Genocidio
Un soldado se inmola y un primer ministro renuncia: el genocidio en Gaza provoca acciones desesperadas

Ayer 25 de febrero un soldado ardía hasta morir frente a la embajada israelí en Washington para denunciar la complicidad estadounidense en el genocidio. En la mañana de hoy, el primer ministro de la Autoridad Palestina ha dimitido ante la incapacidad de su gobierno de poner freno a la ofensiva israelí en los territorios palestinos.
Gaza Activestills - 6
Gazatíes se apresuran a ayudar a los heridos después de un ataque aéreo israelí que alcanzó el distrito de Az Zaitoun. Gaza, 18 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)
26 feb 2024 15:01

A 146 días de la masacre israelí contra Gaza, que ya se ha cobrado 29.782 víctimas palestinas, según las autoridades de la Franja (o al menos 38.066, siguiendo las cifras de la organización con base en Ginebra Euro-Med Human Rights Monitor), y a la espera de que Israel responda a los requerimientos de la Corte Internacional de Justicia sobre si está respetando la Convención sobre Genocidio, una vez agotado el plazo de un mes previsto por la CIJ en su resolución del 23 de enero. La desesperación ante la incapacidad de la comunidad internacional de detener la matanza de civiles palestinos tiene consecuencias en diversos planos, desde la autoinmolación de un soldado estadounidense ante la embajada israelí en Washington, a la dimisión del primer ministro de la Autoridad Palestina, pasando por las duras críticas del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, al Consejo de Seguridad de la ONU, por su incapacidad de detener la masacre en Gaza.

El soldado Aaron Bushnell no quería ser cómplice del genocidio y ayer, 25 de febrero, llevó su denuncia al extremo, quemándose a lo bonzo ante la sede de la diplomacia israelí en Estados Unidos. El joven de 25 años, gritó “¡Palestina libre!”, después de rociarse con gasolina y prenderse fuego. Mientras yacía en el suelo víctima de las quemaduras, que causaron su muerte pocas horas después, un agente de seguridad de la embajada israelí lo apuntaba con su pistola.

La acción de Bushnell no es la primera de este tipo en Estados Unidos contra el genocidio cometido por Israel, otra persona sin identificar sufría graves heridas tras inmolarse el 2 de diciembre ante el consulado israelí en Atlanta. Pese a las protestas de su ciudadanía, Estados Unidos no solo sigue siendo uno de los principales aliados de Israel continuando con su ayuda económica y militar, sino que también está endureciendo su campaña contra Yemen —entrando incluso en la capital Sanaa el pasado fin de semana— con el fin de impedir que las milicias Houthis continúen atacando embarcaciones israelíes como forma de presión contra la masacre en Gaza.

Por su parte, la Autoridad Palestina (AP) ha sufrido también una sacudida política esta mañana. El primer ministro Shtayyeh, al frente del ejecutivo palestino desde marzo de 2019, ha presentado su dimisión, junto a la de su gobierno a primera hora de este lunes 26 de febrero, aduciendo una “escalada sin precedentes” tanto en Cisjordania y Jerusalén Este (bajo la teórica gobernanza de la AP) como en Gaza, según informa Al Jazeera. El político ha señalado intentos de “convertir la Autoridad Palestina en una autoridad administrativa y de seguridad sin influencia política” y reconoce la necesidad de llegar a nuevas negociaciones y acuerdos que partan de la situación actual en la Franja, junto a consensos entre los diversos actores palestinos que conduzcan hacia la unidad.

El descontento con la AP es cada vez más evidente. Liderada por el presidente Mahmud Abbas desde 2008, la élite política entorno al gobierno es criticada por su presunta corrupción y connivencia con el estado ocupante. La situación de creciente colonización de Cisjordania y ocupación militar se ha radicalizado a partir del 7 de octubre, con más de 400 palestinsos asesinados, por otro lado, Israel ha tomado más de 7.250 prisioneros, según la Palestinian Prisoner’s Society, los últimos 30 en la noche del domingo.

En los últimos días, medios israelíes han transmitido que Israel estaría acercándose a un alto al fuego con intercambio de prisioneros. Al estado sionista no le van a faltar cautivos palestinos a cambio de las 130 personas capturadas el 7 de octubre que siguen en manos de Hamás. La Organización por la Liberación de Palestina (OLP) denunciaba la semana pasada que Israel estaría sometiendo a inanición a sus prisioneros.

Palestina
Genocidio Israel mantiene su deriva: detenciones masivas, ataques en el extranjero y hostilidad ante la ONU
Las imágenes de numerosos palestinos en ropa interior detenidos en un campo de fútbol en la franja generan preocupación internacional, mientras Israel continua su masacre en Gaza y Cisjordania, rechazando cualquier crítica.

Mientras se espera que Israel aporte pruebas en respuesta a las disposiciones establecidas por la CIJ, la UNRWA ha denunciado que desde el 23 de febrero no llega ayuda humanitaria al Norte de Gaza. Euromed Rights documentaba hace algunos días la muerte por inanición de una niña de ocho años en esta zona arrasada de la franja. Las personas que han resistido a las bombas, no tienen con qué alimentarse y están empezando a comer animales domésticos o comida podrida, o incluso a aventurarse a viajar hacia el sur, a pesar del peligro de ser bombardeados durante el trayecto, y de que Israel esté amenazando con invadir Rafah.

Como ha denunciado Human Right Watch, recordando el mandato de la CIJ, Israel estaba obligado a posibilitar “la provisión de servicios básicos urgentes, y ayuda humanitaria”, mandato que ha “fracasado en cumplir”, impidiendo la llegada de estos mismos servicios y ayuda humanitaria necesaria, como parte de su “castigo colectivo” contra la población gazatí. El director de la organización para Israel y Palestina, ha afirmado incluso que el riesgo de hambruna provocado por Israel es ahora mayor que antes de que la CIJ se pronunciara.

Último día de audiencias sobre la ocupación israelí

La impotencia ante el genocidio israelí, está intensificando las críticas contra el estado sionista: un escenario de esto ha sido el proceso contra la ocupación israelí que comenzó el pasado lunes 19 de febrero en la CIJ y cuyas audiencias concluyen hoy.  A pesar de los esfuerzos de Israel de generar alianzas con los países africanos en los últimos años, la Unión Africana se ha manifestado firme hoy ante la Corte, “la comunidad internacional está decepcionando al pueblo palestino”; ha dicho uno de sus representantes, el profesor Mohamed Helal esta mañana, exigiendo el fin de la ocupación. “La traición de la confianza sagrada, es decir, la autodeterminación del pueblo palestino, es una injusticia duradera que debe ser remediada“, concluía. La otra ponente de la Unión africana, Hajer Gueldich, aseguraba que este proceso “supone una oportunidad para acabar con la impunidad Israelí”; mientras que calificaba la ofensiva actual de Israel como “nueva Nakba”.

Genocidio
Genocidio La ocupación israelí a juicio ante la CIJ, mientras un informe documenta violencia sexual por parte de las FDI
Ayer comenzó el juicio en la CIJ contra la ocupación israelí. Mientras, expertas de Naciones Unidas han documentado casos de violencia contra mujeres y niñas palestinas perpetrada por las fuerzas sionistas.

Por su parte, la Liga Árabe insistía también a través de uno de sus ponentes, Ralph Wilde, en el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, negado a través de un siglo de colonización marcado por la  “dominación racial y el apartheid” contra los palestinos. Los países árabes, que en los últimos años han acercado posturas con Israel a través de los acuerdos de Abraham, han recordado, no obstante, la “ilegalidad existencial de la ocupación israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania palestinas, incluido Jerusalén Oriental (Al Quds) desde 1967”. El otro representante de la Liga ante la CIJ, Abdel Hakim El Rifai, ha retomado el discurso anticolonial e insistió en la necesidad de poner fin a la ocupación para lograr la paz en la región. “No puede haber justificación moral ni jurídica para ocupar tierras, matar, aterrorizar y desplazar a sus poblaciones (...) . Acabar con la ocupación es la puerta de entrada a la coexistencia pacífica”, afirmaba.

España es uno de los países que participarán en la audiencia durante la jornada de hoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.