Guerra en Ucrania
La guerra que llevó a Europa a quemar su trigo

Un estudio advierte que 10.000 toneladas de trigo se convierten cada día en biocombustibles en Europa, una cantidad que podría incrementarse aún más con la guerra en Ucrania. Una coalición de organizaciones europeas exige a sus respectivos gobiernos y a la UE que frenen el uso de materias primas alimenticias para su uso como carburantes.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2022 05:52

En el mundo globalizado del siglo XXI una guerra tiene implicaciones en multitud de ámbitos a lo largo del planeta. Y si hablamos del cuarto exportador global de maíz y quinto de trigo, como es el país cuyo territorio constituye el teatro de guerra del conflicto ruso-ucraniano, y del primer exportador de trigo del mundo, Rusia, lo es aún más. De hecho, en conjunto, la Federación Rusa —que ha prohibido exportar cereales y otras materias primas— y Ucrania proporcionan en torno a una cuarta parte del trigo y la cebada comercializados en el mundo, así como un 15% del maíz y un 60% del aceite de girasol.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un exhaustivo informe sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania en los mercados agrícolas globales, advertía a mediados de marzo que el precio de los alimentos y el pienso aumentará este año entre un 8% y un 22% por encima de los ya elevados niveles actuales”, lo que traerá importantes consecuencias para el acceso a alimentos de millones de personas. De hecho, la cotización del trigo en el mercado estadounidense ha llegado a registrar aumentos del 40% en solo una semana tras el comienzo del conflicto, con diferencias interanuales superiores al 80%.

“Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de T&E

Con este panorama, para un buen número de organizaciones resulta sorprendente que 10.000 toneladas de trigo se conviertan en etanol para combustibles, como ha destapado el último estudio de Transport & Enviroment (T&E), una coalición de medio centenar de organizaciones europeas centradas en fomentar que el transporte sea sostenible y cero emisiones. La cifra supone el equivalente a 15 millones de hogazas de pan de 750 gramos.

Suspensión inmediata

“Pedimos que se suspenda la utilización de materias primas alimentarias para producir combustibles”, reclama Pablo Muñoz, responsable de la campaña de Biocombustibles de Ecologistas en Acción (EeA), una de las organizaciones integradas en T&E. “Aparte de sus conocidos impactos climáticos y ambientales”, indica, “ahora mismo estamos en un momento en el que añadir más presión en términos de demanda de estas materias primas repercute directamente en subidas de precios de alimentos básicos como cereales y cultivos oleaginosos, que ya venían subiendo en los últimos meses”.

El trigo es una de esas materias primas fundamentales, pero no es la única. El 78% del biodiésel que se produce en Europa proviene de cultivos alimenticios como son la soja, la palma, la colza y el girasol, mientras que en el caso del bioetanol el 96% proviene del maíz, el trigo, cultivos azucareros y cereales como la cebada y el centeno, según las cifras que maneja T&E.

En España, el trigo tiene un menor peso en la producción de biocombustibles, aunque no los cultivos alimenticios. El biodiésel producido en el país está elaborado fundamentalmente a partir de soja (27%), palma (24%), colza (8%) y aceite de cocina usado (36%); mientras que el hidrobiodiésel (HVO) proviene en un 88% de cultivos de palma.

Presión de la industria

La coyuntura, asimismo, está haciendo que los lobbies de estos biocombustibles —que se mezclan con carburantes fósiles para vehículos— pidan un incremento de los mismos. Es el caso de organizaciones como European Biodiesel Board and European Renewable Ethanol, que aseguran que incrementar el uso de biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios mejora tanto la seguridad alimentaria como la energética.

T&E afirma que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos

Este es un argumento que desde T&E califican de “inmoral” en una época de escasez global de alimentos. “Cada año quemamos millones de toneladas de trigo y otros granos vitales para hacer funcionar nuestros autos. Esto es inaceptable frente a una crisis alimentaria global. Los gobiernos deben detener urgentemente la quema de cultivos alimentarios en automóviles para reducir la presión sobre suministros críticos”, señala Maik Marahrens, director de biocombustibles de la organización.

En la misma línea, Pablo Muñoz habla de la necesidad de poner la seguridad alimentaria de la población por delante de la industria del transporte. “Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles, lo que generaría más demanda de materias primas alimentarias”, explica. “Cualquier presión añadida se traduce en que los precios se disparen y hay regiones del mundo con problemas para asegurar el acceso de su población a productos básicos como el trigo y la cebada. Ya hay problemas de suministro en Oriente Próximo y África oriental”, continúa el portavoz de EeA.

En ese sentido, el informe presentado por T&E detalla que la eliminación del trigo en los biocombustibles europeos compensaría más del 20% de los suministros de trigo ucranianos. “En países como Egipto, que importa más del 60% de su trigo principalmente de Rusia y Ucrania, ese suministro adicional al mercado salvaría vidas”, señalan los responsables del informe.

Carta a Ribera

En España, una docena de organizaciones han enviado una carta a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la que le piden que suspenda con carácter inmediato el uso de materias primas basadas en cultivos alimentarios y forrajeros para producir biocombustibles, según se puede leer en la misiva, a la que ha tenido acceso El Salto. 

“Hay que evitar a toda costa tomar decisiones apresuradas que solo transfieren los problemas a otros lugares y poblaciones”, recomiendan las organizaciones a Ribera.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

Para las entidades firmantes los biocombustibles “nunca han tenido sentido” debido a que “sus impactos sobre el clima y la biodiversidad son nefastos, y además siempre han constituido un factor causante del alza en los precios de alimentos”. De hecho, abogan porque esta suspensión “decisiva y urgente” sea el paso previo para su eliminación total “en favor de un apoyo decidido a fuentes de energía realmente renovables que impulsen la movilidad sostenible en lugar de seguir promoviendo la quema de combustibles del siglo pasado”. 

Como recuerda Pablo Muñoz, aunque la urgencia del momento se centra en los problemas de seguridad alimentaria y abastecimiento, el uso de biocombustibles está asociado a la deforestación, especialmente en latitudes tropicales y subtropicales, y al incremento de la emergencia climática. Sin ir más lejos, un informe de Harvest y la Rainforest Foundation Norway alertaba la pasada semana que las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico

“Estamos viendo cómo ante una escasez de suministro de combustible por parte de Rusia hay presiones por parte de la industria para suplir ese déficit de petróleo aumentando la producción de biocombustibles”, explica Pablo Muñoz

Precisamente estos días se está debatiendo en Bruselas el futuro Reglamento europeo para luchar contra la deforestación, una ley que busca poner coto a hecho como que el 17% de las importaciones de soja brasileña que los países europeos realizan están vinculadas a la tala ilegal en zonas de altísimo valor como son la Amazonía y El Cerrado.

Deforestación
Destrucción de bosques 200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada
La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.

Del mismo modo que ocurre en el sector de los biocombustibles, decenas de organizaciones sociales y ecologistas han denunciado que los lobbies de la industria sojera —ligada no solo a los biocombustibles, sino especialmente a la del pienso para ganado— están presionando a la UE para que relaje su normativa y rebaje sus controles sobre las importaciones que acaban con los grandes pulmones del planeta. Así lo denunciaron 200 colectivos a principios de mes ante la nueva ronda de negociaciones sobre el Reglamento contra la deforestación que ha tenido lugar a mediados de marzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Kahina
25/3/2022 12:44

Los biodiésels reproducen el mismo sistema de monocultivo que arruina el planeta. No entiendo cómo llaman hidrobiodiésel a un combustible hecho con aceite de palma, gran responsable de la deforestación.
Hay que acabar con la lógica del crecimiento económico permanente antes de que la lógica acabe con nosotros por simple autorregulación planetaria. Sólo un movimiento a escala mundial puede lograrlo.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.