Hemeroteca Diagonal
Las “becas-préstamo” generan los primeros damnificados

Afectados por el Préstamo Renta Universidad se movilizan para renegociar una devolución que no pueden afrontar. Mientras tanto, el Gobierno recorta la cuantía de las becas y endurece los requisitos.

OCUPACIÓN DEL RECTORADO DE LA UCM
Decenas de estudiantes mantuvieron un encierro durante 21 días en protesta por la expulsión de 3.000 alumnos que no pueden hacer frente a las tasas. Álvaro Minguito
3 jul 2013 06:00

Pilar tiene 29 años, está desempleada y cobra una prestación que no supera los 500 euros y que se le acabará en agosto. “Yo de momento estoy pagando, pero no sé hasta cuándo lo voy a poder hacer. Vivo en Madrid de alquiler, y la prestación se me va entre el piso y la cuota”, lamenta. Pilar hace frente a una cuota mensual de 300 euros para devolver el Préstamo Renta Universidad que solicitó en 2010 para cursar un posgrado (máster) en Publicidad.

“Año tras año, la publicidad seguía siendo la misma que en 2007, aunque las condiciones cambiaron”
El préstamo Renta Universidad lo concedía el Estado –dejó de ofertarse en el ejercicio 2011/2012– para cursar un máster oficial, “algo que tanto desde el Gobierno como desde los medios de comunicación vendían como requisito indispensable para acceder al mercado laboral”, explica David, otro afectado. “Solicité la beca oficial, pero me la denegaron a mitad de curso, y en ese momento me vi en la disyuntiva entre pedir el Préstamo Renta Universidad o dejar el máster, así que hice esa apuesta y solicité 8.000 euros”, resume.

Impulsado por el Ministerio de Educación que entonces presidía Ángel Gabilondo (2007), en la primera convocatoria se ofrecían unas condiciones muy ventajosas para el solicitante. Préstamos de hasta 22.800 euros con dos años de carencia para empezar a devolverlo y condicionando la obligación de retornar el dinero a la renta futura del solicitante. Concretamente fijaba un plazo de ocho años para devolver el préstamo si la renta del deudor superaba los 22.000 euros anuales; en caso de no superar esa cantidad, la carencia
se prorrogaba de forma indefinida hasta que el deudor alcanzase el umbral. Además, la deuda quedaba completamente extinguida pasados 15 años, independientemente de la cantidad reembolsada. “Intuyo que con condiciones tan favorables buscaban introducir la cultura del préstamo donde no existía, de sustitución de la ayuda a fondo perdido, beca, por un compromiso de pago en el futuro”, explica Carlos Sevilla, abogado que asesora a los afectados.

Esto animó a muchos jóvenes a lanzarse a pedir dicho préstamo, con la esperanza de que sirviera para abrirse camino en el mundo laboral. Pero las condiciones fueron endureciéndose gradualmente en las siguientes convocatorias hasta llegar al curso 2010/2011, cuando se eliminó el mínimo de 22.000 euros de renta anual para poder prorrogar su amortización. Es decir, se debe devolver el préstamo aunque no se haya encontrado trabajo o la remuneración no alcance ese umbral. “La naturaleza de los préstamos cambia totalmente ese año, pierde su naturaleza de préstamo vinculado a las rentas futuras”, explica Carlos Sevilla.

“Yo tengo imposible pagar, no tengo a quién pedirlo, no tengo dinero, ninguna fuente de ingresos, vivo de ‘prestado’, ese dinero lo necesito para comer”, cuenta David. Pilar relata que a la gente que no está pagando “la acosan del banco, les llaman constantemente, les envían burofax, etc”.

Afectados por los préstamos

Este curso ha vencido el plazo de carencia para los solicitantes del 2010/2011. Afectados como David y Pilar decidieron ponerse en contacto entre ellos y agruparse para pelear una solución colectiva. Apelan al Ministerio para que les dé una solución, ya que fue el impulsor de estos préstamos. “No nos pueden decir soluciónalo con el Banco Santander, que la única solución que me ofrece es que pida otro préstamo personal. Como ya estoy hasta el cuello, eso, que me hunda...”, se lamenta David.
“Buscaban introducir la cultura del préstamo donde no existía, sustituyendo las ayudas a fondo perdido”

Los afectados no eluden su responsabilidad al firmar, pero Pilar se justifica: “Si el Ministerio te lo vende como el mejor préstamo posible, tú piensas que con un máster, idiomas y formación superior vas a encontrar trabajo seguro. Yo no podía imaginar que dos años después sólo iba a estar a mi alcance laboral prácticas con baja remuneración”.

Pilar se queja de la información ofrecida. “Hemos hecho pantallazos de la web del Ministerio y creemos que se puede denunciar por publicidad engañosa a organismos del consumidor. Año tras año la publicidad del Ministerio seguía siendo la misma que en 2007, aunque las condiciones han cambiado considerablemente”, explica Pilar.

El Ministerio, por su parte, ha intentado lavarse las manos asegurando en varios medios de comunicación que el dinero de los Prés­tamos Renta Universidad era de los bancos y que sólo actuó de mero intermediario para que los estudiantes tuvieran buenas condiciones. Sin embargo, desde el colectivo de afectados han demostrado que estas afirmaciones son falsas. Según datos registrados en el BOE, los fondos de todas las convocatorias provienen de partidas presupuestarias concretas de los Presupuestos Generales del Estado. Este dinero fue traspasado al ICO para, más tarde, ser cedido a las entidades de crédito colaboradoras con el fin de formalizar los préstamos. El BOE especifica claramente un total de 450 millones de euros más una cuantía adicional para pagar los intereses acumulados durante el período de carencia, “una cuantía que en algunos casos las entidades bancarias podrían estar cobrando a los estudiantes, incumpliendo el contrato”, explican.

“Queremos que el Gobierno tenga en cuenta la coyuntura económica actual y, sobre todo, el paro juvenil que tenemos. Nuestra principal demanda es más tiempo para pagar, y eso significa ampliación del período de carencia, pero también del de amortización”, expone David, que cree que “quizá una solución sería equiparar los préstamos renta a la primera convocatoria”.

Sin embargo, David cree que la solución que han dado para los solicitantes del curso 2009/10 de ampliar el período de carencia no es tal solución, ya que es un tiempo que se resta del de amortización. “Es un préstamo a 13 años, ha habido tres años de carencia y diez para pagarlo. Si esta gente pide tres años más de carencia, tendrá luego siete años para devolver todo el dinero, lo que aumentará las cuotas”.

De momento no ha llegado ningún caso a los juzgados, por lo que la estrategia legal de los afectados pasa por seguir presionando al Ministerio y solicitando, en el caso de que su convocatoria lo permita, ampliar el plazo de carencia. “En caso de llegar a los tribunales, buscaremos amparo ante el carácter abusivo o engañoso de algunas cláusulas, así como la incompatibilidad con la naturaleza y la función social para que fueron creados los mismos”, explica el abogado Carlos Sevilla.

Deuda estudiantil en América

La extensión de los créditos por parte de bancos a estudiantes para financiar sus estudios empezó a popularizarse a finales de los ‘90 en EE UU, coincidiendo con la transformación de las universidades locales en instituciones con ánimo de lucro. Las tasas en EE UU se han multiplicado por ocho desde la década de los ‘80, lo que ha generado que la deuda estudiantil doble a la deuda que acumulan los usuarios de tarjetas de crédito y supere a los préstamos hipotecarios. Actualmente la deuda alcanza la cifra de 780.000 millones de euros.

En Chile, las estimaciones hablan de una media de endeudamiento de 40.000 dólares por estudiante al finalizar los estudios universitarios. Esta deuda está ligada a créditos con aval del Estado para los colectivos sociales más vulnerables y con unas condiciones de devolución más “asequibles” o, en su modalidad más radical de crédito Corfo, a cargo directamente de entidades bancarias que alcanza un interés anual del 9%.

Menos dinero para becas, ¿más préstamos?
Más de 30.000 estudiantes han abandonado la universidad este año por no poder hacer frente a las tasas. Ante el aumento este curso de hasta un 66% en las tasas universitarias, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, afirmó el pasado septiembre que su departamento estaba “en conversaciones muy avanzadas” con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para establecer un sistema de becas-préstamos orientado a que los universitarios puedan asumir el coste de las tasas. Pese a que Wert ha negado tajantemente que hayan disminuido las becas, la inversión reflejada en el BOE para el año 2013 ha sido menor que la del año 2010 y el año 2011.

Las asambleas de estudiantes y colectivos en defensa de la educación llevan años alertando de que en la Estrategia Universidad 2015 se contempla la sustitución paulatina de las becas a fondo perdido por nuevas becas-préstamo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.