectivos con el espacio y no hay una apropiación ciudadana de las plazas, la gestión será más costosa”. Por lo tanto, unos espacios públicos más habitables pasan –apuntan– por “generar nuevos marcos de gestión y corresponsabilidad del espacio público, y que éste dependa también de la vecindad”.

La lección de Lacaton & Vassal
El arquitecto, urbanista y socio de Paisaje Transversal Jon Aguirre Such propone como uno de los modelos a seguir el proyecto que se le encargó al estudio Lacaton & Vassal en la ciudad francesa de Burdeos: “Se les planteó la reforma de una plaza pública y ellos estudiaron qué es lo que pasaba allí. Llegaron a la conclusión, hablando con los vecinos, de que no había que cambiar nada, sólo trasladaron algunos bancos de sitio y pusieron un poco más de arbolado”.

 


Burdeos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Laboral
Laboral El sindicato USO denuncia una plantilla insuficiente en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid
Personal de varios departamentos del hotel del lujo enclavado en el Paseo de la Castellana se han concentrado este miércoles para denunciar la situación límite que están padeciendo al no poder cubrir los puestos de forma adecuada.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.