Gobierno de coalición
Adelante presidente: impresiones sobre el nuevo gobierno

La presencia de Unidas Podemos en el Gobierno no era lo deseable para los poderes políticos y económicos, pero tampoco el papel legitimador que está asumiendo la formación morada es una buena noticia para las posiciones de movimiento.

1er Consejo Ministros - 2
Foto de familia del nuevo gobierno de coalición. Dani Gago
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

14 ene 2020 11:33

Los debates de investidura de este 2020 pasarán a la historia por lo agitado de sus sesiones. A un lado, los representantes del nuevo gobierno progresista, al otro los enrabietados portavoces de la derecha cavernícola. En medio del ruido, Pablo Iglesias resumió en el final de una de sus intervenciones lo que podría ser el futuro inmediato de las relaciones entre los movimientos sociales y el nuevo gobierno progresista. Tras agradecer y enaltecer su labor a los movimientos sociales, el hoy vicepresidente del gobierno se despedía con un quincemayista “sí se puede”, seguido de un gobernista “adelante presidente”.

Pocos meses despues del sainete protagonizado por el PSOE y Unidas Podemos para la primera investidura, la segunda intentona se convertía en una explosión de júbilo. Muchos de los que dudaron de un gobierno de coalición corrían ahora a reclamar ministerios y secretarías de Estado. Las nuevas directrices políticas eran la alegría y la esperanza. Al fin y al cabo la derecha no pasaba a gobernar y se ha consumado un gobierno progresista. ¿Qué podía salir mal?

Esta celebración casi por decreto ha impedido que se abran algunos debates de fondo que tendrán que ser centrales para los movimientos sociales de los próximos años

Según los artífices del pacto estamos ante un gobierno histórico, el primero de coalición en nuestra democracia. Frase demasiado precocinada pero que trata de funcionar como un guiño: por primera vez en nuestra historia reciente, el PSOE —partido central del Régimen del 78— gobernará teniendo un contrapeso a su izquierda. Por ahora ese contrapeso es un programa común de medidas a desarrollar, una vicepresidencia y tres ministerios que cuelan a Unidas Podemos en el Consejo de Ministros. La suerte está echada.

Llega el nuevo gobierno

Ayer, 13 de enero de 2020, entre juramentos monárquicos y constitucionales la palabra clave seguía siendo la esperanza. Pero, ¿qué se puede esperar de este gobierno? ¿Cómo acturar ante tan señalado momento? En estos días, desde Unidas Podemos se han lanzado numerosos parabienes, en especial para Pedro Sánchez, pero también para los movimientos sociales. Incluso alguna recomendación desde los púlpitos para que los movimientos sociales no dejen de luchar y de presionar. Efectivamente, por el momento toca mucha retórica y mucha propaganda, también muchos bailes de nombres propios. En definitiva, poco análisis de fondo y mucho besamanos.

Puede parecer que estos primeros días de esperanza y buenas palabras son inocuos, pero nada más lejos de la realidad. Esta celebración casi por decreto ha impedido que se abran algunos debates de fondo que tendrán que ser centrales para los movimientos sociales de los próximos años. De hecho, quienes han lanzado críticas contra puntos clave del acuerdo de gobierno o contra la estrategia de coalición ya han recibido críticas por precipitarse, por ser demasiado agoreros.

No deberíamos comenzar ningún debate sin recordar que la precarización laboral, las políticas de austeridad, los mecanismos de racismo institucional o las dinámicas especulativas no han sido patrimonio de los gobiernos de la derecha sino que han constituido verdaderas políticas de Estado

Sin embargo, se debería empezar por entender que muchas personas desde los movimientos no esperen nada ni de este gobierno ni de ningún otro, un principio de autonomía que debe conjurar la idea de que existe algo parecido a un “gobierno de los nuestros” y prevenirnos ante este jolgorio de lo progre.

Es cierto que a estas alturas no tenemos más que una buena declaración de intenciones y un puñado de personas muy válidas nombradas para puestos relevantes. Pero también es cierto que con este gobierno progresista ya hemos asistido —entre otras cosas— a una novedad: la rehabilitación total por parte de Unidas Podemos del nuevo PSOE como agente de cambio y, lo que es peor, la explotación hasta la saciedad del viscoso eje derecha-izquierda en torno a algunas de las políticas de Estado medulares de nuestra democracia. Y es aquí donde empiezan los problemas.

En el fragor de las celebraciones se ha vuelto a situar al PSOE como un agente cercano, dialogante, de perfil social, el encargado de llevar adelante un programa de profunda transformación de nuestro país. Con ello, se han vuelto a mandar algunas políticas vertebradoras de nuestra democracia al terreno de la derecha, expurgando de todo mal a la izquierda, asimilada ahora con una idea pura de democracia.

Por este motivo, a partir de ahora no deberíamos comenzar ningún debate sin recordar que la precarización laboral, las políticas de austeridad, los mecanismos de racismo institucional o las dinámicas especulativas en el terreno financiero e inmobiliario no han sido patrimonio de los gobiernos de la derecha sino que han constituido verdaderas políticas de Estado. Lo que hemos entendido en nuestra historia reciente como gobiernos progresistas no han sido sino una pieza más para la construcción de estas políticas. Entonces la pregunta lógica es ¿por qué este gobierno debería ser diferente?

Democracia, Estado y capitalismo español

También es importante recordar que de estas políticas han participado —cada uno desde sus posiciones—, tanto el Partido Popular y el PSOE como los grandes sindicatos oficiales UGT y Comisiones Obreras. Con ello, la caracterización manejada por Pablo Iglesias en torno a lo que sucede en nuestro país y que se resume en que “tenemos una democracia limitada por poderes económicos” se convierte en una triste caricatura cuyo único objetivo es no profundizar en la esencia de nuestros poderes ni a nivel nacional ni europeo.

Nadie duda de que Unidas Podemos sabe perfectamente que pactar con el PSOE es dar alas a un aparato más del Estado en fase de supervivencia, la misma fase por cierto en la que se encontraba Unidades Podemos entre investidura e investidura. Esta correlación de supervivencias hace que la sobreactuación y la euforia exaltando como “compañeros” al PSOE resulten excesivas y un tanto estridentes. Al fin y al cabo, la primera muestra de que Unidas Podemos asume su primer gran compromiso de Estado es lavarle la cara a uno de los pilares centrales del Régimen del 78.

Con buen criterio se dirá que toda esta representación no es más que eso, un teatro medido con el objetivo de afianzar una posición que para los poderes económicos no deja de ser incómoda. A muchos nos gustaría equivocarnos y ver salir victoriosas a las huestes de este nuevo caballo de Troya en materia territorial, de derechos sociales, feminismos y en políticas valientes de transición ecológica o de fronteras. Pero es que incluso la aceptación de esta política espectacularizada con una enorme inflación de expectativas y con amarres de poder aún tan frágiles no es otra cosa que una nueva concesión al circo parlamentario que sigue sin hincarle el diente a la verdadera economía política de nuestra democracia.

Toca empujar y luchar para conseguir todos los avances posibles, pero también evitar que la euforia del gobierno progresista o los marcos mezquinos del “no favorecer a la derecha con la crítica” traten de apaciguar o encauzar a los movimientos sociales y las luchas

El PSOE ha demostrado durante décadas que no se trata del ala rebelde o progresista de nuestro sistema, sino que siempre fue el epicentro del capitalismo español. Primero porque con un magistral proceso de radicalización hacia su izquierda en sus primeros años de Transición logró comerse —pasando por la izquierda primero y cooptando desde posiciones de poder después— a buena parte de los más de 2,5 millones de votos que tenía a su izquierda en las elecciones de 1979. Más tarde, porque supo convertirse en un partido de Estado por su papel como rompeolas de buena parte de las fuerzas democratizadoras surgidas desde el tardofranquismo. Pero también porque inauguró con los procesos de reconversión industrial y las primeras rondas de privatizaciones de grandes empresas y servicios no solo la fusión Capital-Estado, sino también la combinación de los partidos políticos con el tejido empresarial estratégico de nuestro país.

Como bien explican Pedro Ramiro y Erika González en su reciente ensayo ¿A dónde va el capitalismo español?, eso a lo que llamamos “puertas giratorias” no ha sido otra cosa que la simbiosis que se ha producido en nuestro capitalismo entre los poderes políticos y económicos. Sectores estratégicos de nuestra economía, grandes multinacionales, poderes financieros y políticos formando parte de una misma realidad.

No cabe duda de que la presencia de Unidas Podemos en el gobierno no era lo deseable para estos poderes, pero tampoco el papel legitimador que está asumiendo la formación morada es una buena noticia para las posiciones de movimiento. La vieja tradición transformadora y de radicalización democrática que sabía colocar al PSOE —por experiencia propia de las últimas décadas—, dentro del bloque oligárquico ha sido la primera damnificada a la hora de tener un juicio claro sobre lo que puede suceder. Tampoco lo desdibujado de algunos puntos centrales en el acuerdo de gobierno como el papel de la SAREB, las políticas de vivienda o las laborales, del todo imprecisas y tibias, son buenas señales. Tenemos la obligación de tener precaución.

Por este motivo —desde el espectro de las luchas y los movimientos sociales—, se empieza a dibujar una primera agenda ante el nuevo gobierno. Primero, no caer en el territorio de la euforia y las esperanzas vagas en torno al genérico gobierno progresista. Es evidente que gran parte de las partidas que se han planteado desde el pacto de gobierno acabarán perdiéndose, otras muchas acabarán en tablas, mientras muchas más ni siquiera se han planteado. Toca sin duda empujar y luchar para conseguir todos los avances posibles, pero también evitar que la euforia del gobierno progresista o los marcos mezquinos del “no favorecer a la derecha con la crítica” traten de apaciguar o encauzar a los movimientos sociales y las luchas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
#46071
18/1/2020 18:05

Sí, se puede, ¿qué? (Qué se puede esperar de este gobierno y cómo actuar en consecuencia)
https://www.lahaine.org/est_espanol.php/si-se-puede-ique-que

0
0
#45904
14/1/2020 15:55

Habrá que juzgar por lo conseguido, no según lo deseado, tan simple como eso. Pero si ese juicio se hace des de la posición de espectador-cliente que espera que le sirvan las transformaciones al plato, mal vamos. Luchar en lo personal, en la calle y en las instituciones, con vasos comunicantes todo lo ásperos que haga falta, pero también empáticos. Y asegurarse que sea para avanzar, no para marcar ninguna de las diversas modalidades de paquete que tiene la izquierda.

2
2
#45901
14/1/2020 15:21

Desmadridizar; descentralizar la burbuja Madrid (concepto), capital-estado-corte

1
6
#45898
14/1/2020 14:51

Sería de desear que alguno de los nuevos políticos progres recién llegados se atrevan a plantear la exigencia de revisión a la UE de estos acuerdos sobre la privatización del AVE. El Reino Unido, que ya pasó por eso, al ravés que aquí, se está planteando re-estatizarlos. A ver si alguno dice "esta boca es mía": https://www.elsaltodiario.com/transporte/privatizacion-alta-velocidad-lleva-modelo-ryanair-tren

1
0
#45891
14/1/2020 14:01

La timocracia sigue.

6
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.