Galicia
Galicia arranca dos días de huelga en la escuela pública: “Si la enseñanza no mejora, la sociedad no avanza”
Desde la madrugada de este martes arranca una huelga de 48 horas en toda la enseñanza pública gallega, convocada por los sindicatos CIG, CUT y STEG, que afectará a todos los niveles educativos: desde Infantil y Primaria hasta Bachillerato, además de la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial —como conservatorios, escuelas de idiomas y centros de artes—. CCOO, UGT y ANPE, que firmaron un acuerdo con la Consellería de Educación a finales de 2023, han decidido no respaldar la protesta.
Según la CIG, más de 30.000 docentes entre funcionarios, interinos y sustitutos están llamados a secundar la protesta, con un impacto estimado sobre 374.000 alumnos de la red pública, cifra que se acerca a los 400.000 si se suman los estudiantes de régimen especial.
La Xunta de Galicia ha establecido los servicios mínimos mediante una orden publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) este lunes, garantizando la apertura y cierre de los centros educativos durante las jornadas de paro, que se extenderán desde las 00:00 del 28 de octubre hasta las 24:00 del 29 de octubre de 2025.
La CUT ha señalado que apoya la huelga, pero se ha mostrado una vez más, muy crítico con la convocatoria: “La asamblea de la CUT también ha decidido mostrar su rechazo a la forma en que nuevamente se desarrollará el paro: sin consenso entre los sindicatos críticos, sin consultar ni informar previamente al profesorado, sin planificación, con la elección de fechas irrelevantes en el calendario escolar y con un llamado a la Consellería a negociar una serie de medidas que consideramos muy insuficientes”.
Secundan, sin embargo, la huelga: “Compartimos pues la reivindicación como herramienta válida e imprescindible para que la educación mejore y la sociedad avance, pero lamentamos las formas elegidas y las condiciones en que se pretende desarrollar la huelga”.
Las demandas del profesorado
Entre las principales reivindicaciones figuran la reducción de ratios en todas las etapas educativas a partir del curso 2026-2027 y la recuperación del horario lectivo suprimido entre 2011 y 2012. También exigen el fin de la desigualdad horaria en los centros de Formación Profesional y en las enseñanzas artísticas.
El profesorado reclama además medidas efectivas para atender la diversidad, un plan real de simplificación burocrática —que incluya más tiempo de dedicación para equipos directivos, coordinaciones y tutorías—, así como mejoras salariales y la reducción de jornada a partir de los 55 años. Entre las peticiones también figura la recuperación de las licencias retribuidas para formación.
Movilizaciones en toda Galicia
Los sindicatos convocantes han anunciado una marcha este martes bajo el lema “Viramos San Caetano”, con la que buscan “dar un giro a las políticas educativas de la Xunta”. Para el miércoles, están previstas manifestaciones frente a las Delegaciones provinciales de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!