Flamenco
La Chana zapatea mientras duerme

En la biografía de La Chana comparten páginas el éxito como bailaora flamenca y el maltrato doméstico, el poderío en los tablaos y la indefensión fuera de ellos, el taconeo y el silencio.

La Chana Entrevista
La bailaora de flamenco La Chana, durante la entrevista en Madrid David F. Sabadell

La Chana aprendió a bailar ella sola, sobre dos ladrillos y a escondidas de su familia. Se convirtió en una estrella única del baile flamenco, creando desde la improvisación pasos que nadie podía imitar. Ganó muchísimo dinero pero apenas lo vio. Nacida “verdadera y exclusivamente” para bailar, tuvo que renunciar cuando estaba en lo más alto, obligada por un hombre que la consideraba suya. Sobrevivió al maltrato y consiguió volver. A bailar y a vivir.

¿Voy a entrevistar a Antonia Santiago Amador o a La Chana?
Soy lo mismo, nunca dejé de ser la Antoñeta, que me llamaban de pequeña.

Mujer, gitana, bailaora y catalana. ¿En qué orden se debe hablar de La Chana?
Como una persona normal y corriente. Y cristiana, no creyendo en la iglesia de los curas, solamente en Cristo Jesús. Él es mi refugio y verdad.

En sus dos primeras respuestas, La Chana esboza un par de los trazos que la convirtieron en la bailaora de flamenco más particular que este arte ha dado: la mención a los orígenes, nunca olvidados, y la fe religiosa. El tercero, por supuesto, es el baile. Ahora lo hace puntualmente, en exhibiciones y talleres, siempre sentada en una silla —los estragos debidos al paso del tiempo y el castigo soportado por pies y rodillas tras una vida zapateando cobran su factura—, pero el baile de La Chana fue un fenómeno excepcional, creado desde la improvisación y ejecutado a una velocidad y con una fuerza pocas veces igualadas. Paco de Lucía llegó a afirmar que “el baile de La Chana no se puede mejorar” y el maestro Rodrigo, tras asistir a una de sus actuaciones, le aseguró que nunca había escuchado “una perfección tan perfecta”. El compositor del “Concierto de Aranjuez”, ciego desde los tres años, cayó rendido al sonido creado por los pies de la bailaora, “una música que no existe”, como le dijo. El bailarín Antonio Gades se fijó, curiosamente, en los brazos de La Chana: “Cuando los mueve tan lentos, eso no hay quien lo aguante”. Gades remarcaba con sus palabras la especial belleza del momento del silencio de la bailaora.

Es precisamente el silencio el cuarto rasgo que describe a La Chana. Todo lo que calló sobre el infierno que vivía de puertas para adentro, cuando las palmas dejaban de sonar. Un calvario que la retiró durante una larga temporada de los escenarios, justamente tras alcanzar la cumbre y coronar cima. En su mejor momento, La Chana desapareció. Rota la mudez en 2017 con el estreno del documental La Chana, un trabajo de cinco años dirigido por Lucija Stojevic, la bailaora ha vuelto a enfrentarse al trasiego de hablar en público y responder a periodistas con motivo de la publicación en abril de su biografía, coordinada por la especialista en flamenco Beatriz del Pozo y editada por Capitán Swing.

Cansada, La Chana atiende a El Salto tras cancelar varias entrevistas y un día antes de recibir el Premio de Cultura Gitana a las Artes Escénicas y de volar rumbo a Nueva York, donde va a actuar quizá por última vez. Como hacía en los tablaos, sus respuestas vienen de dentro, sin ensayar. “Cuando salgo a hablar, ni pienso, digo lo que me sale al momento, tal cual ahora. No me gusta escribir una cosa hoy para decirla mañana: está fría, pensada, preparada, no se siente el momento, y aunque tenga faltas de ortografía, en el baile o hablando, es natural, y prefiero ser así”, asegura.

La Chana, en una imagen tomada en una de sus actuaciones en Chile
La Chana, en una imagen tomada en una de sus actuaciones en Chile. Foto cortesía de Capitán Swing.


Se retiró en 1991, ¿fue duro dejarlo?
No, porque me casé enamorada. Fue la segunda vez que lo abandoné, pero esta por mi gusto. Me casé con un hombre sencillo, tranquilo, me enamoró su humildad y no me importó que no fuese importante. Para mí, la importancia no tiene importancia. Tal como lo oyes. Me casé con él, y toda mi familia contenta. Una buena persona no tiene precio.

¿Qué heridas le ha dejado el baile?
¿Heridas? No, el baile no me ha dejado heridas. Me dejó tristeza cuando con 33 años lo tuve que dejar forzosamente, cuando tenía más potencia y la fama total. Yo bailaba diferente al resto. Tuve que dejarlo forzada, sin que ni mis padres ni mis hermanos se enteraran porque lo que hay que buscar es la paz.

¿Ha callado mucho?
Mucho, claro. Para tratar de arreglar cosas porque si no se hace así, ¿cómo podemos vivir? Tenemos que vivir con verdad, con armonía, con paz y, sobre todo, con amor. Porque si no, dura cosa es dar coces contra el aguijón. Yo he perdonado todo lo que tenía que perdonar, de corazón y de verdad, porque la persona que tiene a Cristo en su alma, que es la personificación de la humildad, no puede obrar de otra manera.

¿Por qué oculta la identidad de la persona que tanto le hizo sufrir?
Porque pienso que con decir “el padre de mi hija” ya es suficiente. Y también para evitar otras cosas. Porque yo trato de evitar siempre. Lo que he hecho toda mi vida es coordinar que se lleven bien las personas, he hablado bonito de unos que eran enemigos de otros y después han sido amigos. Todo eso hay que hacerlo.

La persona a la que La Chana no nombra fue responsable de anularla completamente y de retirarla de los escenarios durante más de un lustro. Arruinó su carrera profesional —gestionaba los contratos y los ingresos de la bailaora— y convirtió su vida en un horror: control absoluto, palizas y sumisión bajo amenazas de muerte eran el menú de cada día para una artista tan poderosa sobre las tablas como desarmada fuera de allí.

Con 17 años, cuando estaba despuntando como bailaora, un guitarrista gitano rondó a La Chana. Una noche la robó, la hizo suya para siempre, qué otro hombre la iba a querer si ya había estado con él. Desde entonces, y durante casi veinte años, su relación fue la otra cara de la moneda en la vida de la bailaora, la cruz, la que nadie conocía y la que estuvo a punto de llevar a La Chana al suicidio.

¿Qué era para usted el baile?
Para mí, aparte de Jesucristo, era mi vida entera. Porque yo nací verdadera y exclusivamente para bailar.

¿Alguna vez se imagina cómo hubiera sido su vida sin bailar?
No, porque desde muy niña ya sabía que iba a bailar.

La Antoñeta nació en Barcelona el 24 de diciembre de 1946 y su primer recuerdo subida en el escenario es de cuando tenía tres o cuatro años, en un tablao en la calle en las fiestas de su barrio, la Torrassa, en L’Hospitalet de Llobregat. Con nueve pasó una noche en vela tratando de memorizar un compás de seguiriya que había escuchado en la radio. A la mañana siguiente se coló en la fábrica de ladrillos que había junto a su casa y tomó un par para poder zapatear sobre ellos el ritmo que había fijado en su cabeza. Esos ladrillos fueron el primer tablao y su mesa de estudio, a escondidas de su madre y su padre, que no aprobaban esas veleidades. Con once años, la niña trabajaba en una fábrica de hilos y, durante el descanso para el bocadillo, bailaba para sus compañeros a cambio de un refresco. Su tío Chano fue cómplice y mentor, guardando el secreto y abriendo algunas puertas que llevarían a las primeras actuaciones profesionales, cuando La Chana contaba tan solo 14 años.

La Chana, en Madrid
La Chana, de visita en Madrid en abril de 2018. David F. Sabadell


¿Ve usted algo de La Chana en las bailaoras de ahora?
Pues sí, son mis amigas pero, claro, el tiempo lo ha modernizado, como en todas las cosas, y es normal. Pero el vino de Jerez tiene que seguir siendo el vino de Jerez y lo jondo tiene que seguir siendo jondo. Tienen muchas facultades todos los que bailan, muchas, pero no es solo eso. Yo he tenido siempre mucha fuerza y velocidad, pero eso no ha sido la cosa a la que me he aferrado. Mi fuerza y mi velocidad han estado al servicio de mis entretelas, de mi alma. Cuando lo manda mi alma, entonces esto obra y es cuando está vivo. Y si está vivo, está hablando, transmitiendo. Porque lo jondo somos nosotros, nuestro yo, nuestra verdad, nuestra alegría, nuestra pena, nuestra rabia, nuestra protesta, nuestra sensibilidad,... todo lo benigno está ahí pero hay que sacarlo.

Usted ganó mucho dinero. ¿Lo disfrutó?
Más bien lo repartía, tenía que ayudar a la familia, a los hermanos, a los padres. Era un momento malo cuando yo era jovencita. Darle a mi madre lo primero que ganaba, 300 pesetas al día, cuando con cinco duros una familia comía y podía hacer una olla, era mucho dinero, muchas pesetas. A los cuatro o cinco meses ganaba 500 pesetas cada día. Me hubiera podido comprar mi madre 20 pisos. Lo que pasa es que no pensaba en eso, pensaba en que si se lo daba, ellos se lo daban a los demás, que no tenían. Pero no me importaba, mientras yo bailara que hicieran lo que quisieran con el dinero.

La Chana con su familia en la casa de la Torrassa en 1966
La Chana con su familia en la casa de la Torrassa en 1966. Foto cortesía de Capitán Swing.


En el tablao Los Tarantos, en Barcelona, el genio de La Chana empezó a deslumbrar. No había cumplido 20 años y su nombre ya sonaba en los mentideros flamencos con tanta fuerza como la que ella imprimía a sus actuaciones. Salvador Dalí —acompañado por dos panteras— se convirtió en habitual, pese al miedo que le provocaban los dos felinos a la joven bailaora. También allí la vio el actor Peter Sellers, quien quedó prendado y la contrató para su película The bobo. “Es el caballero más caballero que yo he conocido —recuerda La Chana—. Me enseñó mi imagen por primera vez en la pantalla, porque yo no me había visto bailar ni en el espejo. No estudio para mirarme a ver cómo quedo mejor porque cuando las cosas se hacen con raza, pureza y autenticidad del corazón, como te quedes está bien. Peter Sellers me enseñó la película y lloré. Y él también lloró. Me asusté porque no me podía imaginar ver a una personita pequeñita, blanquita, con mis rasgos, con esa cara tan fuerte, y esa velocidad. El corazón me palpitó y lloré fuerte como una niña pequeña asustada”.

Tras la película, la carrera de La Chana despegó. En 1968 comenzó a bailar regularmente en el tablao Los Canasteros, regentado en Madrid por Manolo Caracol, donde acudía toda la gente guapa y los artistas de la capital. Un año después sale de gira europea, alterna actuaciones en Canarias con otras en la Costa Brava y suma varias temporadas en las que no deja de bailar ni una sola noche. En 1973 se instala en la sala Florida Park, en Madrid, donde permanecerá cuatro años. En febrero de 1977 protagoniza el programa de televisión Esta noche... fiesta, dirigido por José María Íñigo, que se emitía en directo desde allí. Esa actuación catapultó su fama y dio paso a dos años de innumerables galas y actuaciones rematadas por una larga gira por Argentina y Chile. Un enorme éxito profesional que La Chana compaginaba con el terror doméstico. Entonces, se hizo el apagón y su nombre dejó de aparecer en los luminosos. El silencio.

¿Ha sentido algún menosprecio por ser mujer en el mundo del flamenco?
No. Es una pregunta que no corresponde. Donde yo he ido sí he notado un poco de cosita entre profesionales en los hombres de Madrid, cuando vine aquí, por bailar diferente, muy rápido y muy fuerte. Pero yo me lo quitaba porque iba y les decía “oye, por qué no me enseñas un paso que hiciste que te lo vi ayer”. Y qué ilusión les hacía: “Cuál, dime cuál”. Y yo lo hacía mal a propósito, porque eran muy fáciles. Y ya eran mis amigos. He pensado y no encuentro a nadie que no me quiera de los que conozco. Pero no hago nada para que me quieran. Simplemente, no hago mal. Si puedo, hago bien y ayudo. Pero no por eso soy mejor persona, porque no lo soy, tengo unos defectos que vaya, vaya. No creo tener enemigos, no lo sé. Pero sí sé que la gente que me rodea, muchos artistas, me quiere porque saben lo que me pasó.

Flamenco
Tiempo de mujeres

La narrativa flamenca evoca recurrentemente la imagen de un hombre omnímodo, absoluto, que todo lo abarca porque todo lo puede. Un hombre genio por erudición y talento, que canta y toca la guitarra. En este relato, la mujer suele permanecer en el anonimato o figurar como simple aderezo de la excelsa obra masculina.

¿Cómo se vive el flamenco en Catalunya?
Es diferente a Andalucía porque son diferentes las maneras de pensar y de sentir. A los andaluces parece que los conoces de toda la vida cuando acabas de conocerlos, son gente muy amena. Catalunya es un pueblo más cerrado para sí mismo, aunque sea mi pueblo. Soy española, totalmente, con todo el orgullo. He nacido en Catalunya pero también soy de Castilla, de Madrid, porque he vivido aquí muchos años y tengo muchos amigos y aquí fui lo que fui.

Lola Flores fue una de las amistades a las que recurrió cuando le cerraron las puertas y, por ejemplo, no le dejaban actuar en la sala Xénon, en Madrid, que ella misma había inaugurado. “Se lo comenté y ella me dijo ‘porque tú eres tonta’, así enfadada. Pero ella tenía otras libertades y yo no”, recuerda la bailaora.

Peret, otro amigo cercano, fue muy importante para La Chana —“le pedí ayuda para una improvisación que hice en Barcelona y no dudó en hacerlo. Fue la primera vez que bailé rumba, porque nunca lo había hecho. La rumba no es lo mío, el flamenco es otra cosa”— y un comentario suyo sirvió para que empezara a pensar en volver a bailar, tras cinco años de ausencia. El rey de la rumba le dijo que había soñado con ella y la había visto bailar con la bata de cola. A partir de ahí, La Chana se afanó con determinación en hacer realidad su regreso. Lo consiguió y, además, dejó atrás el pasado y encontró la felicidad.

“Ya no quiero hablar más”. Así sea, Antoñeta, merecido lo tiene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.