Concentración no a la guerra  Ucrania - 8
Concentración contra la guerra en Madrid este 25 de febrero de 2022. Edu León

Guerra en Ucrania
No a la guerra, no a los imperios

En estas horas el lema “No a la guerra” reclama contestar, con rotundidad, la intervención militar rusa y hacer otro tanto con la prepotencia y la agresividad de esa filantrópica organización que es la OTAN.
26 feb 2022 12:07

Difundí ayer, y difundieron un puñado de páginas amigas, un artículo en el que denunciaba el silencio de nuestros medios ante la política que las potencias occidentales han desplegado en las tres últimas décadas en relación con Rusia. En ese texto subrayaba que en buena medida Putin no es sino una consecuencia de la agresividad de esas potencias, no sin subrayar, eso sí, que por detrás lo que había era una confrontación entre imperios que convertía a los pueblos en meros peones de los estrategas. El grueso de nuestros todólogos se sigue aferrando, sin embargo, a la idea de que el mundo occidental ha sido impresentablemente concesivo con Putin. Profundamente morales como somos, nunca nos equivocamos...

Guerra en Ucrania
La OTAN, Rusia y Ucrania: una glosa impertinente
Lo que ha ganado terreno en Rusia es un revoltijo de rancio nacionalismo de Estado, valores tradicionales, ortodoxias religiosas, oligarcas inmorales, lacerantes desigualdades, militarización, represión y... sana economía de mercado.

Hoy me toca señalar lo que a estas alturas parece una obviedad: la intervención militar rusa en Ucrania es, por un lado, una locura y, por el otro, una locura deleznable. Confesaré que no fui capaz de prever que algo así podía ocurrir. Cuando, hace un mes, me lancé a la tarea de actualizar, por vía de urgencia, el librito —Rusia frente a Ucrania— que había entregado a la imprenta en 2014, mi percepción de lo que Rusia se disponía a hacer era la común entre los analistas: sacar músculo para recordarle a la OTAN que está ahí y, tal vez, mover pieza en la Ucrania oriental sobre la base de los modelos de Osetia del Sur o de Crimea.

En la historia reciente de la Europa central y oriental no hay antecedentes de lo que a título provisional parece una invasión en toda regla de un país con 600.000 km2 y casi cincuenta millones de habitantes

Hay dos razones que explican mi incapacidad para ir más lejos. La primera la ofrece el hecho de que en la historia reciente de la Europa central y oriental no hay antecedentes de lo que a título provisional parece una invasión en toda regla de un país con 600.000 km2 y casi cincuenta millones de habitantes. Ante lo que ocurre en estas horas —y no descarto, ciertamente, sorpresas—, lo sucedido en el pasado en el Transdiestr, en Abjazia, en Osetia del Sur, en Nagorni-Karabaj o en la propia Chechenia se antojan pequeñas escaramuzas.

Mayor peso corresponde, con todo, a la segunda explicación de mi craso error de predicción: aunque Putin es por muchos conceptos un personaje lamentable —como lo son, sin excepciones, nuestros gobernantes—, nunca he creído que sea estúpido y se deje llevar por impulsos incontrolados. La operación militar de estas horas la protagoniza, sin embargo, un país, Rusia, que, con una economía maltrecha y un escenario social calamitoso, se apresta a padecer sanciones durísimas. Esas sanciones pueden provocar un genuino terremoto interno que se vuelva contra Putin y su aparato de poder, con consecuencias insospechadas. Al respecto, en las últimas horas me ha venido a la cabeza lo que ocurrió con la dictadura militar argentina tras la aventura de las Malvinas. Y creo que tiene un relieve menor un hecho por lo demás innegable: si damos por cierto que Rusia seguirá exportando, pese a todo, sus materias primas energéticas, y se beneficiará de precios acaso desorbitados de estas últimas, no parece que eso —ahí está la experiencia de lo acontecido desde 2014— vaya a permitir que salgan las cuentas. De por medio, en fin, y aguardemos noticias, habrá que explicar cómo se controla un país muy grande con una población mayoritaria y lógicamente hostil.

Muchos de los oligarcas que en los hechos dirigen Rusia —cierto que en algunos casos se trata de allegados del presidente— están que trinan: sus negocios, visiblemente, peligran

No sé si lo que acabo de señalar será motivo suficiente —lo dudo— para que Moscú dé marcha atrás o, al menos, modere sus impulsos. Tampoco sé, por cierto, cuál es el mecanismo de toma de decisiones en Rusia. La mayoría de los expertos dan por descontado que todo lo deciden Putin y un reducido grupo de asesores. A buen seguro que los hechos son, sin embargo, más complejos. Me imagino, en particular, que muchos de los oligarcas que en los hechos dirigen el país —cierto que en algunos casos se trata de allegados del presidente— están que trinan: sus negocios, visiblemente, peligran. Queda por saber cómo harán valer sus intereses. Ya me gustaría poder invocar también —a duras penas puedo hacerlo— el ascendiente, en Rusia como en Ucrania, de una resistencia popular dura frente a los juegos de oligarcas, alianzas militares e imperios.

Las cosas así, en estas horas el lema “No a la guerra” reclama contestar, con rotundidad, la intervención militar rusa y hacer otro tanto con la prepotencia y la agresividad de esa filantrópica organización que es la OTAN. Y reclama estar del lado de quienes han padecido en el Donbás los bombardeos indiscriminados del ejército ucraniano, de quienes sufren en estas horas la fuerza bruta de los tanques rusos y de quienes, unos pocos, en Moscú y otras grandes ciudades, han salido a la calle con coraje para dejar claro que los pueblos tienen otra manera de relacionarse. Una manera que no pasa por la guerra.


Artículo original
Este artículo fue publicado originalmente en el blog de Carlos Taibo Nuevo Desorden

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
guindica
3/3/2022 16:28

Taibo, Taibo... Cuarenta años con la misma cantinela. ¿No ves que los que se manifiestan no lo hacen para decir "no a la guarre" si no "no al imperialismo ruso y por la independencia de Ucrania"? ¿Te manifestaste tú cuando ese angelito llamado Putin, gran defensor de la causa feminista y de las mujeres en geral, adalid del movimiento LGTB+, invadió y se anexionó Crimea? ¿y cuándo atacó Georgia? ¿y cuándo masacró en Siria o en Libia, solito o a través de Wagner o de sus asesinos chechenos? Y en el Donbass, ¿a quién sirven los "independentistas"? Una vez más la izquierda "reálmente existente", cada vez más simbólica, utiliza su dobre rasero de medir.

0
1
yermag
yermag
27/2/2022 14:46

Una mujer relata un sueño a su psicoanalista: "Soñé que millones de personas salían a protestar por la calles de Rusia y Ucrania al grito de "Políticos y militares al paredón!" ¡matemos a los cerdos!. Son ellos -politicuchos y militarotes- o la gente sencilla y llana. ¿Y si cumplimos nuestros sueños? o damos pasos hacia su realización. Ese si que sería un buen Salto.

0
0
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.