Fronteras
Estas cunetas son muy nuestras

Durante la reciente Caravana Abriendo Fronteras hemos querido visibilizar La Desbandá junto a otras masacres de Estado más recientes como la ocurrida en la valla de Melilla el 24 de junio del año pasado.
Caravana Abriendo Fronteras - 3
Activistas de la Caravana Abriendo Fronteras cruzan la Muga entre Irún y Hendaia en protesta de los controles fronterizos que le han costado la vida a varios jóvenes en tránsito. Dabid Sanchez

Hoy me he despertado con una pesadilla. Me encontraba encerrada en un recinto, rodeada de un muro muy alto, llevaba un pañuelo amarillo en la cabeza y sujetaba la mano de mi hija de piel oscura. Estábamos junto a otras mujeres y sus criaturas: me he despertado sobresaltada al sonido de los primeros disparos de fusil.

Me dormí escuchando un podcast sobre La Desbandá, el episodio más cruento protagonizado por las tropas sublevadas, que tuvo lugar a principios de febrero de 1937, dos meses antes del bombardeo de Gernika. Se estima que unas 300.000 personas emprendieron una huida desde Málaga hacia Almería para buscar refugio. Marcharon por la carretera de la costa, ahora también conocida como “la carretera de la muerte”. Fueron atacadas desde tierra, mar y aire por las tropas falangistas sublevadas con el apoyo del ejército fascista italiano y la aviación nazi. Fue una masacre silenciada contra población civil indefensa de la que, incluso actualmente, se desconoce el número real de desapariciones y muertes. Durante la reciente Caravana Abriendo Fronteras hemos querido visibilizar La Desbandá junto a otras masacres de Estado más recientes como la ocurrida en la valla de Melilla el 24 de junio del año pasado.

Las estimaciones van desde las 5.000 personas muertas hasta decenas de miles, además de las 8.000 personas fusiladas que permanecieron en Málaga. Fueron las mujeres quienes tomaron la iniciativa para salir con sus familias. Las violencias anunciadas contra ellas por el general Queipo de Llano las empujaron a emprender la huida. Es una auténtica pesadilla escuchar aún hoy la arenga radiofónica de uno de los predecesores de los que hoy en día niegan la violencia de género y aspiran a seguir copando puestos en las instituciones públicas para robarnos nuestros derechos y nuestros bolsillos: “Malagueñas, vais a saber lo que son verdaderos hombres y no esos milicianos maricones”. Muchas murieron en las mismas cunetas en las que trataban de refugiarse y permanecen desaparecidas. “Seguimos buscando sus fosas”, nos decía Rafael Morales, de la Asociación Memorialista La Desbandá.

Fueron las mujeres quienes tomaron la iniciativa para salir con sus familias. “Malagueñas, vais a saber lo que son verdaderos hombres y no esos milicianos maricones”, locutaba Queipo de Llano.

Las desapariciones y los cementerios con tumbas sin nombre son una constante en las masacres. Lo fue tras la sublevación franquista, como lo ha sido tras la masacre en la valla de Melilla o los últimos naufragios de personas migrantes en las costas siciliana, griega o canaria. La gran fosa común del mar Mediterráneo, o Muerterráneo, como hemos escuchado denominarlo en Almería, es un lugar de desaparición e impunidad con los “embarques de la muerte” como única alternativa ante la falta de vías legales, como en la dictadura argentina lo fueron los llamados “vuelos de la muerte” en el Río de la Plata.

Hemos dado un paso al frente. Ahora nuestros gobiernos no solo convierten Europa en una fortaleza y firman acuerdos mafiosos de externalización de fronteras con estados autoritarios o fallidos que no respetan los derechos humanos para que a cambio de dinero hagan el trabajo sucio de violentar y retener los cuerpos que el sistema considera desechables, sino que ahora hemos externalizado también las cunetas en países como Marruecos, haciendo desaparecer los cuerpos. El empeño de Grande-Marlaska en decir que no hubo cuerpos muertos en suelo español en la masacre de Melilla es un ejemplo de a lo que me refiero como la “externalización de las cunetas”.

La gran fosa común del mar Mediterráneo, o Muerterráneo, como hemos escuchado denominarlo en Almería, es un lugar de desaparición e impunidad con los “embarques de la muerte” como única alternativa ante la falta de vías legales

Durante la Caravana Abriendo Fronteras, siguiendo las huellas de La Desbandá visitamos el cementerio de Motril para honrar los cuerpos migrantes sin nombre que allí reposan, a la vez que para visibilizar a las personas desaparecidas en nuestras costas, vivas o muertas, porque como nos decía Antonia Franco, abogada y activista de Emergencia Frontera Sur Motril, las pateras están llegando a la costa de Alborán y están siendo recluidas, incomunicadas y desaparecidas en territorio español. En 2018 iniciaron un trabajo en colaboración con la Escuela de Artes y Oficios de Motril para dignificar su memoria. Unas 50 tumbas, entre las que hay cuerpos de menores, permanecen sin identificar. Sus cuerpos están colocados en nichos de las zonas más altas o más bajas, lugares donde no alcanza la vista para mirarlos y llorarlos de frente. 

Antonia nos cuenta que eligieron el verde y el marrón para las placas de cerámica porque son colores relacionados con la tierra y el mar que representaban sus sentires a la hora de dignificar su memoria. En las placas se inscriben los datos que se conocen, la fecha normalmente, y si después se conoce más información como la edad, el sexo o el nombre, se va añadiendo. Son muertes que se producen de forma violenta y para proceder al enterramiento tiene que dar la orden un juez, además de que no se pueden incinerar por el mismo motivo, pero algunos jueces dictan autos que lo permiten, obviando además el hecho de que es una práctica contraria a la cultura religiosa de origen.  

El empeño de Grande-Marlaska en decir que no hubo cuerpos muertos en suelo español en la masacre de Melilla es un ejemplo de a lo que me refiero como la “externalización de las cunetas”

En Salobreña, la médica forense Elisa Cabrerizo nos explicó la necesidad de crear un protocolo de personas desaparecidas en frontera. “Hay una base de datos de personas desaparecidas del Ministerio de Interior, pero no aceptan incluir a las desaparecidas en frontera porque según alegan se llenaría pronto y sería demasiado grande”. Eso me hace pensar que estamos ante otro ejemplo de “externalización de cunetas”, al hacerlas desaparecer de ese modo de los lugares donde debieran contar, buscarse y encontrarse. Los cuerpos que se han perdido en frontera o han llegado a territorio europeo son también responsabilidad nuestra y han de recibir la misma consideración que si son cuerpos blancos. También nos explicaba Elisa que cuando hay una muerte blanca no se cuestionan los testimonios del entorno para ayudar en la identificación, pero en el caso de los cuerpos migrantes la credibilidad no es la misma.

En la etapa valenciana de la Caravana visitamos el cementerio de Paterna, el lugar elegido por el franquismo en Valencia para fusilar a 2238 personas procedentes de todo el territorio español entre el 3 de abril de 1939 y el 10 de noviembre de 1956. Muchos cuerpos aún permanecen en las más de 150 fosas comunes de este cementerio, el cementerio donde las familias, a partir de la ley de memoria histórica, se han ido organizando para erigir memoriales. Aún quedan unas 30 fosas pequeñas con 4 o 5 cuerpos que no han podido exhumarse. Para poder exhumar una fosa, las familias tienen que constituirse en asociación y presentar un proyecto con un presupuesto que termina haciendo inviable el proceso. Y no siempre se consigue, puesto que a veces no están las familias asociadas o no quedan familiares, nos explicaba Daniel Galán de la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de las fosas comunes de Paterna y la Coordinadora de memoria democrática. Es por ello que están construyendo un memorial para trasladar a las no identificadas.

Esta noche voy a soñar que en la jornada de reflexión estoy en un cementerio como el de Motril, el de Paterna o el de Nador agarrada de la mano de quienes me han dicho que no van a votar. Hay cementerios que nos recuerdan que cada nicho, cada fosa, cada cuneta son votos silenciados; que cada cuerpo enterrado sin nombre merece un acto de dignificación; y que no podemos claudicar y entregar las instituciones democráticas a quienes las denigran y dejar que los herederos políticos del fascismo sustituyan los derechos para todas las personas por privilegios para sí.

Esta noche voy a soñar que en la jornada de reflexión estoy en un cementerio como el de Motril, el de Paterna o el de Nador agarrada de la mano de quienes me han dicho que no van a votar. 

Espero despertar el 24 de julio, que la pesadilla solo haya sido una pesadilla y que en los cementerios de Motril y de Paterna permanezcan por siempre las inspiradoras inscripciones que pudimos leer: “Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, nunca renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños”. Miguel Hernández. Cementerio de Paterna; “A las hijas y los hijos de alguien, a las madres y los padres que el mar ha devorado con su hambre, nuestra tierra os abraza”. In memoriam. Cementerio de Motril; “Ser neutral, no tomar partido, es potenciar y consolidar las desigualdades, es no amar”, de Gaspar Esteva Rodríguez. Cementerio de Motril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.