Genocidio
La ocupación israelí a juicio ante la CIJ, mientras un informe documenta violencia sexual por parte de las FDI

Ayer, 19 de febrero, comenzó el juicio en el que se abordarán las vulneraciones de derechos humanos en el marco de la ocupación israelí. Mientras, expertas de Naciones Unidas han documentado casos de violencia contra mujeres y niñas palestinas que incluyen ejecuciones, trato degradante, desapariciones y violencia sexual por parte del ejército sionista.
Gaza Activestills 23-12-23
Palestinos hacen cola para una comida preparada por voluntarios en Rafah. Según un informe de la ONU, los 2,3 millones de habitantes de Gaza están en alto riesgo de hambruna. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)
20 feb 2024 12:38

Durante la jornada de ayer, las fuerzas israelíes dispararon contra una multitud de hombres, mujeres y niños que esperaban un convoy de ayuda humanitaria en el Norte de Gaza. El ataque se saldó al menos con un muerto y numerosos heridos, según ha informado Al Jazeera. 

Mientras Israel bloquea la entrada de ayuda humanitaria a la franja, y ataca con disparos y bombas de humo a quienes intentan conseguir una pequeña parte de las escasas provisiones que llegan al Norte de la franja, diversas agencias de Naciones Unidas advertían este lunes, 19 de febrero, sobre los efectos de la hambruna en la población.

Uno de cada seis niños y niñas menores de dos años en Gaza sufre malnutrición, casi la totalidad de los hogares están limitando el número de comidas y su cantidad, y más de seis de cada diez solo pueden permitirse una comida al día

El un informe conjunto el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP en sus siglas en inglés), UNICEF y la OMS alertaban de que uno de cada seis niños y niñas menores de dos años se encuentra malnutrido, casi la totalidad de los hogares (95%) están limitando el número de comidas y su cantidad, y más de seis de cada diez solo pueden permitirse una comida al día, una situación que apunta a un incremento radical de la mortandad infantil en Gaza.

Mientras Israel utiliza el hambre como arma de guerra, continúa con su campaña contra hospitales y centros sanitarios. El pasado domingo, el director de la OMS declaraba que el hospital Al Nasser estaba inoperativo tras una semana de asedio de las fuerzas israelíes, quedando 200 pacientes aún en sus instalaciones. El jueves 15, soldados sionistas incursionaron en el hospital deteniendo a 70 integrantes del personal sanitario. Según un testigo afirmó a la BBC, al menos 11 personas habrían fallecido por los cortes en el suministro de electricidad y oxígeno. Mientras, el hospital de Al Aqsa, en Deir el-Balah el único aún operativo en el centro de la franja se ve desbordado por la llegada constante de víctimas de los ataques israelíes.


Ayer, las autoridades gazatíes informaban que las víctimas mortales ya son al menos 29.092, mientras que 69.028 personas habrían sido heridas. El pasado 15 de febrero la organización Euro-Med Rights Monitor, con sede en Ginebra, cifraba las víctimas mortales de la masacre israelí en 36.671. Mientras, en Cisjordania, el número de palestinos asesinados desde el 7 de octubre ascendía el 18 de febrero a 393, entre ellos 100 niños. Más de 5.400 personas palestinas resultaron heridas por los ataques israelís, y 50 de las víctimas mortales, lo fueron como consecuencia de los ataques por parte de colonos, según reporta la Agencia humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

Por otro lado, un comunicado de Naciones Unidas hecho público ayer 19 de febrero, recoge las conclusiones de un grupo de expertas de Naciones Unidas que han investigado denuncias sobre vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres y niñas palestinas ejercidas por las fuerzas armadas israelíes en Gaza y Cisjordania. Ejecuciones arbitrarias de mujeres, a veces junto a sus hijos e hijas, a menudo en los lugares donde intentaban refugiarse o mientras huían —se ha documentado que en muchos casos llevaban pañuelos blancos— desapariciones de mujeres detenidas por las FDI, tortura, agresiones físicas, trato degradante —como la negación de productos para la higiene menstrual, alimentación o medicinas—, y violencia sexual son mencionados por las expertas.

Las violencias sexuales contra mujeres palestinas investigadas por Naciones Unidas incluyen forzar a desnudarse a las mujeres ante los soldados y en público, cacheos por parte de soldados varones, y al menos dos casos de violaciones

Las violencias sexuales documentadas incluyen forzar a desnudarse a las mujeres ante los soldados y en público, cacheos por parte de soldados varones, y al menos dos casos de violaciones, mientras muchas otras detenidas habrían sido amenazadas con ser violadas.

El grupo de expertas, del que forman parte, entre otras la Relatora Especial de Naciones Unidas para la Violencia contra las Mujeres, Reem Alsalem, y la Relatora Especial para los territorios ocupados palestinos, Francesca Albanese han advertido: “Tomados en conjunto, estos presuntos actos pueden constituir graves violaciones de los derechos humanos internacionales y del derecho humanitario, y equivalen a delitos graves según el derecho penal internacional que podrían ser enjuiciados en virtud del Estatuto de Roma”.

Intentos para frenar la masacre

El pasado domingo 18, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva comparaba el actual genocidio cometido por Israel con el perpetrado por Hitler contra el pueblo judío. Lo hacía en un discurso en la capital etíope, Addis Abeba, ante los miembros de la Unión Africana. Israel no tardaría en reaccionar, censurando las palabras del mandatario y declarándole persona “non grata”, mientras llamaba a consultas al embajador brasileño para una reprimenda en público. Lejos de retractarse, el gobierno brasileño expulsaba el lunes al embajador israelí. 


Mientras unos pocos mandatarios, como Lula, muestran públicamente su condena a la masacre cometida contra el pueblo palestino, los aliados de Israel se impacientan e intentan evitar un ataque terrestre contra Rafah. EE UU presentaba ayer una propuesta de resolución ante el Consejo de Seguridad, en la que se pide un cese al fuego temporal inmediato condicionado a la liberación de los cautivos israelíes y la entrada de ayuda humanitaria, y también se muestra la oposición a una ofensiva terrestre en Rafah. El borrador sustituye una la propuesta inicial de Argelia, presentada hace ya dos semanas, en la que se exigía un alto al fuego humanitario inmediato. La resolución, que se esperaba fuera votada durante la jornada de hoy 20 de enero, contaba con la oposición del principal aliado de Israel, que ya había anunciado su veto.

Las negociaciones para una tregua, en las que participan Egipto, Qatar, Israel y Estados Unidos, llevan tiempo sin avanzar. Netanyahu ha instado a líderes políticos judíos estadounidenses a presionar más a Qatar, afirmando que de este estado depende Hamás, lo que le daría mucha capacidad de influencia sobre la resistencia palestina. El ministro de asuntos exteriores de Qatar, Majed al Ansari, ha condenado las palabras del primer ministro israelí, calificándolas de “nuevo intento de enquistar y prolongar la guerra por razones que han resultado obvias para todos”.


Preocupados por la invasión terrestre de Rafah, todos los países de la Unión Europea, salvo Hungría, pedían el lunes 19 de febrero que se detuvieran los planos de atacar esta población del sur de la franja, una “pausa humanitaria”, y la liberación incondicional de los cautivos israelíes, según anunciaba el responsable de asuntos exteriores de la Unión Europea Josep Borrell. Destaca entre los estados miembros más críticos con Israel, entre los que se encuentran Bélgica, Luxemburgo y España, Irlanda, cuyo ministro de exteriores ha exigido que la Unión Europea haga todo lo necesario para detener la ofensiva israelí.

Pero Israel sigue su hoja de ruta sin alteraciones: está construyendo una autopista fortificada en el centro de Gaza. La carretera dividirá la franja en dos y pretende facilitar el control militar del territorio. Mientras, en los últimos días, Netanyahu ha afirmado numerosas veces que Israel se opone a cualquier solución basada en dos estados, ante lo que ha presentado como un intento de la comunidad internacional de “forzar la proclamación unilateral” de un estado palestino. El primer ministro israelí, quien se ha erigido personalmente como el principal artífice de que este estado palestino aún no se haya hecho realidad, presentaba ayer una declaración en el parlamento israelí que fija una postura contra la existencia de un estado palestino, y aseguraba la perpetuación de la ocupación militar de toda Palestina.

La ocupación israelí a juicio

Ayer lunes 19 de febrero comenzaban las audiencias en la Corte Internacional de Justicia por las consecuencias legales de la ocupación israelí. Se trata de un caso separado al que empezó en enero tras la denuncia de Sudáfrica contra Israel por contravenir la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. En el mismo participarán 52 países, junto a tres organizaciones internacionales, todos estos actores expondrán sus argumentos contrarios o a favor de la ocupación Israel. Este último se ha decantado por no intervenir en el juicio, limitándose a enviar una argumentación escrita en defensa de la ocupación. 

Durante el primer día de juicio, intervino el ministro de exteriores palestino, Riad Malki, quien exigió ante los jueces de la CIJ el fin de la ocupación israelí y del apartheid en los territorios palestinos. Malki, junto al embajador ante las Naciones Unidas, Riyad Mansour, encabezaron la delegación palestina, encargada de exponer las vulneraciones de derechos humanos que suponen una ocupación que, denunciaron, parece tener carácter “permanente”. Los representantes palestinos recordaron la ilegalidad de la ocupación y exigieron justicia y reparación por parte del Estado ocupante.


 Este proceso, que supone un hito histórico para los palestinos que han intentado reiteradamente llevar su situación ante la justicia internacional, es en el que más países participarán en la historia de la CIJ, desde su establecimiento en 1945. A lo largo de los próximos días representantes de estados y organizaciones abordarán las vulneraciones de los derechos humanos en el marco de la ocupación israelí. Hoy 20 de febrero está previsto que intervengan Sudáfrica, Bolivia, Brasil, Argelia, Bolivia y Chile, países a la vanguardia de la defensa del pueblo palestino. Mañana, 21, será el turno de Estados Unidos y Rusia, el jueves, intervendrán, entre otros, China e Irán, el lunes 26 le llegará el turno a España. Habrá que esperar varios meses para una sentencia de la CIJ.

El origen del proceso que ha iniciado esta semana, data del 30 de diciembre de 2022, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas votó por mayoría consultar a la CIJ sobre las consecuencias legales de continuar con la ocupación israelí de palestina. Israel, Alemania, Estados Unidos y 24 estados más se opusieron a una iniciativa que contó con el apoyo de los países árabes, Rusia y China entre otros.

En un documento firmado por el secretario general de la ONU, António Guterres, se inquiría a la Corte por las consecuencias legales de “la violación por parte de Israel del derecho a autodeterminación del pueblo palestino, por su prolongada ocupación, asentamientos y anexiones”, así como de la “adopción de medidas y legislación discriminatoria. La Asamblea también se pregunta por las responsabilidades de las Naciones Unidas ante las vulneraciones de derechos de las personas palestinas bajo la ocupación israelí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
HERRIBERO
22/2/2024 10:56

Todos nos preguntamos ¿de qué sirven tantos CIJ y ONU? si tienen derecho de "veto" los 5 fundadores y uno de ellos EEUU lleva más de 600 "vetos". . . ¡Por que lo digo yo! Amigos nos están dirigiendo los ¡Amigos y protectores del sionismo nazi judio!

0
0
isa
20/2/2024 19:00

Cuando termine este juicio ¿Quedará población palestina (viva) en Gaza?
La salud física y mental de quienes sobrevivan estará destrozada, como sus tierras.
Un pueblo masacrado a los ojos del mundo , no hay excusas, lo vemos , lo sabemos, y sin embargo van a estar debatiendo el asunto durante meses cuando si fueran otros las víctimas otras serían las medidas, tajantes e inmediatas.
Y parece que hay que dar gracias porque este juicio se celebre.
Espantoso.

4
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/2/2024 15:45

Los colonos y sus asentamientos son el pilar del colonialismo sionista, acabar con ellos es esencial para que los palestinos recuperen su soberanía.

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.