Francia
La huelga petrolera aviva la confrontación social en Francia

La huelga indefinida de las últimas cinco semanas en las refinerías de petróleo y las gasolineras ha supuesto un punto de inflexión para los movimientos sociales franceses.
Manifestación contra la vida cara y la inacción climática en Paris
Manifestación contra la vida cara y la inacción climática del 16 de octubre en Paris (Foto: NUPES)

Miles de personas desfilaron por las calles de 150 ciudades en Francia durante la huelga general del 18 de octubre. Trabajadores y trabajadoras de la educación, de los ferrocarriles, de las industrias química y aeronáutica, de las guarderías, de la salud y de las residencias de ancianos respondieron masivamente al llamamiento sindical de CGT, FO, FSU y SUD-Solidaires, así como de las organizaciones juveniles y estudiantiles francesas. La jornada de huelga general se centró en reclamar aumentos generalizados de salarios.

Un centenar de bloqueos de institutos y otras acciones por parte de estudiantes de secundaria marcaron la impronta juvenil de la movilización y la inscribieron en el marco de lucha de la huelga indefinida de las últimas cinco semanas en las refinerías de petróleo y las gasolineras de todo el país. Si bien la participación en este último día de huelga interprofesional no ha alcanzado niveles históricos —107.000 manifestantes, según la policía; 300.000, de acuerdo a las cifras de los sindicatos—, las condiciones materiales de vida siguen incendiando el debate público e inspiran la estrategia del movimiento social en un contexto marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Como suele ser habitual, bloqueos, sabotajes y duras cargas policiales fueron la tónica general de la jornada.

Huelga petrolera

El conflicto, que comenzó el 20 de septiembre en dos refinerías de Esso-ExxonMobil, se extendió una semana más tarde a las refinerías de Total Énergies. El resultado es que se ha llegado a bloquear el funcionamiento de seis de las siete refinerías petroleras del país. Como fruto de esta acción sindical de bloqueo, una parte de las estaciones de servicio sufrió desde principios de octubre dificultades de abastecimiento, más pronunciadas en algunas regiones del país. Las largas colas en las gasolineras que siguen aún con combustible disponible se han convertido en una imagen cotidiana.

Según los datos oficiales del domingo 16 por la tarde, suministrados por el Ministerio de la transición energética, el 30,1 % de las estaciones de servicio tenían dificultades de abastecimiento. Las protestas siguen la senda del movimiento social de 2010 contra la reforma de las pensiones, cuando esta vía de bloqueo petrolero fue experimentada en una huelga interprofesional larga y masiva.

El respaldo a este movimiento de huelga es bastante amplio, en un contexto de caída de los salarios reales y de beneficios récord para las empresas energéticas

Aunque está forma de lucha genera dificultades para quienes necesitan utilizar frecuentemente su coche para ir a trabajar, parece que el respaldo a este movimiento de huelga es bastante amplio. Más aún, en un contexto de caída de los salarios reales y de beneficios récord para las empresas energéticas. Total Énergies ha generado un beneficio de más de 18.000 millones de euros en el primer semestre de 2022. La remuneración de su presidente y director ejecutivo Patrick Pouyanné ha sido un 52 % más alta que el año anterior.

La huelga indefinida exige una subida de salario de 10 %, con el objetivo de compensar la inflación (5,6 % en septiembre respecto a hace un año). También se exige que se redistribuyan una parte de los actuales superbeneficios energéticos.


Bajo la presión huelguística, mediada por los sindicatos CGT y FO además del propio Gobierno, la dirección de Total Énergies se vio obligada el jueves pasado a abrir negociaciones con los sindicatos, tal y como lo había hecho antes la dirección de Esso-ExxonMobil. Ambas empresas se han valido de la división del movimiento sindical para firmar un acuerdo con sindicatos que no participaban en las huelgas, la moderada CFDT y la corporativista CFE-CGC que, aún siendo mayoritarios en las elecciones sindicales de estas grandes empresas, no cuentan con capacidad de incidencia entre los círculos huelguistas de las refinerías y depósitos de carburantes.

En Esso, el acuerdo comprende un aumento general de los salarios del 5,5% (más un punto más de primas y aumentos particulares) y en Total un incremento de 5% para todos los salarios (más dos puntos particulares). Son aumentos que no llegan a compensar la inflación, especialmente para los precios de los alimentos y la energía, muy por encima de la inflación general oficial. En contra de estos acuerdos de mínimos, las asambleas generales de huelguistas han votado seguir con la huelga, por lo que el movimiento social sigue su curso animado por la jornada interprofesional de huelga celebrada ayer.

Macron contra las cuerdas

Frente a este conflicto social, el Gobierno liberal autoritario de Macron se opone desde hace meses al establecimiento de nuevos impuestos a los superbeneficios de las grandes empresas, energéticas y otras. Tras negarse inicialmente a intervenir en el conflicto, el pasado miércoles 12 de octubre el gobierno empezó a citar a trabajadores huelguistas, forzando la vuelta al trabajo bajo amenaza de multas y penas de prisión mediante el establecimiento de servicios mínimos y abriendo disputas jurídicas sobre la legalidad de estas medidas represivas.

Si bien estas medidas han permitido abrir un poco los flujos de carburantes, también han desatado la rabia de muchos sindicalistas que las denuncian como un ataque al derecho de huelga. Para estos, la escasez de combustibles no es una razón jurídicamente válida para citar trabajadores huelguistas, más cuando el Gobierno no ha tomado ninguna medida de priorización del acceso al combustible para los servicios esenciales.

Tras negarse inicialmente a intervenir, la semana pasada el Gobierno forzó la vuelta al trabajo mediante la imposición de servicios mínimos en las refinerías

En este contexto, los trabajadores de Esso han suspendido su huelga el viernes 14, después de 24 días, pero al mismo tiempo las confederaciones sindicales CGT, FO, FSU, SUD-Solidaires y las organizaciones juveniles han impulsado la huelga general de ayer para reclamar aumentos de salarios y contestar los ataques al derecho de huelga de los trabajadores de las refinerías. Esperan ampliar el movimiento social a otros sectores como el transporte ferroviario, mientras que comienzan nuevas huelgas en las empresas del sector aeronáutico de Occitania y en las centrales nucleares.

Mientras tanto, una manifestación “contra la vida cara y la inacción climática” ha convocado en París entre 30.000 personas (según la policía) y 140.000 personas (según la organización) el domingo 16 de octubre. Prevista desde el verano, esta marcha fue promovida por la Nueva Unión Popular, Ecológica y Social (NUPES), la coalición de izquierdas que agrupa a la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, el Partido Socialista, Europa-Ecología-Los Verdes (EELV) y el Partido Comunista, a la cual se ha sumado en esta ocasión el Nuevo Partido Anticapitalista, diversas asociaciones ecologistas y de solidaridad y algunas federaciones sindicales.

El domingo en París se vio a Jean-Luc Mélenchon caminar al lado de la escritora Annie Ernaux, premiada por el Nobel de literatura este mismo mes de octubre, y del dirigente socialista Olivier Faure, que declaraba a la multitud que “no había nacido y que ya caminaba con vosotros, desde la Comuna de París hacia el Frente Popular y el 10 de mayo de 1981” (fecha de la elección del socialista François Mitterrand como Presidente de la República). Ahondaba así en la impronta marcada por el líder insumiso, que pretende estar “dibujando la construcción de un nuevo Frente Popular que ejercerá el poder en el país cuando llegue el momento”.

Tras una secuencia calamitosa en el seno de la coalición de izquierdas por la aparición de casos graves de violencias sexistas —lo que ha supuesto la exclusión de dos importantes dirigentes de la Francia Insumisa y de los Verdes— la celebración de esta manifestación es una buena noticia para la NUPES. En efecto, la coalición de izquierdas busca posicionarse como primera oposición frente al macronismo presidencial y a la extrema derecha del Rassemblement National (ex-Frente Nacional, extrema derecha) de Marine Le Pen, que por primera vez alcanzó la friolera de 89 diputados en la nueva legislatura empezada en junio. Por lo menos, esta manifestación ha sido “un apoyo a la movilización de los asalariados”, tal y como ha afirmado Melénchon.

El combate continúa

Si bien las confederaciones sindicales no habían llamado directamente a participar en la manifestación promovida por la NUPES, la intensificación del movimiento social se hace cada vez más impracticable para el Gobierno. Con una insuficiente mayoría en la Asamblea Nacional, Macron tendrá que apoyarse en la derecha tradicional de Los Republicanos para aprobar los presupuestos, y tal vez en la extrema derecha de la Agrupación Nacional para sus proyectos de reforma contra las prestaciones de desempleo y las de jubilación.

En ese contexto, el Gobierno espera que se calme el ambiente social, pero está nervioso y teme el estallido, tan habitual en Francia a lo largo de toda su historia moderna. El movimiento social francés impulsado por los sindicatos cuenta con una amplía participación autónoma, de colectivos estudiantiles y juveniles, ecologistas, feministas y libertarios que no hacen sino dotar de fuerza y radicalidad a un marco de lucha ya de por sí determinado para obtener victorias.

La pelota vuelve al tejado de las refinerías cuyas asambleas deben decidir si reconducen la huelga, al tiempo que se suman el transporte ferroviario y otros sectores

Mientras que la huelga seguía en Total Énergies, el Ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, estimaba este lunes 17 de octubre en BFMTV que el movimiento social actual es “inaceptable” e “ilegitimo” y llamaba a “liberar los depósitos de carburante y las refinerías”. En ese momento, tres de las siete refinerías francesas seguían paradas por la huelga y una más por razones técnicas. Aunque parezca habitual en un político de signo neoliberal, este claro llamamiento a la represión confronta con la tradición francesa de la libertad de asociación y reivindicación sindical, mediante la cual se han forjado todas las instituciones públicas y sociales desde la posguerra. El Gobierno se la juega a aplacar la movilización por una vía crecientemente represiva, pero la historia está llena de ejemplos en los que esa determinación echa gasolina al fuego y el estallido adquiere consecuencias impredecibles.

El secretario general de la CGT Philippe Martinez ha marcado posición con firmeza en la radio France Inter, afirmando que “el Gobierno ha subestimado la rabia en las refinerías pero también la rabia general del país”. Más allá de la jornada de huelga del 18 de octubre, la pelota vuelve al tejado de las refinerías y empresas energéticas, que deberán decidir en sus asambleas si reconducen la huelga y continúan con la movilización, al tiempo que se suma con fuerza el transporte ferroviario  y otras actividades consideradas esenciales para el normal funcionamiento del país.

En cualquier caso, este otoño se inicia con una importante aceleración del conflicto social y una agudización del debate político en torno al reparto de la riqueza, mientras un gobierno débil y sin rumbo claro trata de amortiguar los golpes y apelar a un orden cada vez más caótico e indeterminado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/10/2022 7:28

Toda la solidaridad y apoyo al movimiento obrero y sindicalista francés, que se expone al apoyo sin tapujos de su gobierno a los grandes capitales energéticos. Macron se la está jugando, su violación del derecho de huelga le puede pasar factura y que las protestas aumenten. De mientras, es necesario generar una movilizacion civil y política alrededor de la izquierda anticapitalista para lograr esas mejoras salariales e impuestos a los bebés multimillonarios de las petroleras.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.