Fotografía
Nan Goldin y el poder de la empatía

El 3 de marzo, la fótografa Nan Goldin recibirá en Berlín el premio Käthe Kollwitz en reconocimiento de una obra dedicada a retratar a la comunidad LGTBQ+. Con motivo del galardón, se exhibe hasta el 19 de marzo en la Akademie der Künste de la capital alemana una muestra que incluye obra reciente.
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin
“Trixie on the cot”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).
2 mar 2023 06:00

Acercarse a la Akademie der Künste (Academia del arte) que acoge estos días la obra de Nan Goldin es toda una experiencia: da igual cuántas veces se hayan visto sus imágenes en internet, en libros o en otras exposiciones, porque aquí han optado por mantener la sala prácticamente a oscuras, dejando focos de luz únicamente sobre la obra de Goldin.

Así expuestas, es imposible escapar a la mirada de todas las personas a las que la fotógrafa lleva retratando desde hace décadas y es fácil entender cómo consigue que los retratados bajen la guardia y observen de frente a la cámara, casi con desafío: a diferencia de quien acude a ciertos sujetos atraído por el voyeurismo no exento de cierta explotación o con una mirada casi antropológica, Goldin mira a sus modelos de igual a igual, con una empatía feroz, entre otras cosas porque aquellos a quienes retrata son su amigos y en vez de estudios o decorados, los espacios son aquellos en que ella misma habita. No en vano, hace dos años, en una entrevista que daba a la universidad de Yale vía zoom en plena pandemia, Goldin afirmaba que su trabajo es autobiográfico: “Hacía fotos para recordar —aseguraba— y de hecho no recuerdo muchas cosas, y puede que sea precisamente porque tomaba fotos”.

Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato

La autobiografía en imágenes de Goldin está a años luz de esas fotos estilizadas, sin mácula y en las que nadie parece envejecer a las que nos enfrentamos a diario en redes sociales desde hace unos años. Mirar el trabajo de Goldin es enfrentarse a la cara más dura de la vida: a la soledad, la incomprensión, la marginalidad, la adicción y hasta el maltrato (conocidos son sus autorretratos con la cara magullada por los golpes), y pese a todo, encontrar belleza en esas personas que se resisten a doblarse.

Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin
Jimmy Paulette and Tabboo, foto de Nan Goldin. Cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Nacida en Washington, Nan Goldin no comenzó a hacer fotografías hasta que un trabajador de la escuela comunitaria de Boston en la que estudiaba le regaló una cámara Polaroid a los 15 años. Desde ese momento, no se planteó la fotografía más que como una forma de inmortalizar su vida, como repite cada vez que tiene oportunidad, y cuesta no pensar que esa obsesión por la memoria no esté relacionada con el suicidio de su hermana apenas unos años antes. De hecho, desde el principio volvió el objetivo a sus amigos y no se cansa de repetir que solo fotografía gente a la que quiere y por la que siente empatía.

Pero hay una característica que ha hecho de la obra de Goldin una de las más relevantes, y es que volvía la mirada hacia una cultura LGTBQ+ a la que miraba sin condescendencia ni voyeurismo: eran sus amigos, vivía con y entre ellos, y como ella misma ha contado en más de una ocasión, no exponía ni publicaba nada que no tuviera el consentimiento de la persona fotografiada. Precisamente por la tranquilidad de saberse tratado con respeto, logra una tremenda honestidad en su trabajo, alejada de cualquier visión edulcorada, pero también de la mirada explotadora de quien solo quiere ver marginalidad. Puede que no fueran fotos intencionalmente políticas, pero terminan siéndolo, porque ofrece una historia y un relato a quienes apenas se les permitía contar su historia.

Especialmente importantes son las fotografías que hizo a sus amigos enfermos de SIDA, a las mujeres maltratadas (incluyendo su famoso y durísimo autorretrato con la cara golpeada) o los retratos que conforman The Ballad of Sexual Dependency, una serie realizada entre los años 70 y los 80 y que es excepcional por la forma en que captura no solo una época, sino la juventud y esa intensidad de quien parece creerse que está inventando y descubriendo todo, ya sea el amor, la destrucción o el dolor (en los 90, buena parte de los amigos a los que retrató ya habían fallecido, y a algunos también los fotografió en su lecho de muerte o en camas de hospitales, como se puede ver estos días en la muestra de la Akademie der Kunste).

Aunque sus siguientes trabajos siguieron retratando la vida desde los márgenes, lo hace de forma más íntima, a menudo fijándose en detalles de habitaciones o bares de las ciudades en las que ha vivido, o capturando paisajes de una forma casi abstracta, como si se tratara de pinturas de Rothko. Parece querer desaparecer, alejarse del personaje en que se ha convertido, y prácticamente tenemos que esperar a la pandemia y el confinamiento para reencontrarnos con la fotógrafa que dirige el objetivo hacia sus amigos mientras se maquillan o miran al infinito, como hace con los retratos de su amiga Thora, con quien compartió confinamiento.

“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin
“Thora on my white bed”, foto de Nan Goldin. Imagen cortesía de Akademie der Künste (Berlín).

Pese a su obsesión por atrapar recuerdos, Goldin ha tenido épocas en que ha dejado la fotografía en un segundo plano, y en 2018 llegó a decir en una entrevista a Richard Hell que había perdido el interés en hacer fotografías. Ese rechazo coincide con una época en la que se volcó en el activismo político: tras sufrir un accidente, Goldin recibió unos opiáceos para tratar el dolor a los que se terminó enganchando, y cuando pudo superar la adicción, emprendió una campaña contra la familia Sackler (a quien se señala como responsable de la epidemia narcótica que vive Estados Unidos). A las manifestaciones-performances que organiza se suma ahora el documental All the beauty and the bloodshed, dirigido por Laura Poitras y estrenado en festivales a finales de 2022, y en el que dirige sus críticas a la industria farmacológica. Pero Goldin no está sola, en 2017 creó la organización PAIN, que tiene un eslogan que no deja lugar a dudas de su posicionamiento: “No estamos en contra de los opiáceos, estamos en contra de la industria farmacéutica”, reza la web, donde aclaran que quieren terminar con el estigma que rodea el uso de drogas y que están a favor de los tratamientos paliativos del dolor.

Su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando

Quienes no estén familiarizados con Goldin se pueden sorprender con este giro de la artista, pero en realidad, su obra nunca ha dejado de ser política. Aunque no fuera con la pancarta por delante, en el momento en que opta por fijarse en aquellos a quienes casi nadie miraba y que lo hace, además, desde la identificación, la amistad y el cariño, ya se está posicionando. Se posiciona también cuando retrata a enfermos de SIDA desde el respeto, o cuando vende reproducciones de su obra a precios asequibles y cuya recaudación dedica a ayudar a su entorno o lo dona a asociaciones benéficas. Lo hace incluso cuando decide guardar en el cajón las fotos que sus amigos le piden que no hagan públicas.

En medio de esta lucha, Goldin parece haber recuperado las ganas de coger la cámara, y si hace solo unos años optó por un lado más amable, haciendo posar para su objetivo a los hijos de sus amigos, en entrevistas recientes ha mencionado que no descarta retratar esa vejez a la que empieza a mirar de refilón.

Archivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
gabrielfdpb
2/3/2023 15:53

¿Qué tal LGTBIQA+?

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.