Genocidio
Israel podrá continuar arrasando Gaza y atacando Líbano con el aval y la ayuda militar estadounidenses

Tras el último veto estadounidense al alto al fuego en Gaza, prosiguen las vistas sobre la ocupación israelí ante la Corte Internacional de Justicia, mientras los actores humanitarios denuncian los ataques israelíes contra su personal.
Activestills 1212-01
Palestinos inspeccionan el lugar de un ataque aéreo israelí contra la casa de la familia Harb, en Rafah, el 12 de diciembre de 2023. Muchos miembros de la familia murieron en el ataque. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
21 feb 2024 10:04

La tarde de ayer, 20 de febrero, fue dramática para la población palestina, que lleva desde el 7 de octubre padeciendo un exterminio continuo en la franja de Gaza, mientras las fuerzas de seguridad israelíes asedian las ciudades de Cisjordania. Dramática pero dolorosamente previsible. El Gobierno estadounidense vetó por tercera vez una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llamando a un alto al fuego.

A pesar de los esfuerzos, esta vez argelinos, para poner freno a la masacre, Israel podrá seguir con su ofensiva en Gaza (que ya ha acabado con la vida de 29.195 palestinos), Cisjordania (con al menos 400 muertos) y Líbano (140), con el armamento vendido y facilitado por Estados Unidos. Solo una semana antes, el pasado martes, el Senado estadounidense aprobaba un paquete de 14.000 millones de dólares en ayuda militar a su principal socio en Medio Oriente, mientras el país preparaba un envío de armas y municiones. La millonaria ayuda militar deberá de ser aprobada en el Congreso, donde la administración Biden ya estaría presionando.

El mismo día que la representante ante la ONU de Estados Unidos alzaba la mano impidiendo una resolución que detenga el exterminio, el presidente Joe Biden se reunía con un financiador de la AIPAC, el importante lobby sionista. Su interlocutor, Haim Saban, que recibe hasta 250.000 dólares por parte de cada uno de sus donantes y tiene un rol fundamental en el apoyo financiero al partido demócrata, declaraba en 2015: “No estoy sugiriendo que haya que someter a los musulmanes a algún tipo de habitación de tortura para que admitan que son o no terroristas, estoy diciendo que deberíamos someterles a un mayor escrutinio”. 

La reunión ha despertado la disconformidad de la comunidad musulmana de Estados Unidos, muy crítica con la administración Biden, quien teme el abandono del voto de la ciudadanía árabe y musulmana. Ayer tarde, la CAIR —la mayor organización musulmana pro derechos humanos en EE UU— calificaba el veto de Estados Unidos como “vergonzoso”, y conminaban a Joe Biden a dejar de actuar como “el abogado de Netanyahu”, y empezar a “actuar como el presidente de los Estados Unidos”.

Por su parte, tras calificar el veto israelí como “muy lamentable”, el representante palestino ante las Naciones Unidas, Riyad Mansour, afirmaba que seguirían llamando “a la puerta del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, y todos los componentes de las Naciones Unidas”, consciente de que el alto al fuego contaba con el respaldo de 13 de los 15 países que componen el primero. “Llámalo como quieras, humanitario, descríbelo como lo desees, pero necesitamos un alto al fuego inmediato, como han exigido tanto el secretario general de Naciones Unidos, como casi todas las agencias humanitarias de Naciones Unidas y un número masivo de estados en la Asamblea General”.

Hambre y  hospitales arrasados

Mientras, la ofensiva constante contra Gaza está impidiendo que llegue la tan necesitada ayuda. Ayer el Programa Mundial de Alimentos (WFP) anunciaba que volvía a interrumpir sus actividades en el norte de la Franja al no poder desarrollarlas en condiciones de seguridad. En un comunicado, su presidente declaraba que los ataques israelíes contra los convoyes humanitarios, la práctica de disparar contra la policía gazatí encargada de escoltarles y la ruptura del orden cívico en una población atravesada por el hambre impedía a la agencia continuar con su labor.

Desde el Gobierno de Gaza se ha criticado la decisión de esta agencia de las Naciones Unidas, apuntando que “significa una sentencia de muerte para tres cuartas partes de un millón de personas, empeorando exponencialmente la situación humanitaria”. Las autoridades locales exportaban a todas las agencias de la ONU a regresar a Gaza y abstenerse de “escapar a sus responsabilidades”.

El Programa Mundial de Alimentos no es el único actor humanitario con dificultades para hacer su labor en la Franja. La Media Luna Roja denunciaba ayer que doce de sus miembros siguen detenidos, siete de ellos tras ser capturados por el ejército sionista en el hospital Al Amal. La organización teme por la suerte de sus trabajadores en un contexto de torturas, trato degradante y desapariciones de los palestinos retenidos por ejército el ocupante. 

Por su parte, Médicos Sin Fronteras denunciaba ayer que había perdido el contacto con dos de sus médicos tras la invasión israelí del hospital Nasser la pasada semana. La organización también pide la evacuación de los 130 pacientes que permanecen en lo que queda del hospital más grande de Khan Younis, para poder tratarles en otros centros sanitarios.

La UNRWA, por su parte, alertaba una vez más de que la falta de financiación impediría continuar con su trabajo en Gaza y el resto de los territorios en los que está presente. Su comisionado general, Philippe Lazzarini, afirmaba que Israel no ha enviado a la agencia ninguna prueba de las acusaciones que formuló hace semanas contra una docena de sus trabajadores, acusaciones que provocaron que numerosos países bloqueasen sus fondos a la agencia, si bien, varios reportes de prensa han mostrado que Israel no contaba con pruebas que las respaldasen. “Naciones Unidas no ha recibido nunca, nunca, ningún informe escrito por parte de las autoridades israelíes a pesar de nuestra repetida llamada a la cooperación”, explicaba Lazzarini en una entrevista ayer.  

Escalada en el Líbano y aislamiento internacional

Las bombas patrocinadas por la ayuda estadounidense también llegan al sur del Líbano generando alarma ante la posibilidad de una escalada del conflicto. Los ataques israelíes en la última semana se han adentrado en el territorio, alcanzando el lunes 19 de febrero la ciudad de Ghaziyeh, a unos 60 kilómetros de la línea azul, la zona que separa ambos países. Algunos analistas temen que Israel se esté preparando para una guerra abierta contra el país vecino para los próximos meses.

Desde Líbano consideran que Israel quiere vaciar una amplia zona de población libanesa con la justificación de impedir la presencia de Hezbollah. Para ello, apunta a la infraestructura civil de la parte septentrional del  país y destroza los campos de los que vive la población que habita una zona eminentemente agrícola. Human Right Watch habla de posibles crímenes de guerra por parte del ejército sionista en sus ataques contra la población civil. Ya Amnistía Internacional denunciaba el lanzamiento de bombas de fósforo blanco en la zona, que además de causar grave daño a las personas, perjudica a largo plazo los cultivos. Según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), más de 87.000 civiles han tenido que dejar sus hogares.

Líbano
Líbano Un terror conocido asalta el sur de Líbano
La destrucción, el desplazamiento masivo y la incertidumbre que causan los bombardeos israelíes son la última tragedia contra una población civil que desde el establecimiento de Israel ha sufrido guerras, ocupaciones y hostilidades militares.

La luz verde para arrasar los territorios se manifiesta en la impunidad con la que el ejército sionista acaba con los medios de vida, las viviendas y en definitiva las poblaciones que considera un obstáculo a su plan colonial, ayer, la foto de unas jóvenes soldado de las fuerzas de ocupación haciéndose un selfie con una ciudad de Gaza desolada de fondo, ilustraba la desconexión sionista con la condena internacional a sus actos.

Ayer 20 de enero, durante la segunda jornada del juicio contra la ocupación israelí en la CIJ, diez estados intervinieron mostrando un consenso en considerar que la ocupación es ilegal, sobre todo por su carácter permanente, y que el Estado israelí somete a la población palestina a un régimen de apartheid. Los representantes de los estados también apuntaron a la obligación de Israel de detener las violaciones de los derechos humanos de la población palestina, reparar los daños, y garantizar la no-repetición. Los ponentes destacaron el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino.

Las intervenciones de Sudáfrica y Argelia durante la audiencia de ayer fueron particularmente simbólicas guardando la historia de ambos países similitud con la Palestina. Mientras Sudáfrica soportó más de cuatro décadas de apartheid, Argelia soportó 132 de ocupación francesa, de la que no pudo liberarse hasta la guerra de independencia, pagando un alto coste en vidas humanas.

Genocidio
Genocidio La ocupación israelí a juicio ante la CIJ, mientras un informe documenta violencia sexual por parte de las FDI
Ayer comenzó el juicio en la CIJ contra la ocupación israelí. Mientras, expertas de Naciones Unidas han documentado casos de violencia contra mujeres y niñas palestinas perpetrada por las fuerzas sionistas.

A las duras intervenciones de estos dos países, se sumaron otros que han sido también muy claros contra Israel en las últimas semanas, como Chile, Brasil o Bolivia. Incluso estados considerados aliados de Israel, como Bélgica o los Países Bajos, convinieron en que la ocupación israelí es ilegal y debe detenerse. Canadá, que iba a participar en el proceso, retiró su participación en las audiencias a última hora.

Durante la jornada de hoy Estados Unidos participará, país que, además de vetar tres resoluciones desde el 7 de octubre, y no cerrar el grifo de la ayuda, ha negado repetidamente que Israel esté cometiendo un genocidio.  Y es que, contar con el aval de la superpotencia y, aunque acompañada de algunos reproches, de sus aliados europeos, parece ser más que suficiente para el estado sionista, aunque cada vez encuentre más rechazo internacional.

La Unión Africana ha retirado el estatus de observador al estado sionista, como conscuencia de lo que su presidente, Moussa Faki Mahamat, definía como una “operación de aniquilación sin precedentes en la historia de la humanidad”. Se da la circunstancia de que el propio Faki Mahamat, fue uno de los abanderados del acercamiento de la organización africana con Israel, que desde 2016 intenta incrementar su influencia en el continente.

Por su parte Amnistía Internacional ha instado a la comunidad internacional a reconocer “el fin de la ocupación ilegal israelí como un prerrequisito para detener las recurrentes vulneraciones de derechos humanos en Israel y los territorios ocupados”, y ha llamado a todas las naciones a que revisen sus relaciones con el estado sionista, tras calificar ante la CIJ la ocupación de Palestina como la más prolongada y mortífera de la historia.

Israel, no obstante, continua con su plan de invadir Rafah, mientras, aunque Egipto haya declarado que no permitirá un desplazamiento de refugiados palestinos dentro de su territorio, organizaciones de derechos humanos de este país han difundido imágenes en las que se ve claramente la construcción de una zona encapsulada rodeada de altos muros, en la que se teme Egipto planee ubicar a miles de refugiados palestinos.

El Wall Street Journal informaba el pasado 12 de febrero de los planes israelíes de crear ciudades de tiendas temporales en Gaza como parte de su llamado “plan de evacuación”, para el que requeriría la financiación de Estados Unidos como sus socios árabes, frente a una inminente invasión de la Rafah. El mismo medio, tomando como fuentes a oficiales egipcios, apunta que este país, siguiendo el plan israelí, establecería 15 campamentos en el suroeste de Gaza, cada uno con 25.000 tiendas, incluyendo un hospital de campaña.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/2/2024 17:31

Tal y como dice AI, la única paz posible pasa por poner fin al sistema de ocupación sionista de Palestina, poniendo fin a la presencia militar y colonial israelí.
Más allá del vergonzoso apoyo del capitalismo occidental a la masacre sionista, lo que están haciendo las dictaduras árabes como la egipcia, jordana o saudí, es demostrar que los pueblos árabes les importan una mierda, y solo el dinero les gobierna.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.