Fiscalidad
Cómo perjudica a otras autonomías la fiscalidad del PP en Madrid

La derecha madrileña promueve hace años rebajas masivas de impuestos que impactan negativamente en otras regiones e incluso en el reparto general de la financiación autonómica. El factor capitalidad profundiza el efecto regresivo. Para peor, las bonificaciones benefician al 6% madrileño más rico.
Vista Madrid 4 Torres desde el campo
Vista de la zona de negocios conocida como las Cuatro Torres, desde los campos de labranza del Jarama. No CC David F. Sabadell

La financiación autonómica es de los temas más complejos de tratar en el debate político español. Un galimatías de leyes, identidades nacionales subestatales, derechos forales históricos y asimetrías profundas hacen que sea un cóctel difícil de procesar, además de la tradicional puja liberal-socialista de más o menos impuestos. Desde el “Espanya ens roba” hasta aquí ha sido un asunto de crispación y nunca resolución.

Pero por esas paradojas que suele tener la política, quienes son la voz preponderante de la derecha españolista y acusan de insolidaridad a la intelligentsia catalana soberanista (y contra la vasca o contra quien se anime a querer discutir el reparto de fondos vaya), no son precisamente los que pueden dar el ejemplo en materia de altruismo con los demás territorios. El nacionalismo, sea la bandera que sea, muchas veces choca de frente con la codicia. Veamos por qué.

La fiscalidad de la Comunidad de Madrid (CAM) viene siendo un debate recurrente en la agenda de los últimos meses no solo por la sobreactuación del PP con las rebajas de impuestos, con la presidenta Isabel Díaz Ayuso como abanderada principal, sino por los cuestionamientos de otras autonomías como la Generalitat valenciana, que impulsó la publicación del informe “Madrid: capitalidad, economía del conocimiento y competencia fiscal” en septiembre pasado, en el que se detallan los beneficios asimétricos que recibe.

Incluso una de las razones por las que ERC dijo apoyar los Presupuestos fue el compromiso de Moncloa de actuar sobre el “dumping fiscal de Madrid”, algo que disparó las broncas en Puerta del Sol. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ya viene trabajando en un proyecto de armonización de los tributos autonómicos (sucesiones, donaciones, al patrimonio y de transmisiones patrimoniales), para que las comunidades no puedan bajarlos ni subirlos más allá de un mínimo y máximo.

Entre 2010 y 2015 crecieron un 10% los contribuyentes con domicilio en Madrid que eran susceptibles de pagar el impuesto de patrimonio pero que no lo hicieron gracias a que el PP lo bonificó al 100%

Un dato que hoy en el PP no recuerdan: el exministro Cristóbal Montoro también había valorado homogeneizar la fiscalidad regional. No era seguramente por objetivo de equidad sino por el simple hecho que los barones del partido de Pablo Casado que tengan responsabilidades de gobierno también se perjudican de este sistema que cada vez más está empujando la balanza en beneficio de una sola comunidad.

Un remolino fiscal en el centro de la península

Según detalla el informe “Paraísos fiscales, wealth taxation and mobility”, producido por profesores del Institut d’Economia de Barcelona de la UB, en los cinco años posteriores a la supresión del impuesto al Patrimonio en la CAM, la comunidad recibió a 6.000 contribuyentes de otras autonomías para escapar del pago de ese tributo. Entre 2010 y 2015 crecieron un 10% los contribuyentes con domicilio en Madrid que eran susceptibles de pagar ese impuesto pero que no lo hicieron gracias a que el PP lo bonificó allí al 100%. No es casualidad que los “nuevos” contribuyentes que recibió la CAM eran declarantes con un patrimonio por encima de los 700.000 euros.

Además de bonificar al 100% patrimonio, los gobierno de Madrid desde los tiempos de Esperanza Aguirre hasta ahora, también rebajaron sucesiones y donaciones, IRPF, transmisiones patrimoniales, IVMDH (ventas de determinados hidrocarburos) y AJD (actos jurídicos). El resultado de esto es que, según datos de la Consejería de Hacienda, desde 2006 (año donde empiezan las mayores bonificaciones) los ciudadanos han evitado de pagar 48.000 millones.

“Hace 15 años que Madrid hace un uso abusivo de bajar impuestos, cuando Aguirre se rodeó de gente de la FAES, el think-tank ultramontano. Y para los que dicen que no hay ‘dumping’ porque el término técnicamente implica un acto ilegal, yo digo que es un término sociológico. Madrid no es un paraíso fiscal pero en términos de ventajas comparativas sí lo es”, dice a El Salto el economista Eduardo Gutiérrez, diputado de Más Madrid en la Asamblea.

“Automáticamente, el PP está determinando que el conjunto del Estado recaude menos en la bolsa común que acabará siendo repartida a todas las autonomías”, explica Eduardo Gutiérrez

En ese sentido, recalca la contradicción que el PP y Ciudadanos justifiquen sus bajadas de impuestos en que “Madrid es la comunidad más solidaria”, porque si bien en la CAM “se recauda muchísimo más por los impuestos estatales que en otras comunidades, en la aportación al fondo común (de financiación autonómica), lo que reciben los madrileños por habitante está por encima del promedio. Será la que más aporta porque es la más rica pero no por eso la más solidaria. Ellos cogen una parte del procedimiento y lo elevan a categoría general”.

Pero las bonificaciones del PP madrileño impactan en el desfinanciamiento del Estado y en contra del resto de las autonomías. “Las rebajas que decide Madrid hacen que la parte de impuestos que se recauda por la CAM sea menor y esta decisión afecta a todo el Estado, que es el que monopoliza la recaudación. Automáticamente, el PP está determinando que el conjunto del Estado recaude menos en la bolsa común que acabará siendo repartida a todas las autonomías”, explica Gutiérrez.

Isabel Diaz Ayuso Investidura varios - 2
Investidura de la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell


 “Aunque los impuestos los recauda cada autonomía, cuando se hace la bolsa común para determinar el reparto, se tienen en cuenta parámetros como población, dispersión, renta per cápita, edad de la población, y también cuál es la recaudación autonómica de cada comunidad. Ocurre que en ese cálculo de recaudación propia, Madrid tiene menos de lo que podría y al resto del Estado le dice que tiene necesidades, pero las tiene porque ha decidido dejar de recaudar”, señala.

Madrid es la única comunidad que ha hecho uso de la potestad que la ley le permite de bajar el IRPF y lo ha hecho en 0,5 punto porcentual por cada tramo, lo que supone más de 400.000.000 de euros menos de ingresos tributarios a la caja común. Una decisión propia que subsidian indirectamente el resto de las 16 autonomías. Si bien el monto es bajo, la contradicción es elocuente cuando lo aplica un partido que denunció en su recurso contra el Estatut catalán un presunto "marco interregional de insolidaridad”.

“La CAM le roba ingresos a otras comunidades porque muchos millonarios suelen tener muchas casas y fijan su residencia fiscal en Madrid para ahorrarse el impuesto sobre el Patrimonio y parte del IRPF. Si estando en Madrid deciden regalarle dos casas a sobrinos, por ejemplo, automáticamente están exentos de impuestos. Madrid succiona así a los grandes ricos que si residiesen en Galicia o la Comunidad Valenciana pagarían impuestos de sucesiones”, añade Gutiérrez.

Una política para una sociedad Hood-Robin

El PP madrileño está acaparado por “los más ultraortodoxos en términos neoliberales, casi ni neoliberales, son premodernos en sus planteamientos fiscales”, en la opinión del diputado Eduardo Gutiérrez. Se refiere al otro gran impacto regresivo de la fiscalidad de la CAM, ya no contra las otras regiones sino contra los propios habitantes.

Esto es porque del total de lo ahorrado en tributar, casi 41.000 millones son por sucesiones y patrimonio, los impuestos que más pagan las clases altas. En porcentaje de población, la rebaja del IRPF ha favorecido, es cierto, a todos los trabajadores (más de tres millones), aunque más aún a los de rentas más altas. En cambio, el ahorro de 41.000 millones se lo ha embolsado solamente el 6% más rico de los madrileños.

La agencia tributaria del gobierno valenciano abrió el año pasado 60 expedientes a familias con patrimonios grandes que simularon residencia fiscal en la CAM

“Sólo el de Patrimonio beneficia a 18.000 españoles que están forrados y fijan su domicilio fiscal en Madrid para pagar menos. Recordemos que sólo tienen obligación de declarar a partir de los dos millones y medio de euros de patrimonio”, subraya Gutiérrez.

El efecto Hood-Robin, por llamar de alguna manera a las ayudas a los más ricos, también se produce en sucesiones. Allí, el 99% de la cuota está bonificada y por eso Madrid es el sitio favorito para que terminen sus días los más ricos. De las 220.000 sucesiones al año, el 99% son herencias inferiores a los 800.000 euros, por lo que ese 1% de herencias más altas se queda con el 70% de los 2.300 millones de euros ahorrados, es decir, 1.600 millones. De hecho, por este motivo la agencia tributaria del gobierno valenciano abrió el año pasado 60 expedientes a familias con patrimonios grandes que simularon residencia fiscal en la CAM.

Lo que algunos economistas llaman el “efecto frontera” de Madrid también afecta a sus vecinas provincias castellanas, paradójicamente las que más votan a la derecha que impulsa este régimen tributario. La succión de población que ya es tendencia hace décadas se ve agravada por una fiscalidad que beneficia a las clases altas y no hace más que atraer capital de las regiones vecinas al centro.

Ese plus llamado capitalidad

“Pero lo de la CAM no es un tema fiscal únicamente. Aunque otra comunidad decidiera bajar los impuestos, no podría conseguir los mismos resultados porque es un tema de orientación del Estado. Por mucho que se descentralice el gasto, si todas las sedes y organismos públicos están ubicados en Madrid, la comunidad se beneficia de esa cercanía al poder”, explica a El Salto el politólogo Sergi Castañé, investigador del Observatori Socioeconómic d’Osona.

Castañé recuerda que la capitalidad y la forma en que se organizó el Estado hacen que en cuestiones como la contratación pública las empresas tengan que tener residencia fiscal en la CAM: “Por ejemplo, uno de los criterios para ganar una concesión de obra pública de Adif es que se tenga residencia en la capital. Por eso la armonización fiscal no es suficiente para acabar con este tipo de competencia”.

“Hay dos sectores que crecen en la CAM mucho más que en el resto. Uno es información y comunicación. El 90% de sus grandes empresas y el 95% de su facturación está en Madrid, lo que imposibilita que se desarrolle en otras porque, en el momento que una empresa pequeña quiera crecer, necesita estar cerca del regulador, y el de comunicación es uno de los mercados más regulados. Si se quiere tener influencia y crecer más allá de lo local, están obligados a estar en la capital porque es el entorno donde se gestiona. Esto afecta a todas las denominadas ‘empresas del BOE’”, añade.

El segundo sector que la CAM concentra desproporcionadamente gracias a su capitalidad es el de las actividades profesionales y técnicas (consultorías, investigaciones, etc): “Son todas empresas centralizadas, lo que se llama el efecto BOE. Madrid es la que se lleva todo el crecimiento de las intensivas en conocimiento vinculadas a los servicios, como consecuencia de la centralización y la concepción del Estado. Esto, por ejemplo, no pasa en Alemania, en donde no está todo centralizado en Berlín”.

“Los propios castellanos no son conscientes del precio de tener una capital potente a costa de perder oportunidades”, valora Castañé

Según Castañé, esto no es nuevo y viene de cuando “las élites castellanas vieron el poder económico de Barcelona, a fines del siglo XIX y después de la Exposición Universal. Madrid tenía que ocupar el lugar de gran capital europea y se crean condiciones económicas para favorecerla. Todas las infraestructuras van en ese sentido. Luego en el franquismo se profundiza mucho más y cumplirán un papel importante los monopolios estatales, creando un ecosistema alrededor de este poder central. Según los datos, hoy a quien más perjudica esto es a las dos Castillas y a Galicia”, destaca.

De hecho, la predominancia de la CAM en el fondo común que financia los servicios autonómicos se explica en buena parte por la recaudación enorme de IVA y de IRPF. La capital concentra más del 80% de los grandes ejecutivos de multinacionales y las oficinas centrales, además de altos cargos del funcionariado, todos con bases imponibles muy altas y un nivel de gasto alto.

Pero Castañé rechaza acentuar una grieta territorial: “No diría que Madrid sea el enemigo, allí vive gente de todos lados. Es el dilema político que ha tenido España, una apuesta política por una gran capital. Los propios castellanos no son conscientes del precio de tener una capital potente a costa de perder oportunidades. Un cambio para solucionar esto no sería en contra de los madrileños, sino que ayudaría a un equilibrio territorial y así, los asturianos o extremeños que se fueron a Madrid a buscar un futuro, podrían volver a su tierra con oportunidades que ahora no tienen”.

Comunidad de Madrid
La otra cara de la reducción de impuestos: Madrid ha aumentado su deuda con los bancos en 3.000 millones en 2020

La Comunidad de Madrid lanzó tres emisiones de deuda en noviembre, en las semanas previas a la inauguración del hospital Isabel Zendal. La región que preside Isabel Díaz Ayuso ha sido el territorio que más se ha endeudado en 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#82298
10/2/2021 11:36

Aquí en Cantabria tampoco se gravan las herencias. Un hecho curioso es que el rico no tiene problema al heredar un inmueble, sea cual sea el impuesto de sucesiones. El pobre solo puede heredar la casa de sus padres si puede pagar el impuesto en plazo. Así, están aumentando las renuncias a heredar.
Los medios son libres de escoger noticias afines a su línea editorial; pero tiene coña que pueda ser posible escribir un artículo sobre cómo Andalucía oprime al heredero pobre, y todo inscrito en la misma realidad.
(Es eso que mencionan en El Salto: la importancia de “el relato”).

0
0
#82294
10/2/2021 11:21

A ver, señalar que Madrid se ha desarrollado a base de robar al resto de España, sólo hay que mirar como se han estructurado las grandes infraestructuras para favorecerla en lo máximo -hasta el corredor del Mediterráneo se quiere que pase por Madrid!!!- y acabar el artículo diciendo que bueno, pues nada, así la gente que vaya a Madrid puede volver luego a su lugar de origen con más oportunidades -JA! como si fueran a volver para pagar más impuestos- me parece entre lo ridículo, patético y lamentable. Como siempre pasa en la prensa tienen miedo de molestar a los privilegiados madrileños.

0
0
#82073
7/2/2021 21:23

Los dos comentarios anteriores parecen realizados son haberse leído el artículo. La duda es que igual sí lo han leído pero no les ha gustado lo bien explicado que está que Madrid es un paraíso fiscal y les ha tocado trolear los artículo de El Salto . Pero se nota demasiado que van a descalificar inventándose lo que no pone el artículo y obviando el montón de datos sobre fiscalidad que favorecen a Madrid y que no son tan conocidos. El Salto sube el nivel de sus artículos, esperemos que suba también el nivel de los troles.

3
0
#82195
9/2/2021 11:33

¡Pero cómo va a ser posible que Madrid sea paraíso fiscal! Nadie ha denunciado ningún quebrantamiento legal, ni Madrid está señalado como paraíso fiscal en ninguna lista. Lo último que he escuchado es que los youtubers se van de Madrid a Andorra para evadir impuestos. ¿Por qué huyen de un paraíso fiscal?

0
2
#82066
7/2/2021 17:17

Próximo artículo "El concierto Vasco". ¿Te atreves?.

2
5
#82052
7/2/2021 15:07

Comunidad de Madrid delenda est.
República, decrecimeinto forzado, redistribución de instituciones y establecimiento de cocapitalidades. Eso o chao.

2
0
#82045
7/2/2021 14:49

Pos que periodismo pegafantas

0
3
#82031
7/2/2021 10:03

Qué conjunto de medias verdades y falsedades notorias. Solo algunos: si "un millonario estando en Madrid decide regalar dos casas a sus sobrinos, por ejemplo, automáticamente están exentos de impuestos"; FALSO, en Madrid tendrá que pagar impuestos, lo único que está bonificado son las sucesiones y donaciones entre padres e hijos. Pero además, eso sólo será por las casas o bienes situadas en Madrid, si están en otra Comunidad, se pagará el impuesto de la otra comunidad. Otra falsedad: se dice que las empresas del sector de información y comunicación no pueden crecer porque necesita estar cerca del regulador, y que "están obligados a estar en la capital". Sin embargo, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones está situada en Barcelona, concretamente en el Carrer de Bolivia, 56. También se dice que las exenciones fiscales benefician sólo a los más ricos, a los que "están forrados". Sin embargo, la gran mayoría de los madrileños siguen votando a esas políticas, por lo que tan minoritarias no serán. Las demás Comunidades Autónomas pueden hacer lo mismo: reducir impuestos y gestionar mejor, en vez de quejarse para obligar a Madrid a subir los suyos.

3
10
#82041
7/2/2021 13:02

A buen entendedor pocas palabras bastan. En mi tierra de lo que yo oía criticar sobre Madrid, era que los camiones que se matriculaban a Madrid estaban en tres días. En la tierra que deberían trabajar podían tardar años. Esto no es nuevo. Parece que siempre ha estado así. Ahora con la gente que ha podido entrar en las universidades los planteamientos cambian. Los tesoros de las naciones y provincias están a Madrid. A mi entender robadas a sus propietarios. Los aeropuertos están a Madrid. Para viajar fuera del estado hay que pasar por Madrid. Todos invertimos en Madrid, queramos o no. Las vías de comunicación todas, des de Madrid Sistema radial por lo que un viaje es mas caro si se vive fuera de Madrid. El corredor del Mediterráneo, no pasa por Madrid no se hace.Por mucho que Europa la financie, y las tierras por donde pasaría pierdan competencias. Madrid o miseria... franquismo puro y duro.Nada que criticar a los compatriotas madrileños, seguro que lo entienden. El Madrid político si, Sí nos roba.

5
0
#82027
7/2/2021 8:42

No mencioneis si quiera Euskadi, Navarra y Ceuta que su fiscalidad es incomoda de tratar para el gobierno más de izquierdas de la historia. Recordar que los recortes, fiscalidades ventajosas, corrupción... son exclusivamente madrileñas mientras dure el gobierno de coalición.

6
9
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.