Islas y ecos: mujeres y prensa del videojuego

La prensa del videojuego en España es un ecosistema espejo de los problemas sistémicos de la industria: desigualdades y puertas de entrada cerradas. Analizando las dificultades y añadiendo al discurso en torno a ellas buscamos dar voz a las realidades detrás de los textos sobre videojuegos con firma femenina.
Mary Pickford
Wikimedia Commons La actriz y guionista Mary Pickford en su escritorio, en 1918

Ser mujer y jugadora: un vistazo cansado al panorama patrio

¿Quién está en el centro de la industria del videojuego? Con apabullante mayoría, la industria mainstream responde que son los gamers. El concepto de gamer, sin embargo, es exclusivo y excluyente. Son hombres, cis-hetero (por si cabía alguna duda), que juegan serio y competitivo, que se saben en el centro y por ello exigen su espacio y empujan hacia los márgenes, siempre, a las otras (aquí utilizamos el femenino genérico, pero aludimos a cualquier grupo que no se adhiera al concepto). Y es que la existencia de este público objetivo tan marcado crea un ecosistema rizomático donde las otras, jugadoras, no existen. Por ende, tampoco existen las otras desarrolladoras, programadoras, directoras, guionistas. Tampoco existen las otras escritoras, periodistas, críticas. Sin embargo, sí. Existimos.

Y tenemos multitud de espacios para cohabitar, compartir y existir.

Puede existir la impresión de que existimos solo porque así lo empezaron a señalar los datos desde hace unos años, cuando hablar de presencia de mujeres en cualquier sector empezó a generalizarse. Si nos vamos a las estadísticas, según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos de 2021 (el último publicado), en 2020 un 23% de las trabajadoras en estudios de videojuegos españoles eran mujeres, frente al 16% de 2014. Si se contrasta con la cifra de jugadoras (denominadas gamers por esta publicación, un término que muchas de nosotras rechazamos), que alcanza el 48% según sus encuestas, se hace palpable el salto que existe entre ser aficionada a los videojuegos y creer que puedes unir tu futuro laboral a ellos.

Sin embargo, esta existencia sobre el papel se vuelve tibia, insustancial, cuando en titulares y renglones se acusa la falta de mujeres en el sector pero se evita explorar las causas estructurales que habitan detrás de estos números. Haciendo una búsqueda rápida por la Red, nos podemos encontrar titulares que reclaman clics como “Ah, pero ¿las mujeres también juegan a videojuegos? La aportación femenina al mundo digital ha cambiado radicalmente en los últimos años” o frases lapidarias de mundo recién descubierto tales como “las mujeres ya están dando sus primeros pasos de jugadoras a desarrolladoras”. Son ejemplos de afirmaciones muy desafortunadas y poco trabajadas que parecen revelar con paternalismo que si las mujeres no tenemos más presencia en la industria del videojuego es porque somos demasiado tímidas para atrevernos, demasiado sumisas para pensar que podemos trabajar donde nos salga del corazón y del intelecto. Como si no hubiera compañeras que llevan décadas trabajando e intentando hacerlo, en muchas ocasiones dejándose la salud en un entorno tan hostil y patriarcal en el que la precariedad laboral, además, está muy presente –no hay que olvidar que la considerada como primera persona programadora de ordenadores es una mujer, Ada Lovelace (1815-1852)–. Las informaciones enfocadas de esta manera nos ponen en el centro como responsables de la falta de presencia de mujeres en la industria. Mujeres siempre ha habido; oportunidades, no tantas.

Esta existencia sobre papel se vuelve tibia, insustancial, cuando en titulares y renglones se acusa la falta de mujeres en el sector pero se evita explorar las causas estructurales que habitan detrás de estos números.

Nos gustaría pensar que somos muchas creando, hablando o disfrutando de los videojuegos aunque no ocupemos lo mainstream, y que a veces, cuando llegamos a él, existimos. Pero bien es cierto que llegar a este lugar no es una garantía para ninguna, y que abre la caja del odio virtual a espuertas, expulsando a aquellas que podrían ejercer el cambio, disuadiendo a muchas de atreverse siquiera a entrar a un lugar que pareciera no está hecho para que ellas quepan.

Existe una disidencia, un compuesto de espacios donde habitamos, pero no son suficientes para alcanzar a todas aquellas que estén aisladas. Como dice Joanna Russ en su libro Cómo acabar con la escritura de las mujeres: «Sin modelos, es difícil trabajar; sin contexto, es difícil evaluar; sin compañeras, es casi imposible hablar». Necesitamos que todo esto exista.

Escribir sobre videojuegos: ¿prepararse para la batalla?

Al final, se crea una lucha inherente a esa misma presencia, una manera de habitar el mundo para nada desconocida para todas aquellas que defienden realidades disidentes. Escribir sobre videojuegos se presenta en ocasiones como la entrada a un campo de batalla: los pasos han de ser medidos y pensados, la mirada bien enfocada para estar seguras de en quién podemos confiar y, sobre todo y lo más agotador, las manos están obligadas a agarrar el teclado como si se tratara de un arma, con firmeza y sin vacilar. Quizás este símil pueda sonar exagerado, pero nosotras, las que escribimos, sabemos bien que ser mujeres y escribir sobre videojuegos –y escribir en general, como hemos apuntado– en pocos momentos resulta una tarea agradable, sobre todo si se quiere alcanzar un altavoz que salga de los espacios seguros y llegue a un público generalista.

Y es que en la puerta visible del videojuego, que es la conversación en torno a él, tampoco estamos todas. La prensa especializada, íntimamente unida a los movimientos de la industria, la sigue de cerca en cuanto a desigualdades (y ambas en ocasiones van pasitos por detrás de la tendencia social). Si ni siquiera existen estos modelos, este contexto, estas compañeras habitando el videojuego, ¿quién puede entrar?

En su artículo «Presencia y rol de la mujer en el periodismo de videojuegos: un análisis de las redacciones y la crítica cultural de los medios especializados españoles» (2022) García-Borrego, Montes-Rodríguez, y Ruiz-Aguiar hacen un exhaustivo análisis de la prensa del videojuego en España, y de cómo las estructuras que sujetan estos modelos en la industria garantizan su repetición en las publicaciones que la tratan. Consultarlo es una experiencia abrumadora, ya que, según sus datos, los hombres ocupan el 81,4% de las plantillas, y solamente en uno de esos medios se invierte el modelo de presencia de las mujeres. Pero no solo eso: en el global de publicaciones de 25 años de prensa del videojuego en España, solamente 3,6% de los análisis de los títulos han sido firmados por jugadoras.

¿Qué pasa aquí? Si nos referimos al dato anterior, no es por falta de jugadoras. Siempre hemos existido, a pesar de que no hubiera títulos que nos apelaran, a pesar de la falta de representación (la sexualizada no cuenta), a pesar de que nuestras familias no nos dejaran jugar (porque no cumplían con unos roles de género anquilosados). Sin embargo, la barrera de entrada para formar parte de la conversación en torno a un espacio que nunca ha sido compartido contigo, o que nunca te ha apelado directamente, es casi más complicada de atravesar que el espacio en sí. Encontrar un refugio donde crecer, compartir y debatir se convierte en algo esencial.

No hay nada que todavía no se sepa, nos tememos. Las estructuras deformadoras que existen en otros tantos hábitos del pensamiento que afectan a las mujeres se reproducen también en aquellas que quieren, queremos, escribir sobre videojuegos. En los últimos años se ha producido un aumento de la consciencia en cuanto a cómo habitamos los espacios. No obstante, esto suele intentar paliarse con parches a medio colocar que buscan darle brillo al titular que ha elegido un hombre blanco heterosexual: compañeras son invitadas a mesas redondas que discuten la problemática de la inclusión en la industria y en la prensa pero no a otros debates en los que la mujer no está en el centro, medios se hacen eco de estudios como el anteriormente citado sin hacer autocrítica y en las redacciones de medios independientes va aumentando el número de firmas femeninas pero las estructuras siguen siendo mayoritariamente masculinas. Mientras, artículos publicados por mujeres siguen siendo objeto de crítica y acoso, y a diario hay compañeras que deciden dar un paso atrás y concentrar sus energías creativas en actividades que no hagan peligrar su salud mental.

Nosotras mismas, en muchas ocasiones, nos hemos preguntado si no merecía la pena hacer lo mismo. No vivimos de esto –«ojalá», nos susurra una vocecilla tímida detrás de la nuca– pero, aun así, sentirnos bajo la presión constante de tener que demostrar que valemos es un precio que en ciertos momentos queremos negarnos a pagar. Los espacios a nuestro alcance, eso sí, son lugares que a menudo deben ser parcelas aisladas de ciertos públicos para que nos sintamos del todo seguras, a pesar de que esto también conlleve sus arista.

Voces atrapadas en cámaras de eco

Habitamos cámaras de eco discursivas donde existir disidentes. No es casual que existan publicaciones solo para mujeres y personas NB como TodasGamers o Terebi Magazine, donde se crean redes de apoyo que, en ocasiones, van más allá del propio discurso de los videojuegos (o como FemDevs, asociación que se encarga de lo propio con las compañeras desarrolladoras de videojuegos). Son espacios desde donde reclamar nuestro lugar en el discurso y legitimarlo, a la vez que formar voces nuevas y dejarlas entrar. Sin embargo, esto también nos relega a un nicho, a la condena de que nuestras ideas y reivindicaciones no salgan de un grupo que ya las conoce.

Salir de la cámara de eco, además de suponer un riesgo por exposición, conlleva también una serie de responsabilidades que se imponen desde dos vertientes: la propia y la ajena. Como responsabilidad auto-impuesta (no por ello innecesaria), tenemos la de visibilizar a las compañeras y sus discursos, la de condenar las malas prácticas y brechas de género en espacios donde otros no lo hacen, la de demostrar que estamos ocupando ese lugar porque lo valemos, porque tenemos los conocimientos necesarios, la de justificar nuestra asistencia, aunque sea fugaz. Y esto se hace cuanto poco más difícil si examinamos que además no tenemos puestos altos en estas redacciones y solemos, simplemente, colaborar.

Pero esto no sería suficiente: para existir plenamente como escritoras en la prensa del videojuego no podemos ser islas.

En estas presencias puntuales hay restricciones y alguna exigencia, porque, según el análisis de García-Borrego, Montes-Rodríguez, y Ruiz-Aguiar (2022), tratamos solamente aquellos juegos sobre los que nos permiten hablar. Esto también nos relega a un margen reducido de acción y visibilidad, a la vez que legitima la figuración injusta de que solamente nos interesan ciertos tipos de juegos, así como determinados discursos. Los títulos producidos en un ámbito más independiente (económica y temáticamente) y de aspiraciones más narrativas que mecánicas, ahondando en aspectos como las emociones que producen en las jugadoras, suelen ser aquellos objetos de los que se espera que hablemos. Porque se les debe dar un enfoque más íntimo, más profundo, y ahí es donde se espera que en la prensa de videojuegos entren sobre todo las mujeres.

Algo perdidas en estas cámaras de eco, en muchas ocasiones nos preguntamos si escribimos de lo que queremos escribir o simplemente de aquello de lo que se espera que escribamos. No podemos aludir a la comodidad de parapetarnos detrás de ciertos temas en los que nos sentimos más cómodas pues, como hemos señalado, son escasos los momentos en los que existe la holgura cuando escribimos para públicos generalistas.

Parte de la solución pasa por expandir estos espacios, estas cámaras de eco, lo que nos permitiría habitar lo mainstream y sus discursos sin odio, sin restricciones, sin mayores imposiciones que aquellas con las que ya cargamos (que suponen por sí solas una puerta de entrada). Pero esto no sería suficiente: para existir plenamente como escritoras en la prensa del videojuego no podemos ser islas. Necesitamos modelos, contexto y compañeras para que el mainstream se convierta en un espejo lo más fiel posible a nuestros espacios seguros. Y por suerte, existen. No somos las primeras ni seremos las últimas: en el documental Nerfeadas, multitud de compañeras denuncian los abusos y la inestabilidad de las mujeres y personas NB en el sector de los videojuegos en España; en Protesto, un grupo de expertas en Game Studies analizan el sector con perspectiva feminista. Y poco a poco somos más las que reunimos fuerzas y ganas para asumir los riesgos y hablarle a cualquier tipo de público.

Quedan saltos que dar y muchas responsabilidades por asumir. Estas últimas, sin embargo, no son las nuestras propias, sino las de una porción del público de la prensa del videojuego que se escandaliza cuando hay una voz femenina en su podcast o alguien decide escribir en femenino o neutro (y frente a esto decide, en ocasiones, atacar personalmente a la trabajadora). También es responsabilidad de los medios abordar sus problemas de inclusión y crear más de un espacio para nosotras, denunciar las irregularidades de la industria y crear una voz conjunta que no suene a gamer. Dejarnos a nosotras “los temas sensibles” y la labor de sacar la basura resulta fácil y frecuente pero también muy abusivo: la solución ha de pasar por una responsabilidad compartida, siempre.

La labor conjunta debe condenar y hacer un cortafuegos al odio en las redes, dar la cabida que es justa a las mujeres en las redacciones y visibilizar su trabajo. Aunque haya algunos espacios, nuestros hogares dialécticos, que hagan lo propio, no es solamente su responsabilidad. Porque sin más voces, el discurso en torno a los videojuegos será un espacio yermo, estanco e insuficiente.

Sobre las autoras

Clara Doña Granero es crítica de videojuegos y literatura comparada. Por su parte, Elena Cortés Alonso es periodista y escritora de ficción y de lo que le echen. Ambas llevan años buscando intersecciones y peleando para buscarle la vuelta cultural al mundo de los videojuegos . Han colaborado y colaboran con artículos y podcasts en medios como Terebi Magazine, Revista LOOP, NAT Moderada, Anait Games o Nivel Oculto.

 


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...