Fotografía
World Press Photo: ¿las historias que importan?

En última instancia se trata de evitar lo que Lilie Chouliaraki llama el espectáculo del sufrimiento, el peligro de deshumanizar a los otros, de intensificar la distancia entre los que sufren y aquellos que pueden ver y consumir las imágenes.

La edición 2016 de World Press Photo en Madrid
La edición 2016 de World Press Photo en Madrid. Foto de Adrián YR.
miembros del colectivo DARTS (Discurso y Análisis para la Resistencia y la Transformación Social)
2 nov 2018 06:00

El número 11 de la céntrica plaza madrileña de la Puerta del Sol se vistió de forma muy particular para celebrar las Navidades de 2016: una inmensa lona publicitaria cubría toda la fachada del edificio con la cara de Wagner Moura encarnando a Pablo Escobar y una sugerente leyenda: “Oh, blanca Navidad”. Firmaban: Narcos, Netflix.

Del otro lado del mundo se hizo oír la indignación. En el contexto de las difíciles negociaciones de paz en Colombia para superar democráticamente todo lo que el Cartel de Medellín simboliza, representantes del  gobierno de ese país pidieron a las autoridades locales de Madrid que quitaran la polémica publicidad, para evitar el daño que causa sobre la imagen de Colombia y su gente.

Finalmente, la publicidad se mantuvo y con ella los prejuicios y estereotipos que se proyectan sobre el país y sus complejas realidades.

Pero hasta aquí, nada nuevo respecto de los usos y abusos de la semiótica publicitaria; y nada nuevo tampoco respecto de cómo los medios audiovisuales producen imágenes de cartón piedra de realidades sociales que requieren de múltiples interpretaciones; nada nuevo a esperar de la estética yanqui de la violencia, que la replica y amplifica, despojándola del drama real de sus víctimas, y sobre todo de la raigambre socio-político que la explica.

Lo que sí sorprende —o indigna— un poco más es encontrar ese tipo de construcción en el fotoperiodismo, sobre todo en el más laureado: como las fotografías del World Press Photo 2018 (The stories that matter, como la definen sus organizadores) que dicen haber sido seleccionadas “en términos de su precisión informativa, imparcialidad y atractivo visual con respecto a nuestro mundo”.

Como se puede ver en la web, uno de los fotógrafos premiados este año es el español Javier Arcenillas por su trabajo Latidoamérica, una serie que remite a un inmenso continente pero que solo contiene fotos de cuatro de sus países: Honduras, El Salvador, Guatemala y Colombia; estas pretenden “documentar el corazón de la violencia incontrolada en América Latina y los factores sociales y políticos que agresivamente refuerzan esa violencia así como la determinación para acabar con ella”.

Pese a estos grandes objetivos planteados, un paseo por sus fotos nos conecta rápidamente con el imaginario Netflix: el foco está puesto, por un lado, en los miembros de las bandas narcotraficantes, sus tatuajes, sus manos esposadas, sus armas empuñadas o colgando de sus cinturas: fetiches del crimen en dramático blanco y negro; y, por otro lado, la exposición desnuda de la violencia en los cuerpos de las víctimas, nadando en un sanguinario mar de fondo, solos o ante un público retratado como indiferente, como si la solidaridad estuviera proscrita en esas latitudes. Los grandes ausentes: la DEA, los gobiernos, la miseria estructural, los verdaderos negociantes de la droga y las distintas luchas de los pueblos por resistir a esas formas de masacre.

Otras flagrantes ausencias recorren la muestra World Press Photo de este año: en la serie Wasteland no queda claro qué se denuncia con la representación de las distintas formas de manejo de la basura en el mundo. Mientras Nueva York o Tokio han tecnificado esa gestión, en Lagos o Jakarta gente sin nombre es mostrada escarbando montañas de basura, pero sin mencionar de dónde proviene ese material. El contrapunto entre lugares desarrollados y los demás no se plantea en términos de causa-consecuencia, o de reparto de responsabilidades, sino en un eje estéril de gestión o mala gestión.

En la serie Hunger Solutions, que ubica en Holanda el lugar del desarrollo, sus científicos, esta vez sí con nombre y apellido, enseñan al mundo sus soluciones para el hambre . Lo que se omite son los verdaderos beneficiarios de la industria de la comida así como la fuerza de trabajo que la produce, de manera que el hambre del mundo es retratada como una mera cuestión científica.

De soluciones científicas para realidades sociopolíticas, también hablan las fotos More than a Woman y Resignation Syndrom. En ambas yacen mujeres cuyas historias son contadas con un tinte médico. Los textos a pie de foto nos cuentan que la primera de ellas acaba de encontrar tratamiento a su disforia de género, una etiqueta psicodiagnóstica para referirse a la realidad trans, de la que recientemente se han desmarcado tanto la Organización Mundial de la Salud como la Asociación Americana de Psicología. En la otra foto, dos refugiadas rom, cual bellas durmientes, esperan a que Suecia les conceda a sus familias el asilo como cura de su síndrome de resignación.

Más de mujeres embalsamadas: predominan los misteriosos retratos de las mujeres no occidentales. Sobre oscuros y teatrales telones de fondo se proyectan sus cuerpos estáticos y solitarios, dejando fuera del enfoque de la cámara cualquier otra información que permita entender mejor sus realidades. Llama poderosamente la atención, por ejemplo, en los casos de las jóvenes nigerianas que escaparon de Boko-Haram o las trabajadoras sexuales rusas de la serie Girls, la preferencia por este tipo de retrato, que no hace sino reforzar estereotipos como la pasividad de las mujeres. Retratadas como esencias del sufrimiento que se ofrecen a la mirada de los espectadores, resultan así objeto de una doble victimización: víctimas de facto sometidas a su vez a la violencia simbólica de la imagen. Estas formas de representación fetichizan su cuerpos y les niegan su condición de sujetos políticos o la determinación que entrañan sus acciones.

Fotografía
Mathieu Asselin retrata a Monsanto

El fotógrafo Mathieu Asselin hace un repaso a la evasión de responsabilidades de la multinacional estadounidense Monsanto.

Poner el acento en determinadas prácticas, que de tan hegemónicas resultan casi imperceptibles, obliga al espectador a dar un paso atrás y observar la muestra de forma crítica. El fotoperiodismo tiene la responsabilidad de contribuir a la construcción de un imaginario social que no (re)produzca la desigualdad social y las diversas formas de opresión por razón de clase, raza, género. Por eso es necesario cuestionar su rol en la construcción de narrativas hegemónicas, lo cual equivale a no ignorar el papel performativo de la imagen y del discurso, que no solo representa, sino que construye realidades. En última instancia se trata de evitar lo que Lilie Chouliaraki llama el espectáculo del sufrimiento, el peligro de deshumanizar a los otros, de intensificar la distancia entre los que sufren y aquellos que pueden ver y consumir las imágenes. O evitar los efectos de la estereotipación, como dice Stuart Hall, construir la otredad a través de rasgos fijos e invariables.

El espectador de mirada inquieta puede repensar estas prácticas fotográficas a través de preguntas simples, como ¿a quiénes representan estas historias? o ¿cuánto he entendido de las causas que rodean a estas problemáticas?, y así abrir paso a nuevas historias que también importan , y, sobre todo, a nuevas formas de narrarlas.

Archivado en: Arte Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Álvaro Minguito
Álvaro Minguito
11/11/2018 12:12

Los fotógrafos que trabajamos en El Salto queremos indicar que en absoluto estamos de acuerdo con las opiniones que se muestran en este artículo.

8
1
ColectivoDARTS
15/11/2018 10:40

Muchas gracias por vuestro comentario. Nos gustaría conocer vuestros argumentos y sumarlos al debate. Facebook @ColectivoDARTS

0
0
#25790
10/11/2018 19:55

Omites un montón de realidades en tu artículo, supongo que te habrás dado cuenta de que si sigues una sola linea narrativa, tu articulo se vuelve coherente.

0
0
ColectivoDARTS
15/11/2018 10:42

Gracias por tu comentario. Te invitamos a participar en el debate, nos interesa saber a qué realidades te refieres. Todas las aportaciones suman. Facebook @colectivoDARTS

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.