Fondos buitre
Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre

El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Brigadas inquilinos - 8
Integrantes del Sindicato de Inquilinas de Madrid suelen hacer batidas en distintos barrios a través de sus brigadas inquilinas. Foto cedida por el Sindicato de Inquilinas.

“En este bloque solo quedamos dos vecinas de renta antigua, el resto son gente de paso, que dura uno o dos años. Yo supongo que el dueño, cuando nos muramos las viejas, pues venderá o arreglará o lo que sea. De momento solo hace lo justo, pero ya habéis visto como está el vestíbulo, o las escaleras, que con mi rodilla tengo que bajar de espaldas”. Lo explica una vecina de una zona cercana a la calle Alhambra, en el barrio de Lucero, distrito de La Latina. “Si sube el alquiler yo no me entero, claro”, añade. El resto de la finca, los vecinos nuevos, dos familias migrantes y una pareja de trabajadores jóvenes que se no se conocen entre sí, pagan menos según antigüedad: los que llevan dos años no llegan a 700 euros, los que ya están desde hace uno y pico pagan 750, y el nuevo, en el bajo, con un piso más pequeño que el resto, 850.

El movimiento vecinal en Madrid lleva varios años defendiendo el derecho a la vivienda casi casa a casa, como se ha visto en las movilizaciones de Lavapiés o Puerta del Ángel. Ahora el objetivo es adelantarse a fondos buitres e inmobiliarias y crear tejido en los barrios hacia los que puede expandirse la especulación. El Sindicato de Inquilinas de Puerta del Ángel ha empezado a visitar con sus Brigadas Inquilinas el barrio vecino previniendo irrupciones como las de Madlyn, el fondo de inversión con más de 30 inmuebles en la zona de Paseo de Extremadura que aterrizó en 2018 y cuyas consecuencias sufren ahora en la gentrificación del barrio.

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
“Aquí hay muchos bloques donde antes estaba la casita baja y la misma familia la tiró y construyó. En la primera planta un hermano, en la siguiente otro…”

“En este bloque todos somos familia, o casi”, explica el dueño de un bar en calle estrecha, de las que recuerdan los orígenes de Lucero como chabolismo reconvertido en viviendas sociales en los 50. “Aquí hay muchos bloques donde antes estaba la casita baja y la misma familia la tiró y construyó. En la primera planta un hermano, en la siguiente otro… El bar lo he heredado de mi abuelo y de mi padre, que eran amigos de ellos, y el alquiler que pago es casi simbólico, en la pandemia no me querían cobrar y yo me empeñé. Pero ya veis como comercios por aquí, pocos. En nada de tiempo se han ido cerrando y convirtiendo en viviendas en bajo”.

La Brigada Inquilina del pasado domingo 2 de junio empezó con la presencia de la Policía Nacional. Los voluntarios del sindicato apenas llegaban a 12 personas, pero la Delegación del Gobierno había tenido constancia de la convocatoria por redes y los agentes acudían a comprobar si se trataba de una concentración sin permiso. Tras unos minutos, toman el DNI de una de las responsables y se marchan.

El grupo se divide: dos equipos de seis, y, dentro de estos, divisiones de tres en tres. Llamar a los portales, presentarse, pedir permiso. Se reparten folletos explicativos presentando al sindicato y dejando el contacto. Mucha gente no abre o no está, que es domingo por la mañana y hace buen tiempo, otros se hacen los locos, “Todo está bien, pagamos poco, 750 euros por dos habitaciones”. El que más y el que menos acaba preguntando cómo presionar para que se hagan reformas, como la del ascensor, una necesidad común en muchos bloques de los 60 ó 70 en los que viven personas mayores y familias apuntando a numerosas: “Aquí hace unos años se dijo que lo iban a poner, pero luego la gente mayor se fue y se dejó de hablar del asunto”.

Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario

“Esos dos bajos antes eran comerciales y ahora son turísticos. El vecino nos ha contado que ven salir y entrar gente diferente según la semana. Nos ha contado también que le quisieron subir de 600 a 800 euros el alquiler y amenazó al casero con quedarse de ocupa para conseguir que se quedase en 700”, explica uno de los sindicalistas a El Salto. Los bajos no aparecen en AirBnb o plataformas similares, tampoco en la lista de pisos turísticos autorizados presentada recientemente por el Ayuntamiento de Madrid. Toman nota, porque algunas plataformas de alquiler vacacional no suelen indicar la dirección exacta.

“Al casero no lo tratamos directamente, sabemos que es un particular, esto antes lo llevaba un gestor y ahora es un agencia”, comentan en otro bloque de pisos. Una vecina explica que ella está “muy contenta, pago mucho menos que en San Blas, donde vivía antes, y el casero nos hace caso cuando pedimos lo que sea. Además, para todos son las mismas reglas, en este bloque se paga lo mismo en casas del mismo tamaño”. Dos puertas más a la derecha, en la misma calle, le consta que los alquileres ya doblan a los suyos: “Vayan a preguntar allá”.

Brigadas inquilinos - 3

El perfil de Lucero parece el paso previo a lo que se está viviendo en Puerta del Ángel. Aún no han aterrizado los fondos, ni tampoco de manera masiva las inmobiliarias -aunque en un par de bloques identifican avisos y comunicaciones con el logo de algunas de las empresas que están instaladas en el Paseo de Extremadura-, pero el perfil de los bloques es el del deterioro. Personas mayores, personas migrantes que no conocen sus derechos o con pocos recursos y arraigo para reclamar por ellos.

“Presentimos la aparición de la especulación, pero todavía no nos han llegado quejas directas”. No obstante “estamos muy atentos y preocupados” por lo que ven en barrios vecinos”, explican desde la AV de Lucero

Javier Poveda, de la Asociación de Vecinos de Lucero, explica a El Salto que “presentimos la aparición de la especulación, pero todavía no nos han llegado quejas directas”. No obstante “estamos muy atentos y preocupados” por lo que ven en barrios vecinos. Les preocupan “los edificios que son propiedad de una sola persona, familia o empresa, por su adquisición completa por una de esas compañías de inversión. La subida de los alquileres se nota, además y la preocupación está ahí, pero nos llega más por vivir el día a día del barrio que por quejas directas a la asociación de vecinos”. El Sindicato de Inquilinas apunta al mismo perfil, y esta primera batida de las Brigadas Inquilinas apuntó a los edificios de propiedad vertical.

Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.

Como muchos barrios obreros de Madrid, Lucero surgió en la posguerra como chabolismo habitado por migrantes que llegaban del resto de España para trabajar y delimitado por las antiguas vías de tren que recorrían lo que en la actualidad es la Calle Sepúlveda. A partir de finales de los 50 las autoridades franquistas iniciaron un proceso de renovación del barrio que implicó derribar las chabolas y sustituirlas por viviendas sociales. Eran casas de tres habitaciones, con cocina que hacía las veces de comedor y cuarto de baño, en unos 40 metros cuadrados. Hasta los 70 existió la figura del inquilino titular y el inquilino agregado, de manera que dos familias compartían casa en algunos casos. Las antiguas “casas terreras” ahora propiedades verticales familiares son herederas de estas.

“Cuando ves una puerta con los cristales rotos ya te indica un poco lo que puede estar pasando en un bloque”, comentan las voluntarias del sindicato de inquilinas. “Nos hemos encontrado algún caso de manual, de familia con persona dependiente a las que no le arreglan los accesos ya amenazan con subirles el alquiler 200 euros”. En otra de esas rondas, unas pocas corralas de viviendas de 50 metros cuadrados, con cuatro plantas y sin ascensor, de los años 70, rodean unos bloques de pisos más modernos, con patios, terrazas y una piscina en medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.