Gasto militar
Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo

El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Von der leyen deabte estado union 2022
Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el estado de la Unión, el 14 de septiembre,
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 mar 2025 05:30

El gasto militar nunca ha gozado de popularidad en España. Así lo confirmaba una encuesta del CIS de noviembre de 2024, donde solo el 14,2% de la población apoyaba que el Estado gaste “mucho más” en Defensa. Una impopularidad que era conocida de sobra por los sucesivos gobiernos, que han hecho hasta ahora todo lo posible por esconder y “minimizar” este gasto, tal como cuenta a El Salto Pere Ortega, investigador del Centre Delàs per la Pau. 

Las nuevas prioridades, impulsadas primero por las presiones de EEUU y la OTAN, y, más recientemente, por el plan ReArm Europe, han llevado a invertir la lógica. Los intereses políticos que antes llevaban a esconder el gasto militar llevan ahora a intentar mostrarlo, agruparlo y computarlo. 

Hasta hace muy poco, el Gobierno solo contaba como gasto militar el presupuesto del Ministerio de Defensa. Pero hoy, continúa Ortega, la necesidad de justificar que España aumenta su gasto militar ha llevado al Gobierno a sumar partidas hasta ahora dispersas en otros ministerios que no computaban para el cálculo del esfuerzo presupuestario militar de España. 

Durante más de una década, grupos pacifistas, como el Centre de Delás y el Colectivo Antimilitarista Tortuga, han realizado informes periódicos que confrontaban las cifras ofrecidas por el Gobierno. Según sus cómputos, el gasto militar real superaba el doble de lo declarado. 

“Por primera vez nos dan la razón”, admite Ortega. Aunque los motivos de este giro tiene más que ver con el plan de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y por la presión de los socios de izquierda del Gobierno —reticentes en diferentes grados al aumento del presupuesto bélico—, la decisión de incluir ciertas partidas “inexcusablemente militares” en la cuenta del gasto militar significa un “avance”, dice este investigador.

Opinión
Opinión El belicismo de Europa
Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa.

Sin embargo, advierte Ortega, el objetivo del Centre Delàs es que el gasto militar se reduzca: “Aunque nos parece bien que introduzcan todas esas partidas en el cálculo, lo que estamos pidiendo no es que aumente el gasto militar, sino que disminuya”. Según defiende este investigador, “el camino hacia la paz es volver a cooperación y a la seguridad compartida” que había en Europa antes de la guerra de Ucrania. El camino, subraya, “no es armarse hasta los dientes para defendernos de un posible ataque ruso”. 

Presiona EEUU, ejecuta la UE

En la cumbre de la OTAN de 2014 en Reino Unido, el presidente español, Mariano Rajoy, se comprometió a alcanzar el 2% del PIB en gasto militar. En 2018, tras las amenazas del entonces presidente Donald Trump de sacar a EEUU de la OTAN si sus aliados europeos no subían su gasto militar a más del 2%, el presidente Pedro Sánchez se comprometió otra vez a llegar a ese porcentaje. La promesa de Sánchez se repitió en la cumbre de la OTAN de Madrid en 2022, pero la cifra de gasto militar seguía reflejando solo el presupuesto del Ministerio de Defensa y situaba a España a la cola de la alianza atlántica.  

En 2024, el gastó militar declarado por el Gobierno en España trepó hasta el 1,28% después de que el Ejecutivo decidiera introducir partidas que antes no se consideraban como gasto militar

Y esto no significa que no aumentara el gasto militar. De hecho, entre 2014 y 2024, el  presupuesto del Ministerio de Defensa creció un 107%, según el Real Instituto Elcano. Y la apuesta belicista no se ha frenado en los últimos años: según las cuentas del Colectivo Antimilitarista Tortuga, que hace un seguimiento detallado de todos los Consejos de Ministros, el Gobierno firmó solo en 2023 nada menos que 166 acuerdos que comprometen gasto para los siguientes años por valor de 28.232 millones de euros, más del doble que el presupuesto de Defensa de ese año, un aumento de la inversión en armamento sin precedentes en la historia reciente.

Hoy, explica el investigador del Centre Delàs, hay proyectos militares comprometidos por valor de 50.000 millones de euros, casi todos firmados después de que Sánchez llegara a Moncloa. Y esta deriva continúa este 2025: solo en los meses de febrero y marzo de este año se han aprobado programas militares por valor de 910 millones. “¿Para defendernos de quien? Esa es la pregunta clave?”, dice Ortega. 

Análisis
Análisis ReArm Europe, el triunfo del capitalismo verde militar
El plan que acaba de presentar la presidenta de la Comisión Europea vuelve a utilizar la mágica cifra de los 800.000 millones, ahora con el objetivo declarado de transformar el modelo de defensa europeo.

En 2024, el gastó militar declarado por el Gobierno en España trepó hasta el 1,28% después de que el Ejecutivo decidiera introducir partidas que antes no se consideraban como gasto militar a pesar de que otros países de la OTAN llevaban años haciéndolo. Concretamente, el Gobierno incluyó por primera vez dentro del cálculo del gasto militar la seguridad social y las pensiones de los militares, la mutua militar, y la participación en organismos militares como la OTAN, un medida que ha permitido que afloren cerca de 5.000 millones de gasto militar que antes estaba escondidos.

Aunque esta decisión está encaminada a equipar el gasto militar declarado con el gasto militar real, aún quedan muchas partidas militares por incluir, insiste el investigador del Centre Delàs. De hecho, si se reconocieran todos los gastos militares reales repartidos en diferentes ministerios, el porcentaje del PIB destinado a gasto militar ya estaría muy cerca del 2%.

Entre estas partidas que el Gobierno podría utilizar para ‘aumentar’ el gasto militar sin poner un euro más figuran los créditos a la innovación militar o las ayudas públicas para producir armamento

Entre estas partidas que el Gobierno podría utilizar para ‘aumentar’ el gasto militar sin poner un euro más figuran los pagos de todas las misiones militares en el exterior, los créditos a la innovación militar o las ayudas que desde otros ministerios se utilizan para producir armamentos para las fuerzas armadas, una partida que ya supuso el año pasado 1.364 millones de euros. También se podrían computar como gasto militar, añade, las pensiones de guerra o la diferencia entre el presupuesto militar original y el finalmente liquidado, que implicaría aumentar otros 2.929 millones de gasto militar declarado. 

Otro gasto que España no repercute al gasto militar son los intereses de la deuda contraída para financiar compra de armamento o programas militares, que significaron en 2024 nada menos que 1.408 millones de euros.

Una partida adicional que entra dentro de los criterios de la OTAN para calcular el gasto militar y que hasta ahora el Gobierno español ha rechazado incorporar es el presupuesto asociado a la Guardia Civil, autodefinida como un “cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar”. 

Gasto militar
Gasto militar Trump no reconoce el esfuerzo en gasto militar que sí han hecho Europa y Canadá
Los socios europeos de la OTAN y Canadá no han dejado de elevar su gasto militar, gastando ahora un 70% más que hace una década.

Consciente de que se trata de un punto polémico, Ortega explica por qué la Guardia Civil debe computarse como gasto militar. En primer lugar, porque la OTAN lo permite, pero además porque se trata de “un cuerpo militar que se rige por la doctrina militar” con una organización y disciplina que “depende de la jurisdicción militar”. Las funciones de la Benemérita incluyen la “seguridad de costas y fronteras” y el desempeño de “misiones militares en sentido estricto”, según su página web.

Otra de las partidas que entran dentro de los criterios de la OTAN para calcular el gasto militar y que hasta ahora el Gobierno español ha rechazado incluir es el presupuesto asociado a la Guardia Civil

Según los criterios de la OTAN, también se podrían incluir gastos de “otras fuerzas” militarizadas como “tropas del Ministerio del Interior, Gendarmerie, Carabinieri, guardacostas, etc”. La referencia a los cuerpos policiales militarizados de Italia y Francia abre la puerta a que su equivalente en el Estado español también sea contabilizado, al menos en parte, como gasto militar. Esta decisión implicaría ‘aumentar’ el gasto militar declarado en 3.672 millones de euros, según datos del Centre Delàs. 

Y no se trata de maquillar las cuentas para aparentar un gasto militar mayor, sino reconocer el gasto militar que ya se realiza pero que hasta ahora convenía mantener camuflado, advierte Ortega.

Del 2% que quiere Sánchez al 5% de la OTAN y Trump

La ingeniería contable que puede realizar España, sin aumentar el gasto real, podría situar la partida militar declarada en el 1,82% del PIB, señala Pere Ortega. Sin embargo, hace mucho que el objetivo del 2% se ha quedado corto para EEUU, la OTAN y la Comisión Europea. El plan ReArm Europe pretende subir el gasto militar de los 27 hasta el 3,5%. Una cifra que también resulta insuficiente para la Administración de Donald Trump que amenaza con retirar la ayuda militar a la OTAN si los aliados no aumentan el gasto militar hasta el 5%.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, defendía a finales de diciembre, que la ciudadanía europea debe aceptar “sacrificios hoy para que podamos estar seguros mañana” ya que, según defiende, “la seguridad importa más que nada”. El cambio de perspectiva, hacia una mentalidad “de guerra” debe llevar a “gastar menos en otras prioridades”. Una visión compartida en el plan presentado por Von der Leyen para aumentar el gasto militar de los 27 en 800.000 millones de euros, en el que se contempla recurrir a los fondos de cohesión de la UE si así lo deciden los países, unos fondos que se utilizan para limar las desigualdades entre regiones de la Unión. El grueso del dinero de este aumento del gasto provendrá de endeudamiento, una forma de recortes en diferido, dice Ortega, unos recortes que no duda que afectaran a cuestiones sociales.

De fondo, analiza este investigador, se encuentra una idea equivocada de lo que significa la seguridad. Para la mayoría de la población española, explica, “la seguridad militar no es una cuestión de supervivencia, no temen que Europa o España pueda ser objeto de un ataque militar”. Para amplios sectores, la seguridad, donde se juega la supervivencia, está “en el trabajo, en la vivienda, en sanidad, educación, en los servicios sociales”. Esta idea era uno de los puntos centrales del manifiesto de la Coordinadora 8M de Madrid en la última convocatoria.

Para amplios sectores, la seguridad, donde se juega la supervivencia, está “en el trabajo, en la vivienda, en sanidad, educación, en los servicios sociales”, tal como reivindicaba el manifiesto del último 8M en Madrid

El rechazo a aumentar aún más el gasto militar también es compartido por algunos socios de Gobierno del PSOE, aunque hay matices. El secretario general de IU (Sumar), Antonio Maíllo, ha expresado su rechazo a esta escalada: “El problema es cómo concebimos un sistema de seguridad que no nos lleve a la espiral belicista en la que estamos inmersos, y además en la que la UE puede cometer el gran error histórico de dedicar las milmillonarias inversiones en el complejo militar norteamericano, que es el que puede proveer de los armamentos de alta tecnología que la UE no tiene”. Sin embargo, buena parte de las resistencias del bloque de Sumar se ha disuelto después de que Sánchez prometiera que los gastos sociales no se verían comprometidos. Ante las divergencias internas de la coalición, Sumar no ha concretado si apoyaría el aumento del gasto militar en el Congreso, en el caso de que llegue a debatirse en ese espacio.

La oposición de Podemos es más directa y contundente. La secretaria general de la formación, Ione Belarra, calificaba en el Congreso el plan de “barbaridad” y anunciaba que Podemos no lo apoyará con sus votos. “Han llegado ustedes al colmo de la contradicción: decir que van a invertir en autonomía estratégica para la UE frente a Trump haciendo precisamente lo que dice Trump, que es elevar al 2% del PIB la inversión”, dijo interpelando al PSOE. El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, tampoco apoya, de partida, los planes de Sánchez, aunque no se cierra a hacerlo: “Si quieren nuestro apoyo, nos lo tienen que explicar muy bien y muy despacito".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
jesusgagocr
17/3/2025 11:10

Es necesario y urgente salir a la calle, Los asesinos otanistas,, el complejo militar- industrial-mediático-financiero- burócrata- académico -( no es sólo la industria) sólo la podemos parar los pueblos movilizados. Hay que escribir y actuar con la vista puesta en derrotar a quienes asesinan por dinero y nos quieren empobrecer y avasallar. Son asesinos miserables a los que podemos derrotar si trabajamos todos juntos en la perspectiva de poner en pie una gran movilización ciudadana. Hay que volver a gritar OTAN no bases fuera, No a la EUROPA- MUNDO del capital y la GUERRA.

0
0
SeisDoble
14/3/2025 14:13

Bueno, que afloren esos gastos ocultos, pero que no aumenten más que eso. A lo mejor resulta que ya gastamos más del 2% e incluso podemos disminuir.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/3/2025 7:20

La UE se aferra al desastre militarista, con más compra de armas a las corporaciones estadounidenses y más retórica de odioruso, desconociendo los verdaderos motivos de este conflicto, que no son otros que la expansión, sin límites, de la OTAN sobre Rusia.
Lo mejor que podríamos hacer es cortar de raíz las relaciones con el gigante americano y realizar acuerdos económicos con los países del sur global, pero nuestros gobiernantes, puras marionetas al servicio de Washington, no moverán un dedo.

7
0
jesusgagocr
17/3/2025 11:17

Lo mejor que podemos hacer es ejercer nuestras responsabilidad como ciudadanos que rechazan a una élite asesina mediante la movilización masiva, Por dignidad es imprescindible que digamos que no admitimos su proyecto criminal.de muerte y sufrimiento infinito

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.