Francia
Air France-KLM rescatada mientras su presidente se embolsa una prima millonaria

El Gobierno francés concede un préstamo histórico a Air France-KLM, pero hace la vista gorda ante los emolumentos de su presidente, Benjamin Smith, quien sigue embolsándose una prima exorbitante.

Air France
Foto: Mathieu Marquer
Jérôme Duval
Traducción de Cathy Boirac
25 jun 2020 08:30

Con casi todas las aerolíneas en tierra, el sector de la aviación está siendo duramente golpeado por la crisis de la pandemia del coronavirus. Mientras se han puesto en marcha rescates masivos para reflotar el sector, el grupo franco-holandés Air France–KLM, una de las grandes empresas más afectadas, pide ayuda al Estado francés y al mismo tiempo planifica reestructuraciones y recortes de personal. Francia le concedió un histórico préstamo de 7.000 millones de euros mientras que los Países Bajos piensan inyectar entre 2.000 y 4.000 millones de euros más.

Completando el programa para el conjunto de la industria aeronáutica, el Gobierno francés, más propenso a acudir al rescate de los sectores contaminantes de la aviación y del automóvil que a reactivar los ferrocarriles, anunció el 9 de junio, mediante su ministro de Economía, Bruno Le Maire, un plan de apoyo masivo que asciende a más de 15.000 millones de euros (incluidos los 7.000 millones concedidos a Air France-KLM), aunque sin tener en cuenta los aeropuertos, preocupados por su viabilidad, como ha señalado la Unión de Aeropuertos Franceses.

De acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Francesa de Empresas Privadas (Afep), que defiende los intereses de las 113 mayores empresas francesas con su labor de lobbying, de reducir los salarios de los directivos de las grandes empresas durante el período en que se solicitaría un ERTE, el CEO de Air France-KLM, Benjamin Smith, anunció que, en señal de solidaridad, recortaría en un 25% su salario fijo de 900.000 euros al año y renunciaría a su remuneración variable, fijada en 768.456 euros por el Consejo de Administración. No obstante, de acuerdo con Bercy (sede del Ministerio de Hacienda en París), conserva la prima de 2 millones de euros, pagadera en 2022 bajo determinadas condiciones de rendimiento. Inicialmente inadvertido, destaca otro “detalle”: aunque reduzca su salario fijo “durante la crisis vinculada al covid-19”, la renuncia a su remuneración variable se aplica, dice el interesado, con respecto “al ejercicio 2020”, es decir el año próximo en 2021, con la crisis ya muy avanzada.

El silencio del Gobierno francés sobre este asunto contrasta con las declaraciones del Gobierno holandés, cuyo Estado es también accionista del grupo. El ministro de Hacienda Wopke Hoekstra advierte: “En estos tiempos de crisis, las primas no son acertadas y son incompatibles con las ayudas financiadas por los contribuyentes”. Ni la crisis del coronavirus ni estas declaraciones al más alto nivel parecen frenar el apetito voraz del recién instalado directivo de la corporación multinacional, hasta hace poco el número dos de Air Canada. La Junta General de Accionistas del 26 de mayo confirmó la concesión al Consejero Delegado Benjamin Smith de una remuneración variable además de su salario fijo, ahora reducido a 675.000 euros, y de prestaciones en especie por un importe de 313.201 euros. En cuanto a la prima por un importe de 2 millones de euros, aunque no se pagará antes de 2022 en función de determinados criterios de rendimiento, permanece intacta. Es decir que su remuneración total en 2020 asciende a 3.981.657 euros. ¡A este precio, se antoja más fácil mostrar compasión y lanzar comunicados sobre una reducción de salario fijo, aunque ésta siga siendo más baja que sus prestaciones en especie!

Durante la Junta General, los Países Bajos expresaron su desacuerdo, tal y como confirmó el gabinete del ministro de Hacienda Wopke Hoekstra: “Como accionistas, votamos en contra de las resoluciones sobre las primas del CEO. El ministro Hoekstra considera que se necesita mucho dinero de los contribuyentes para ayudar a las empresas y los empleados en esta crisis. Por lo tanto, no es el momento de defender las primas de los ejecutivos de la empresa”.

Francia, por su parte, no ve nada que objetar y votó a favor del pago. El gabinete del ministro de Economía justifica esta elección: “La parte variable asignada a Benjamin Smith para el ejercicio económico de 2019 se refiere al desempeño de sus funciones en un contexto anterior a la crisis de Covid-19. Se trata, pues, de un derecho adquirido por una actuación pasada, que no debe ser cuestionado hoy en día. También observamos que la recepción efectiva del importe se ha aplazado hasta finales de 2020, para no pesar sobre la tesorería en el momento álgido de la crisis".

Aunque el Gobierno se mantiene bastante discreto sobre estos reveses en tiempos de crisis, no puede ignorarlos. Altos funcionarios observan estas acciones. Como Martin Vial, miembro del Consejo de Administración de Air France-KLM en calidad de director representante del Estado francés. Ahora bien ¿qué crédito puede darse a este hombre que, en la dirección general del Tesoro entre 1986 y 1988, participó activamente en la privatización del CCF (Crédit Commercial de France), dirigió la venta del grupo Suez, o más recientemente ha elogiado la privatización de la Française des Jeux (FDJ, equivalente a la Lotería Nacional) como un ”buen negocio“ para el Estado y los contribuyentes? Una declaración un tanto esquizofrénica y sorprendente si se tiene en cuenta que Martin Vial dirige la Agencia de Participaciones del Estado y, como tal, es el garante de las empresas en las que el Estado es accionista. Un estatus al servicio del Estado, que le paga, pero que no parece perturbar su empecinamiento en sacar las grandes empresas del seno público. En otras palabras, hacer que el Estado se retire en beneficio del sector privado...

La ayuda financiera concedida a la empresa es emblemática debido a la magnitud del préstamo: 7.000 millones de euros, de los cuales 3.000 son préstamos estatales directos

La ayuda financiera concedida a la empresa es emblemática debido a la magnitud del préstamo: 7.000 millones de euros, de los cuales 3.000 millones son préstamos estatales directos y 4.000 millones en el marco del préstamo garantizado por el Estado (PGE). También lo es por el nivel de la garantía otorgada por el Estado, que se sitúa en el 90%. Sin embargo, en su documento “Preguntas frecuentes” del 31 de marzo, el Gobierno estipula que el Estado garantiza los préstamos a las grandes empresas de más de 5.000 empleados o con un volumen de negocios de más de 1.500 millones de euros, como Air France-KLM, hasta el 70% y no el 90%.

El gabinete del Ministro, consultado a primeros de junio sobre este tema, da su explicación: “Son cantidades enormes, importantes y son negociaciones que se llevan a cabo después entre los bancos. Ya sabes, es un grupo de bancos. Para Air France, hay por lo menos cuatro así que después, hay un reparto de la responsabilidad, y para que los bancos estén dispuestos a prestar 4.000 millones, el Estado debe poder garantizar la mayor parte de este dinero, porque de lo contrario no prestarían y no habría ningún PGE. Para cada uno, hay un reparto de riesgos, 10% para los bancos, 90% para el Estado, ¡es un trato!”.

Crisis económica
Las aerolíneas negocian rescates por 13.000 millones de euros y calculan que pedirán hasta 200.000

Las compañías aéreas reclaman ayudas estatales para afrontar sus problemas de liquidez. El Ministerio de Transporte anunció que se ayudaría a Iberia pero aun no se han negociado cantidades. IAG, grupo al que pertenece Iberia, obtuvo en 2019 un beneficio de 2.800 millones de euros.

El decreto del 2 de mayo permitirá de hecho derogar las disposiciones anteriores para ofrecer legalmente una garantía del Estado del 90% a las grandes empresas. Dos días después, la Comisión Europea finalmente autorizó el préstamo francés. Los bancos salen bien parados, ya que no cubren el 30% de los riesgos como previsto inicialmente sino el 10% restante. ¿El trato? En caso de colapso financiero de la empresa, es la comunidad encuadrada en el Estado la que deberá pagar la mayor parte de la factura para salvar una compañía de la que ahora solo posee el 14,30%.

Además, este súper préstamo no impedirá que la compañía, cuando revele su plan de reducción de personal a principios de julio, prevea salidas masivas, y estas serán sin duda muy superiores a los 1.500 recortes de puestos de trabajo para finales de 2022 previstos para febrero. Ya el pasado mes de abril, el director general de Air France-KLM advirtió: “Debemos convertir esta crisis en una oportunidad para hacer las reformas estructurales que algunos de nuestros competidores ya han llevado a cabo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
#64029
25/6/2020 13:18

Recibes un montón de pasta, primas, de una compañía en quiebra. El estado presta y avala un crédito a cambio de nada, si hay beneficios, para los propietarios privados, si hay perdidas para el estado. Y por ultimo el criminal sociopata de su director general dice que aprovechara la crisis, lo considera una oportunidad, para hacer reformas estructurales, u sea, para despedir a un monto de gente. De esos que con sus impuestos van a avalar el préstamo. Nos merecemos el meteorito.

5
1
#64062
25/6/2020 23:59

Ya ves. Y el socialismo era un fracaso... Aplicado a las empresas no. Cuando gano soy neoliberal, cuando pierdo... Y lo peor es que la gente lo justifica ...
Tenemos lo que merecemos

5
0
#64016
25/6/2020 11:32

El menda este crea "riqueza" dicen sus lacayos, pero más bien la absorve y se la queda, como un agujero negro.

5
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.