Fronteras
El Sea Watch 3 zarpa desde Sicilia y pone fin a seis semanas sin barcos de rescate humanitarios en el Mediterráneo

El buque de la ONG alemana Sea Watch ya navega hacia el Mediterráneo central. Durante las últimas seis semanas en las que ningún barco civil de rescate estuvo operativo, las vulneraciones de derechos en el mar se han hecho mucho más evidentes.

sea watch 3 antirracista
La tripulación del Sea Watch 3 muestra solidaridad con las movilizaciones por la muerte de George Floyd. Fuente: Sea Watch

El buque de rescate humanitario Sea Watch 3 zarpó ayer desde el puerto de Messina, en Sicilia, donde llevaba más de tres meses paralizado por las autoridades italianas y a causa de las medidas de emergencia sanitaria por el coronavirus. Su última operación de rescate, a finales de febrero, salvó a 194 personas que se encontraban a la deriva en el mar, pero también significó la paralización de sus operaciones, como ocurrió a principios de mayo con el Alan Kurdi y el Aita Mari en Palermo.

Después de seis semanas sin ningún barco civil de rescate operativo en el mar, el Sea Watch 3 ha sido el primero en romper el bloqueo y ya navega hacia la zona SAR en el Mediterráneo central. “Nuestra tripulación está lista para buscar y rescatar a aquellas personas que las autoridades europeas prefieren dejar morir”, declaraban miembros de la organización antes de zarpar. “Los Derechos Humanos no pueden ponerse en cuarentena”, agregaban.

“Nuestra tripulación está lista para buscar y rescatar a aquellas personas que las autoridades europeas prefieren dejar morir”

Por su parte, el Aita Mari y el Alan Kurdi llevan ya cuatro semanas detenidos en Palermo, desde que las autoridades italianas declararan el “fermo amministrativo” a ambas embarcaciones, alegando supuestos problemas técnicos, que ya han sido revisados por ambas organizaciones sin obtener todavía ningún tipo de respuesta. Es por ello que continúan con la campaña de presión hacia los gobiernos europeos, para que pongan fin a este bloqueo que les impide volver a navegar. “Seguimos luchando por la liberación de nuestros buques de rescate”, explican en el manifiesto que ya ha conseguido más de 38.000 firmas. “El Alan Kurdi y el Aita Mari deben ser desbloqueados ya, porque todas las vidas tienen el mismo valor”, añaden.

Además, las organizaciones de rescate humanitario también han lanzado mensajes de apoyo las movilizaciones por el reciente asesinato de George Floyd en Estados Unidos. “Nos declaramos en solidaridad total e incondicional con el movimiento antirracista en Estados Unidos y en todo el mundo. Exigimos justicia por George Floyd y por todas las víctimas del racismo y la violencia”, señalaban desde el Sea Watch 3, que ha desplegado una pancarta de apoyo a las manifestaciones convocadas en todo el mundo bajo el lema #BlackLivesMatter.

Fronteras
El cierre de fronteras impide los rescates de personas migradas

Barcos de rescate de personas refugiadas denuncian que el estado de emergencia actual les impide continuar con sus operaciones de rescate, dejando a la deriva a las personas que intentan escapar de la guerra en Libia y solicitar asilo en Europa.

Desde Sea Eye, la organización al mando del Alan Kurdi, que se ha unido a las convocatorias de manifestaciones en varias ciudades alemanas, manifiestan que “la discriminación sistemática y la exclusión de las personas en función de su color de piel, origen o religión es la misma razón por la cual las personas son abandonadas a su suerte y mueren en el Mediterráneo”. “Tanto si la policía mata personas como si los Estados no hacen nada para evitar que se ahoguen en el Mediterráneo; ambas son formas de racismo", afirma Gorden Isler, presidente de Sea Eye.

Mientras tanto, las embarcaciones precarias con personas migrantes y refugiadas a bordo continúan saliendo, en un intento de escapar de la diferentes violencias que les atraviesan durante la ruta, con especial brutalidad en su paso por Libia. El Alarm Phone, una organización que colabora en las tareas de coordinación en los rescates, ha advertido durante todo el mes de mayo a las autoridades, tanto italianas como maltesas, sobre varias embarcaciones que se encontraban a la deriva. Ante la ausencia de respuesta y la negación a cooperar en las tareas de búsqueda y rescate, el Alarm Phone denuncia que se ha utilizado el coronavirus como excusa para blindar aún más las fronteras y negar la ayuda, al tiempo que los barcos civiles de rescate eran bloqueados en los puertos.

Durante la última semana de mayo, “nueve embarcaciones en peligro en el Mediterráneo central contactaron con el Alarm Phone. Tres consiguieron llegar por sus medios a Italia, dos fueron rescatadas por Malta pero forzadas a permanecer en altamar, y cuatro fueron devueltas a zonas de guerra en Libia”, denuncia la organización, haciendo referencia por un lado a los acuerdos de cooperación entre Malta y Libia para interceptar las embarcaciones cuando todavía se encuentran en aguas internacionales.

Alarm Phone denuncia que se ha utilizado el coronavirus como excusa para blindar aún más las fronteras y negar la ayuda, al tiempo que los barcos civiles de rescate eran bloqueados en los puertos

Por otro lado y desde el cierre de los puertos por el estado de emergencia en Malta, las 425 personas rescatadas durante las últimas semanas han sido retenidas por tiempo indefinido en cuatro buques turísticos alquilados por el Gobierno, y a los que se ha negado sistemáticamente el permiso para desembarcar.

“La situación de más de 400 personas mantenidas en barcos privados a las afueras de las aguas territoriales de Malta es insostenible y requiere una acción inmediata”, declaraba al respecto Dunja Mijatović, Comisionada del Consejo de Europa para los Derechos Humanos. “El gobierno ha declarado públicamente que las personas deben permanecer en los barcos hasta que otros Estados miembros se comprometan a reubicarlos”, añadía el comunicado emitido el pasado 4 de junio y firmado por Mijatović.

Mediterráneo
El barco Aita Mari rescata a 47 náufragos que llevaban cuatro días a la deriva cerca de Malta

Seis personas se encontraban inconscientes y una mujer está embarazada. El buque de rescate sigue sin recibir la autorización para embarcar a bordo a los náufragos y poder asistir a otras tres pateras con las que se ha perdido la señal en las últimas 48 horas.

En este sentido, el Comisionado reitera que los Estados receptores —como son Italia, Malta Grecia o España—, “deberían poder contar con el apoyo de otros Estados en la creación de soluciones estructurales a nivel europeo” y hace un llamamiento “a los Estados miembros para que decidan rápidamente sobre dicho sistema con un verdadero espíritu de solidaridad”. Sin embargo, enfatiza en que mantener a los sobrevivientes en el mar, de ninguna forma puede ser un mecanismo correcto para solucionar la situación.

Tras permanecer cinco semanas en estas condiciones, el pasado viernes muchas de las personas migrantes a bordo comenzaron una protesta con el objetivo de reclamar a las autoridades maltesas sobre la imposibilidad de continuar en estas condiciones y la necesidad de desembarcar de manera urgente. Durante la tarde de ayer, el gobierno maltés anunciaba finalmente que permitirá el desembarco de los cuatro barcos durante las próximas horas, aunque ha asegurado que continuará exigiendo a la Unión Europea la puesta en marcha urgente de protocolos de responsabilidad compartida entre todos los Estados miembros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
#62808
9/6/2020 16:59

Estoy de acuerdo con Fusaro: "El filósofo Diego Fusaro --que cuenta con centenas de miles de seguidores y es un habitual de los platós televisivos más importantes de Italia-- sostiene de manera convencida que las ONG's están al servicio del "turbocapitalismo" impulsado por George Soros (personaje central en cualquier complot que proceda del bando conservador). Las ONG serían así el medio para introducir manos de obra barata en el país, romper los lazos de solidaridad entre las capas bajas y medio-bajas de la sociedad y, finalmente, diluir los elementos identitarios para favorecer un "globalismo sin fronteras".

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.

Últimas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.