Fiscalidad
Una Tasa Covid europea de emergencia para huir de la deuda

Un grupo de políticos y personalidades europeas lanza una campaña para recabar apoyos en su propuesta de aplicar una “tasa de emergencia covid-19” y recaudar lo necesario para afrontar los gastos de la crisis sanitaria.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 jun 2020 12:29

“Pensamos que la crisis del coronavirus requiere de una respuesta coordinada a nivel internacional”, reza la web TasaCovid.org, lanzada para promover esta campaña, denunciando que la Unión Europea y el mercado común han demostrado ser incapaces de coordinar una respuesta sanitaria y una política económica que responda a la situación de emergencia social. Y proponen que, en el caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, “esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan, sin esperar al acuerdo de los 27 o un acuerdo entre varios gobiernos”.

La campaña ha sido lanzada simultáneamente en España, Portugal, Italia, Portugal, Bélgica, Francia y Suiza. Entre los firmantes de esta campaña, en el Estado español se encuentran el diputado de la CUP en el Parlament Carles Riera, Mireia Vehí, diputada de la CUP en el Congreso, Miguel Urbán, eurodiputado y miembro de Anticapitalistas y Guillén del Barrio, portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores/as de la Sanidad (MATS). Pero también podemos encontrar a otros políticos europeos como Andrej Hunko, diputado de Die Linke en el Bundestag, Clementine Autain, diputado en Francia por France Insoumise, la exeurodiputada italiana Eleonora Forenza o activistas como Éric Toussaint, portavoz de CADTM international, o la politóloga Susan George.

“En caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan”, explican sus promotores

“Queremos contribuir al cambio de modelo productivo que Europa necesita, adaptándonos a los objetivos sociales y ambientales que precisan las clases populares y el planeta. Por eso proponemos la coordinación entre Estados con el fin que apliquen la lógica del bien común para cuando tengamos una vacuna contra el covid-19”, ha declarado Miguel Urbán.

Cuatro tasas covid de emergencia

La propuesta lanzada constaría de cuatro tributos distintos que serían aplicados por los países y recaudados por sus haciendas locales, ya que las instituciones europeas no tienen competencias para recaudar impuestos basados en la renta o el patrimonio. “La horquilla de recaudación es inmensa”, explica a El Salto Miguel Urbán, “pero calculamos que se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”.

El primer impuesto sería sobre las ganancias empresariales. La propuesta sería un gravamen del 3% a los beneficios superiores a cinco millones de euros obtenidas en el conjunto de Estados miembro por la facturación y actividad económica realizadas en los mismos. 

"Se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”, dice Miguel Urbán

Una segunda tasa se aplicaría a la riqueza. En concreto, proponen un impuesto del 3% a los patrimonios superiores a un millón de euros, un punto mayor que la propuesta realizada por Unidas Podemos. La tasa se incrementaría hasta el 5% para los patrimonios que superen los cinco millones de euros. Para cuantificar el patrimonio de las personas gravadas, se tomarían los valores de mercado a cierre de 2019. 

La tercera propuesta apunta a los fondos de inversión y sociedades patrimoniales, como el caso de las Sicav. Se aplicaría un impuesto directo del 3% del patrimonio total de dicho fondos. El cuarto impuesto gravaría con un 3% el valor de mercado de todos los importes patrimoniales transferidos por las personas jurídicas y de un 2% sobre el valor de mercado los importes patrimoniales transferidos por las personas físicas partir de un millón de euros.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Deuda, paraísos fiscales y políticas neoliberales

Las reivindicaciones de la campaña y de las personas firmantes no se quedan en lo fiscal. En su web, también exigen decir “no al chantaje de la deuda”. Para ello, piden que el “Banco Central Europeo (BCE) cancele todas las deudas de los Estados miembros destinadas a luchar contra las causas y los efectos de la pandemia o en su defecto su transformación en ‘deuda permanente’ desvinculada de los presupuestos actuales”. Mientras tanto, como una forma de presión para esta medida se lleve a cabo, proponen “el impago unilateral por parte de los Estados, así como una auditoría ciudadana del conjunto de la deuda con vistas al repudio de la parte ilegítima”.

Esa supuesta independencia del BCE y el Tratado de Maastricht que impide que el organismo pueda financiar directamente a los Estados, junto a otras políticas como el techo de déficit, son “camisas de fuerza de las políticas neoliberales” parte de una “política neoliberal constitucionalizada” incapaz de afrontar la pandemia y “un impedimento para darle la vuelta a Europa”.

Otra de las propuestas, que ya está resonando en países como Dinamarca o Polonia, defiende que no otorgue ninguna ayuda a las empresas con sede, matriz o filial en un paraíso fiscal o tengan fórmulas jurídicas societarias y fiscales cuyo real objetivo es ayudar a la elusión y el dumping fiscal. Para ello, reniegan del listado de territorios no cooperantes que utiliza la Unión Europea y exigen que se adopte otras definiciones más estrictas, como en la lista propuesta por Oxfam o Tax Justice Network. Además, afirman, es imprescindible una coordinación de los Estados para establecer sanciones económicas contra aquellos países que, dentro y fuera de la UE, actúan como paraísos fiscales, como en el caso de Holanda, Luxemburgo, Irlanda o Malta.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.