Google
La Generalitat de Catalunya asume poner freno a Google en escuelas e institutos
La asociación Xnet logra un acuerdo para que el Departamento de Educación salvaguarde la privacidad de los menores a través de software auditable y servidores propios que garanticen la intimidad de sus datos.
La pandemia ha acelerado el acuerdo para promover una digitalización no mercantilizada en escuelas e institutos entre la Generalitat de Catalunya, la asociación Xnet y el grupo de familias que impulsaron el debate hasta elevarlo al Departamento de Educación.
Un año han durado las negociaciones para que Educación se haga cargo activamente de la digitalización de las aulas a través de herramientas auditables, en vez de delegarla por inoperancia a empresas opacas como Google, que desde el curso 2018/19 ha entrado masivamente en las aulas de todo el Estado a partir de cuarto curso de primaria, a través de su suit de educación y los ordenadores chromebooks.
“Nos saltó la alarma cuando la escuela nos mandó un mail para pedirnos la autorización para que los niños usaran herramientas telemáticas, y mencionaban a Google de pasada. Nos sorprendía que Google, una empresa que se dedica a la explotación de datos, fuera el proveedor de la escuela. Hablando con familias de otros centros nos dimos cuenta de que Google estaba desembarcando masivamente, y de una forma natural, en las escuelas públicas e institutos, como si no hubiera alternativas y con muy poca información al respecto, mientras que las escuelas, que arrastran años de recortes, están sobrepasadas”, explica Cecilia Bayo, una de las madres impulsoras del acuerdo.
“Estamos hablando del derecho a la privacidad de los menores, por lo que Educación debe responsabilizarse, tomar las riendas y habilitar alternativas”
Las familias se pusieron en contacto con la asociación Xnet, que creó un grupo de trabajo de educación y juntas consiguieron trasladar esta problemática al Departamento de Educación de Catalunya. “Estamos hablando del derecho a la privacidad de los menores, por lo que Educación debe responsabilizarse, tomar las riendas y habilitar alternativas”, resume Bayo.
La alternativa se ha concretado en tres ámbitos de la soberanía digital, de los que Simona Levi, de Xnet, da cuenta: servidores propios, herramientas con códigos auditables y formación para el profesorado. La Generalitat se ha comprometido a abrir un concurso público para que empresas como Jitsi, Moodle, Nextcloud o Suits, por ejemplo, puedan concurrir y poner a disposición de los centros escolares una alternativa eficaz para que los datos de los menores sean encriptados y ninguna empresa pueda extraer datos de los mails que mandan, su historial de navegación, etc.
Levi prevé que la parte técnica pueda desarrollarse fácilmente a través de concursos públicos, en los que la asociación considera que es necesario un presupuesto máximo de 80.000 euros para el diseño o rediseño de las herramientas ya existentes, y de dos euros por alumno y mes para que los centros escolares puedan disponer de un servidor soberano. Actualmente, el servidor es gratuito para la mayoría de escuelas, ya que almacenan los datos de los menores en Google. Sobre el precio de dos euros por niño, Levi recuerda que “no se puede competir con lo gratis, pero todos sabemos que lo gratis no es gratis”.
Para ella, el punto más importante de este acuerdo es la formación del profesorado. Considera fundamental que las maestras y maestros tengan a su disposición unas herramientas intuitivas, fáciles de aprender y de usar en clase. “Y para ello necesitábamos este acuerdo institucional, para que las soluciones existentes sean adaptadas y empacadas, y con ello quitar la preocupación del profesorado, con una suit que sea fácilmente implementable en el aula”, concluye.
Educación
Educación patrocinada por Google
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!