Feminismos
Asociaciones y mujeres gitanas crean una red estatal para construir un relato feminista propio

Representantes de entidades de mujeres gitanas y activistas romaníes a título individual han fundado la Red Estatal de Mujeres Gitanas LenKalís, que se presentó la semana pasada tras un encuentro en Benalmádena, Málaga.“Somos activistas gitanas diversas que nos unimos para hacer incidencia política, social y comunitaria contra el antigitanismo de género; desarrollar herramientas compartidas y construir un relato propio gitano feminista”, explican sus promotoras.
Por ahora, se han adherido a LenKalís las entidades AMUGE, Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi; la asociación de juventud gitana vasca Romi Berriak y la entidad catalana Rromane Glasura-Veus Gitanes. También participan a título individual Sandra Carmona Durán, ilustradora y editora de Málaga; Araceli Cañadas Ortega profesora, asesora técnica y divulgadora madrileña; María Hernández, activista de León; Enérida Isuf, experta en políticas públicas desde una perspectiva antirracista e interseccional, de Barcelona; y Sandra Heredia Fernández, especialista en género y asesora técnica desde Sevilla.
El nombre que evoca la unión de gitanas de distintos territorios, la cosmovisión romaní (muy ligada a la naturaleza) y el legado de las antepasadas gitanas abocadas a una vida errante
Len significa río en lengua romaní y kalís es mujeres gitanas en caló, por lo que el nombre que evoca la unión de gitanas de distintos territorios, la cosmovisión romaní (muy ligada a la naturaleza) y el legado de las antepasadas gitanas abocadas a una vida errante, explican.
El anuncio de la creación de LenKalís cristaliza un proceso que iniciaron juntas en 2022, con la celebración del I Congreso de Antigitanismo de Género, organizado en Bilbao por Amuge y Romi Berriak, al que le siguió en 2024 el II Congrés Internacional, Caminant Juntes, organizado por Veus Gitanes en Barcelona. Estos dos eventos púbicos han sido a su vez reforzados con encuentros internos entre las activistas: en Bilbao, en Barcelona y, esta misma semana, en Benalmádena (Málaga).
El trabajo de investigación está orientado a la incidencia política, que es el segundo eje, para poder dirigirse a las administraciones públicas sin interlocutores
En el encuentro interno celebrado en Benalmádena se consensuaron tres ejes de acción. En primer lugar, un eje en torno a la investigación que incluye el desarrollo de un marco teórico propio sobre antigitanismo de género y feminismo romaní, así como la realización de investigaciones en barrios segregados de las ciudades de las participantes para identificar cómo han impactado las políticas públicas en las vidas de las comunidades gitanas y, en especial, en las que las niñas y las mujeres.
El trabajo de investigación está orientado a la incidencia política, que es el segundo eje, para poder dirigirse a las administraciones públicas sin interlocutores. La semana pasada tuvo ya un primer encuentro con representantes de las áreas de igualdad y de la mujer del Ayuntamiento de Benalmádena, de la Diputación de Málaga y de la Universidad de Málaga.
El tercer eje busca trabajar (contra)narrativas gitanas feministas y revalorizar la cultura, los saberes y el arte gitano, mediante la recuperación de la memoria histórica y también estimulando la producción cultural, con especial interés en la literatura de ficción y traducciones de obras gitanas de otros países.
Racismo
Gitanas a Escena: “Nuestra Lisístrata Montoya lucha contra el racismo”
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!