Fiestas populares
Les fogueres populars i combatives reivindican su espacio en la fiesta de Alacant

Colectivos de la ciudad buscan su hueco en unas fiestas ampliamente institucionalizadas y cuyo desarrollo ha perdido su filosofía original de reutilización de materiales y crítica a los poderes establecidos.
Fogueres Populars i combatives
Fogueres Populars i combatives. Foto: La Meca
21 jun 2022 10:30

Tras dos años de parón por la pandemia, la ciudad de Alacant ha podido reencontrarse con su fiesta por excelencia: les Fogueres de Sant Joan. Celebradas entre las noches del 20 al 24 de junio —esta última, momento de la cremà o quema de monumentos—, en estas fiestas la población se reúne en tradicionales barracas o queda para ver las mascletàs, un espectáculo pirotécnico no exento de polémica por su lugar de celebración: la Plaça dels Cavalls o Plaza de los Luceros ya tuvo que ser restaurada y la oposición política al alcalde de Alacant (Luis Barcala, PP) sigue demandando el cambio de ubicación del espectáculo pirotécnico para proteger la plaza más emblemática de la ciudad, demanda que este año no ha sido respondida. 

Este año habrá 180 hogueras —monumentos— y alrededor de cincuenta barracas en la ciudad de Alacant. Aunque las cifras no son desdeñables, hay quien todavía no encuentra su espacio en la dinámica tradicional de las fiestas: ese fue el origen del nacimiento de les fogueres populars i combatives d'Alacant hace unos 13 años. “Varios colectivos de la ciudad de Alacant las impulsaron al percibir que no había ninguna alternativa al modelo de ocio de Les Fogueres tradicional, que es la fórmula de botellón y poco más”, expresa Natalia, una de las integrantes del colectivo de la iniciativa, que anualmente cierra una programación de conciertos, charlas y otros encuentros. 

Entre las actividades de este año, se encuentra la celebración de l'Espai veïnal la Cantonà, un espacio que cumple un año de ocupación en el barrio de Carolinas y que servirá como 'racó' durante la celebración de estas fiestas alternativas, en la que se ha cedido espacios en la programación a distintos colectivos de la ciudad. Durante estos cuatro días, habrá charlas —la Mostra del Llibre Anarquista ha organizado una conversación con Carlos Taibo el próximo miércoles—, conciertos, olletas populares e incluso torneos, además de, por supuesto, la tradicional cremà de la hoguera, que en el caso de Les fogueres populars i combatives es itinerante. 

De hecho, la hoguera fabricada de manera colectiva por el grupo tiene incluso más trayectoria —un par de años más— que las propias Fogueres populars i combatives. La Mesa de Carnaval (la Meca), el colectivo que organiza los carnavales de la ciudad —una fiesta que en sus orígenes tenía un carácter también alternativo, crítico y popular— lleva alrededor de una quincena fabricando la hoguera, un monumento itinerante que se sacaba a pasear por la ciudad en un carro con un objetivo de crítica local. “Al igual que el objetivo de los carnavales es hacer una crítica global, les fogueres siempre han sido una oportunidad para focalizarse en el territorio”, expresa Natalia.

Un monumento diferente

Otro de los aspectos fundamentales de les Fogueres populars es que intentan retomar los orígenes de la fiesta.  “En la propia construcción de la hoguera, el corcho ha invadido un oficio, una práctica tradicional que se hacía con madera, con cartón, con cosas que no valían o de las que te querías deshacer”, explica Natalia. Ahora, continúa, pocos talleres utilizan madera. “Esto nos parece muy grave, porque una reflexión que hacemos es que si las hogueras se quemaran de día nos escandalizaríamos con todo el humo negro que hay, sería considerado un delito contra el medio ambiente”. Por eso, desde les Fogueres Populars i Combatives reivindican las denominadas “fogueres sense fum negre”, realizando todo el proceso de fabricación del monumento “con materiales que encontramos y reutilizamos (palés, sillas, cartón...) y reivindicando esta manera tradicional de hacer los monumentos, con todo el simbolismo que conlleva esa filosofía”. 

Más allá de los materiales y el proceso, otro de los aspectos en los que trabajan en la fabricación de la hoguera —que les lleva entre uno y dos meses— es la presencia de una crítica a los poderes políticos. “Actualmente las hogueras no suelen ser nada dañinas en cuanto a crítica, y reproducen todos los estereotipos con un humor muy burdo, muy rancio y conservador que siempre pone en el foco a las mismas personas y los mismos colectivos”. El origen de satírica de estas fiestas ha quedado relegado por la expresión meramente estética, “cuestionando poco a las instituciones y a los propios políticos, cuando es el objetivo original de las fiestas: que el pueblo exprese qué le parece bien y qué no de cómo está funcionando su entorno y sociedad”, defiende Natalia. Por eso, dice, desde su espacio intentan “poner el foco en las políticas locales y señalar a los políticos que hacen de su posición un chiringuito”.

Fiestas populares
Gil-Manuel Hernández “Cualquiera que intente cuestionar la ortodoxia fallera es tachado de traidor”
Profesor universitario y sociólogo, Hernández lleva años investigando la evolución de las Fallas y las consecuencias de un ‘franquismo psíquico’ que todavía perdura en la fiesta.

De hecho, este año la hoguera está enfocada en la denominada ordenanza de la vergüenza, que criminaliza a las personas sin hogar y a las trabajadoras sexuales planteando sanciones económicas por ocupar el espacio público sin ofrecer alternativas habitacionales ni desarrollando políticas sociales fuertes. “Hemos tematizado la hoguera en Alicante ciudad sin ley, con unos sheriffs que controlan el percal, representando La Plaça dels Cavalls, y señalando a Barcala por su nefasta gestión en los asuntos sociales de la ciudad de Alicante con apoyo de ciudadanos y Vox, con una Bellea trans representada en la Hoguera para poner un poco de justicia en la situación”, describe la integrante del colectivo. 

Pobreza
Pobreza El Ayuntamiento de Alicante empieza a poner multas a las personas que viven en la calle
La policía local ha empezado a aplicar la tildada desde los colectivos sociales como “ordenanza de la vergüenza”, una norma impulsada desde el Consistorio alicantino por el PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox que multa a las personas sin hogar y trabajadoras sexuales amparándose en la ‘convivencia cívica’.

Minorías, desmovilización y dificultades

Natalia reconoce, no obstante, que son una minoría. “Hay una desmovilización general que también está afectando a esta fiesta. Sabemos que somos una minoría, pero también somos personas que vivimos aquí y no encontramos un sitio donde estar en la fiesta”, resume. Define el proceso como una lucha, porque a las dificultades económicas —no tienen subvenciones— se suman las democráticas y las derivadas del cansancio colectivo. “Pero sabemos que si no creamos nosotras la alternativa, la alternativa no va a existir”.

Por eso sus planes pasan por intentar acercar la preparación de la hoguera popular i combativa a más personas, hacer contactos estratégicos con asociaciones de vecinos y jóvenes para aproximar la práctica y la actividad, “que además es un proceso muy divertido”. La premisa es clara: “Aunque seamos una minoría, necesitamos estos espacios”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.