Fotografía
Jorge Rueda, fotógrafo-guerrillero antifranquista

El 13 de diciembre se cumplen diez años de la destrucción de uno de los archivos fotográficos que han reflejado con mayor acidez la penuria moral de la dictadura de Franco, el de Jorge Rueda. En Málaga, donde falleció en 2011, se rinde homenaje con una exposición hasta el 31 enero en la Sala Italcable a quien dejó como última voluntad que todos sus materiales gráficos “se quemen concienzudamente y por completo”, lo cual sería debidamente ejecutado y grabado como prueba.
La plaza de Oriente de Madrid en 1970, por Jorge Rueda
La plaza de Oriente de Madrid en 1970, por Jorge Rueda.
13 dic 2021 06:00

Nacido en Almería en plena posguerra (1943), Jorge Rueda no se consideraba fotógrafo sino “alguien que hacía fotos”, con un “sarcástico y desangelado talante agrio-cínico que, según se dice, tan desagradablemente me caracteriza”. Instalado en Madrid para estudiar diseño industrial, pronto se interesó por la capacidad subversiva de la fotografía. En 1965 comenzó a colaborar con el recién creado grupo de Los Goliardos, precursor del teatro independiente en España, que trataba de cambiar la sociedad montando obras de vanguardia. “Aparecía por los ensayos, tomaba fotos, desaparecía y después les entregaba los originales. Nunca quiso cobrar por su trabajo, porque consideraba que el grupo defendía las ideas y posiciones críticas que él mismo portaba en estandarte”, según Aura Rojas-Facio, responsable de la Fundación Goliardos.

Una de las obras del grupo que tuvo mayor resonancia de público y crítica fue La boda de los pequeños burgueses , creación colectiva adaptando en clave esperpéntica un texto de Bertolt Brecht que ridiculiza la tosca moralidad que induce una sexualidad de baja estofa, sirviendo las fotos de Rueda para el cartel, catálogo y publicidad. Por entonces también colaboraría con Tábano, otro de los grupos teatrales más políticamente agresivos, que superaría con Castañuela 70 el límite de lo permitido.

El tercer mundo de Madrid, por Jorge Rueda en la revista ‘Triunfo’ en 1968
El tercer mundo de Madrid, por Jorge Rueda en la revista ‘Triunfo’ en 1968.

En 1968 Rueda entró como redactor gráfico en el semanario Triunfo, el más progresista de los medios de comunicación tolerados por el régimen. Uno de sus primeros encargos fue mostrar “el tercer mundo oculto en Madrid”, que coexistía con el incipiente consumismo, con duras imágenes del contraste. Ese verano participó en la serie de artículos de Luis Carandell sobre “Las playas del sol”, viajando juntos por la costa andaluza para fijarse en cómo el nuevo disfrute de vacaciones playeras modificaba la cultura tradicional. La escasa remuneración, los encargos que no se valoraban adecuadamente y la falta de acreditación de la autoría de cada foto, le llevaron a abandonar esta revista a fines del mismo año.

Las playas del sol, por Jorge Rueda
Las playas del sol, por Jorge Rueda.

Concentración de apoyo al Caudillo

En diciembre de 1970, al extenderse internacionalmente las protestas ante las seis condenas a muerte dictadas en el Proceso de Burgos contra los etarras acusados de matar a un policía torturador, el régimen organizó un acto masivo de “afirmación patriótica” en la Plaza de Oriente para apoyar al dictador. Rueda contará años después: “Si tenía que hacer fotos en la calle a expresiones nacionales, me vestía de falangista... desconocían los efectos del ojo de pez a veinte centímetros de una cara, y desconocían mis intenciones. Ni siquiera yo las tenía claras aquel día en la Plaza de Oriente, cuando tuve que cantar —las conté— diecisiete veces el ‘Cara al sol’. Acabé tostao... Sabía ciertamente que estaba sujetando estampas del pasado y que más adelante hubiera lamentado habérmelo perdido... Me fascina cualquier especie en extinción. Aquellas fotos siguen dormidas, casi nadie las ha visto completas”.

Rueda capturaría la grotesca actitud de unos engreídos personajes rebosantes de odio hacia los aplastados republicanos, consiguiendo las que pueden ser más ilustrativas imágenes de la histeria del bando nacional décadas después de su conquista del poder

Así, camuflado entre las huestes franquistas, Rueda capturaría la grotesca actitud de unos engreídos personajes rebosantes de odio hacia los aplastados republicanos, consiguiendo las que pueden ser más ilustrativas imágenes de la histeria del bando nacional décadas después de su conquista del poder. Evidentemente, no se podían publicar en la España de Franco, y Rueda las envió a los Cuadernos de Ruedo Ibérico, que, dirigida por el anarquista José Martínez en París, aglutinaba a los intelectuales republicanos, tanto exiliados como residentes en el interior. Para estos, era necesario firmar con seudónimo para evitar represalias, y Rueda firmó su reportaje gráfico como Pizzi. Nunca reconocería en público haber sido el autor, debido a conservar una “psicosis represiva y no fiarse un pimiento de las democracias a plazos”, como diría en 1977.

La vía del fotomontaje revulsivo

Dedicado hasta ese momento a la fotografía documental o realista, que él definía como encontrada, a partir de 1971 imprimiría un giro a su trabajo, cuando le propusieron fundar y dirigir la revista Nueva Lente, foro de una nueva generación de fotógrafos. Allí fue publicando fotomontajes (a menudo utilizando como modelos a miembros de los grupos de teatro) y las imágenes escénicas que llamaba inventadas, “distintas aunque iguales” de las encontradas, de las que se diferencian en que “no tienen la obligación de corresponderse con la apariencia de las cosas, sino con su significado, su emotividad o su intención”.

“La posible carga crítica de cada foto responde a mis visiones, parciales y subjetivas, pero que configuran mi expresión”, afirmó Rueda en 1975

El fotomontaje, técnica fotográfica desarrollada por los dadaístas como revulsivo contra el arte domesticado, sería luego aplicado a la lucha política por artistas como el antinazi alemán John Heartfield y el republicano valenciano Josep Renau. Sobre este uso como arma social, Rueda diría en 1975 que “la posible carga crítica de cada foto responde a mis visiones, parciales y subjetivas, pero que configuran mi expresión”. Su obra mostraba una actitud sarcástica y antirrepresiva, distorsionando con lúcida frialdad el machismo, la obsesión sexual y el militarismo. Por su carácter metafórico y surrealista, superaron el filtro de la censura, desplegando una doble lectura de su contenido subversivo.

Las miserias de la prensa

En septiembre de 1977, Nueva Lente dedicó un número a los reporteros de prensa del franquismo final. A quince se les sometió a un cuestionario sobre la prensa de la época. Rueda, oculto bajo su antiguo seudónimo Pizzi, respondería que “es un instrumento de control y manipulación de masas al servicio del poder y del orden establecidos”. Respecto a la imagen en los medios de comunicación: “Es otro elemento más para conducir el agua donde conviene a quien paga o manda”.

Jorge Rueda, mago en Salamanca en 1974
Jorge Rueda, mago en Salamanca en 1974. Demetrio E. Brisset

Consideraba que “el fotógrafo-lumpen es quizás más ‘para la prensa’ que ‘de prensa’, siendo así que el compromiso del editor no traspasa la pequeñez de pagar a desgana, con mucho retraso y a precios de risa solo las fotos que aparezcan publicadas (es decir, tres)”. Desdichadamente, no parece que la situación actual sea mucho mejor, salvo que se suele reconocer la autoría de las fotos, aunque siga habiendo piratería sobre sus derechos.

En 1978 seleccionó para el Festival de Arlés la muestra de nueva fotografía española que causaría sensación internacional.

“Me regodea la aureola de maldito”

Anarco-individualista (decía “formo un grupo individual”), Rueda era tan austero que rayaba en lo espartano, complementando sus magros ingresos profesionales con la venta de objetos en el Rastro. Vivía en una minúscula buhardilla del madrileño barrio de las Letras, hasta que en los años 80 se trasladó a un molino abandonado en la serranía de Ronda, carente de electricidad. Abandonó la fotografía durante años, para luego intentar dedicarse a “bodas, bautizos y funerales”.

Con la irrupción de la cibernética a finales del siglo, consiguió dominar la técnica del fotomontaje digital, para crear un fabuloso e inquietante universo visual desde su aislamiento serrano, del que a veces salía para impartir talleres y conferencias.

Finalmente, obedeciendo sus instrucciones, tras la incineración sus cenizas fueron arrojadas a un contenedor de basura. En 2004 había escrito: “Me consuelo con la copla de que a los genios no nos hace nadie caso, hasta que no llevemos al menos diez años bajo tierra y pasamos a ser posteridad”. Su momento ya ha llegado.

Archivado en: Franquismo Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros