¿Cuáles son las propuestas en materia de igualdad de los partidos de cara a las elecciones gallegas?

Recuperar una consellería propia, reforzar los centros de atención a las mujeres o crear un servicio público de cuidados forman parte de las iniciativas de BNG, PSdeG y Sumar Galicia para la Xunta tras el 18 de febrero.
8M Galiza 2021 - 6
Elena Martín Filas, mascarillas y distancia de seguridad en Galiza.

Los partidos gallegos que concurren a las elecciones autonómicas del 18 de febrero se preparan para una campaña marcada por la crisis de los pellets, la primera candidatura oficial de Alfonso Rueda a la presidencia de la Xunta y unos sondeos que, aunque apuntan a otra mayoría absoluta del Partido Popular de Galicia, no despejan totalmente el futuro Gobierno del país. En este contexto, las políticas de igualdad, que no suelen estar en el foco de los comicios autonómicos, siguen siendo una materia pendiente en Galicia, con 63 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003, 3 en 2023, un 36% más de denuncias por violencia de género que hace 15 años y un panorama en el que las mujeres continúan siendo mayoría a cargo de los cuidados de personas dependientes y minoría en los puestos de responsabilidad de empresas e instituciones. También en la primera línea política.

Las propuestas en materia de igualdad de género que destacan los principales partidos consultados por El Salto priorizan muy especialmente combatir la violencia machista y sexual e incluyen iniciativas encaminadas a la mejora de la conciliación y los cuidados, la economía de las mujeres o la erradicación de la prostitución. Tanto el Bloque Nacionalista Galego como el PSdeG y Sumar Galicia coinciden en la necesidad de introducir políticas transversales con perspectiva de género para abarcar todos los ámbitos, desde la economía a la movilidad, pasando por la educación, además de otras más concretas. El Partido Popular de Galicia es la única formación que, al cierre de esta información, no atendió a la solicitud de explicar sus políticas de igualdad de cara al 18F.

Algunas de las medidas ensalzadas recientemente por el gobierno de la Xunta de Galicia en materia de igualdad son el incremento de un 14,46% en el presupuesto de 2024 para la lucha contra la violencia machista (hasta los 23,5 millones de euros), el programa de atención psicológica a mujeres y menores víctimas o la Rede Galega de Acollimento de las víctimas de violencia de género, explotación sexual o trata. También la nueva Lei de Igualdade, aprobada en noviembre con la abstención de BNG y PSdeG, que la consideraron una “simple declaración de intenciones”.

Críticas a la gestión de la Xunta

Las dos formaciones que están actualmente en la oposición, y también Sumar Galicia, se muestran muy críticas con la gestión de la Xunta de Galicia de Alberto Núñez Feijóo y de Alfonso Rueda en materia de igualdad después de catorce años de gobierno del Partido Popular.

“La Xunta de Galicia está haciendo ganar dinero a las empresas que están vulnerando los derechos de las trabajadoras de la limpieza negándoles un nuevo convenio colectivo”, dice Olaia Rodil do BNG

Por parte del Bloque Nacionalista Galego (BNG), la diputada Olalla Rodil pone como ejemplo la imposibilidad de sacar adelante durante estos años en el Parlamento de Galicia una ley de inclusión de cláusulas sociales en el proceso de contratación y licitación pública para impedir, según explica, “lo que está pasando con las mujeres limpiadoras, como en este momento en Lugo, que cobran menos del salario mínimo, llevan más de 90 días en huelga y las empresas siguen cobrando las horas que no se están prestando de manera efectiva”. “Por decirlo de forma suave, la Xunta de Galicia está haciendo ganar dinero a las empresas que están vulnerando los derechos de las trabajadoras de la limpieza negándoles un nuevo convenio colectivo”, denuncia la nacionalista.

Rodil destaca esta ley como un compromiso que el BNG pondrá en marcha “cuanto antes” si lega al gobierno, y subraya que “e fundamental que todos los procesos de licitación pública tengan perspectiva de género, cláusulas de igualdad que impidan la brecha salarial y la explotación laboral de las mujeres, que ya sabemos que ocupamos puestos de trabajo mucho más precarios”, aclara.

La secretaria de Igualdad del PSdeG, Silvia Fraga, recuerda por su parte que “una de las primeras cosas que hizo Feijóo al llegar a la Xunta fue llevarse por delante el Servizo Galego de Igualdade”. “Un organismo que, además, había puesto en marcha Fraga”, añade. De este hecho, y también a raíz de las “dos últimas campañas de la Xunta sobre violencia de género” –como el controvertido “No debería pasar, pero pasa”– la socialista concluye que desde el PP gallego “hay más un lavado de cara que un compromiso real con las mujeres”. “El foco debe estar en el agresor, no en la víctima”, censura.

Precisamente una de las propuestas de los socialistas galegos incide en la recuperación del Servizo Galego de Igualdade, aunque Silvia Fraga aclara que “todavía no hay un programa cerrado” para el 18F y que estas medidas salen de la convención política del PSdeG celebrada en diciembre.

En nombre de Sumar Galicia, su candidata, Marta Lois, llama a “revertir el retroceso en igualdad” de las políticas del PP de Galicia como prioridad de su formación y hace alusión a los “grandes recortes presupuestarios” que, bajo su punto de vista, “tienen que ver con muchas excusas, desde la excusa de la crisis económica para desmantelar el Servizo Galego de Igualdade, a la parte más académica, donde hubo claramente un retroceso en inversiones en políticas públicas de igualdad y un giro conservador”, explica. De la misma manera, Lois aboga también por recuperar la Consellería de Igualdade de la Xunta de Galicia

El foco en la violencia de género

Atajar las preocupantes cifras que deja la violencia machista en Galicia es una prioridad en las propuestas de BNG, PSdeG y Sumar Galicia. “Para nosotros ya ha sido una cuestión prioritaria durante todos estos años en el trabajo que hicimos desde la oposición”, enfatiza Olalla Rodil, quien pone como ejemplo el impulso de la formación que lidera Ana Pontón para la aprobación de la ley gallega que reconoce la violencia vicaria como violencia machista, y que “sólo existe en Galicia y con carácter retroactivo”, explica.

La diputada del Bloque subraya como una de las medidas de los nacionalistas dentro del programa de cara a la próxima legislatura la de dedicar, “como mínimo”, 1 de cada 100 euros de los presupuestos de la Xunta a los programas específicos de violencia machista, “una manera de garantizar que se ponen los medios y los recursos necesarios para atender a las mujeres en esta situación de violencia”. Destaca también la propuesta de incrementar el personal del Instituto de Medicina Legal (Imelga), “que cumple un papel fundamental y ahora mismo está saturado”. “Creemos que el Imelga puede cumplir un papel todavía mayor con las valoraciones integrales de las víctimas de violencia, y que no sea simplemente ese cuestionario del sistema VioGen, que es policial y que sabemos que falla tantas veces”, denuncia Rodil.

“El PSdeG pone el foco en el refuerzo de las políticas dedicadas a la violencia de género, en la atención a las víctimas", explica Silvia Fraga, del PSdeG

La secretaria de Igualdad del PSdeG afirma que para su formación es “imprescindible” reforzar las políticas dedicadas a la violencia de género en un momento “de ataque muy grave al feminismo y negacionismo de la violencia machista, también dende las instituciones”. “El PSdeG pone el foco en el refuerzo de las políticas dedicadas a la violencia de género, en la atención a las víctimas y también en estudiar el origen de esta violencia para conocer la forma de atajarla”, detalla Silvia Fraga.

La prostitución también es un asunto prioritario en la agenda del PSdeG. “Es una de las formas de violencia más invisibilizadas e indecentemente toleradas, y pretendemos abordarla caminando con modificaciones legislativas hacia su erradicación, acudiendo a su origen, que son los explotadores sexuales, con todas las medidas dentro de nuestro marco competencial”, explica Fraga.

Por parte de Sumar Galicia, es prioritario “evaluar las políticas multinivel que se han hecho en los últimos años para erradicar la violencia de género y ver cuáles están funcionando y cuáles no”, señala Marta Lois. Para la formación que lidera en Galicia es necesario aplicar “una mirada crítica sobre las políticas que se han hecho hasta el momento” y también un estudio de lo que funciona “para destinar más recursos”. “Seguramente lo que se necesita son muchos más protocolos para una mayor coordinación”, intuye a candidata.

Reforzar la información y la atención a las mujeres

Las tres formaciones coinciden en la necesidad de reforzar los centros de atención a las mujeres y con horarios más amplios. En el caso del BNG, buscan acelerar la creación de los centros de atención integral 24 horas para víctimas de violencia sexual promovidos desde el Gobierno del Estado, pero “mejorando la propuesta”, añade Rodil. “Se propone que se construya uno por provincia, pero consideramos que eso no atiende en ningún caso a la realidad concreta de nuestro país. Nosotros proponemos que haya, como mínimo, uno por área sanitaria, para que una persona de A Mariña que sufra una agresión social no tenga que ir a un centro en Lugo, que está a 100 quilómetros”, explica la diputada.

En la misma línea, la secretaria de Igualdad del PSdeG también reclama la puesta en marcha “urgente” de estos centros ante los episodios “cada vez más cotidianos de agresiones en grupo”, además de la aplicación de otras medidas ya incluidas en la Ley de Libertad Sexual que “han quedado ensombrecidas por la polémica de la ley, pero que son muy buenas”.

“Los concellos están dotados de pocos recursos y con una perspectiva asistencialista. Necesitan un cambio de enfoque más transformador, más centros con más recursos”, sostiene Marta Lois de Sumar

La candidata de Sumar Galicia, por su parte, destaca también la mejora de los actuales Centros de Atención a las Mujeres (CIM), teniendo en cuenta que “los concellos son los organismos más próximos”. “Pensamos que están dotados de pocos recursos y con una perspectiva en exceso asistencialista. Necesitan un cambio de enfoque más transformador, más centros, más recursos y con más horario. No puede haber un servicio que abra de lunes a viernes de 9 a 14 horas, tiene que haber horarios expandidos, sin que eso vaya a costa de la sobrecarga de las trabajadoras públicas”, observa Lois.

Educación contra la violencia

En la línea de las medidas contra la violencia de género y, más concretamente, contra la violencia sexual, nacionalistas y socialistas coinciden en subrayar la necesidad de introducir la educación afectivo-sexual dirigida a la gente joven para combatir la influencia del porno.

“No podemos darle el poder a la industria pornográfica de ser casi fuente exclusiva de formación y de información en materia sexual para la juventud”, afirma Olalla Rodil,  quien considera que el porno “muestra una sexualidad totalmente ficticia, errada e irreal, machista, violenta y heteronormativa, pensada exclusivamente desde el placer masculino y con las mujeres en un rol pasivo”. Recuerda que el Bloque cuenta con un Plan Galego de Educación Afectivo-Sexual que pretende ser incluido “en todas las etapas educativas de la enseñanza obligatoria y adaptado al grado de madurez de cada persona”, pero también más allá, porque “a veces queremos que la educación lo resuelva todo, y no es así”.

“La educación afectivo-sexual debe recibirse en casa y también en los centros educativos, no de la pornografía”, apunta en la misma línea Silvia Fraga, para quien “claramente parece que el porno está llevando a la gente joven a normalizar comportamientos violentos”. La secretaria de Igualdad de los socialistas gallegos considera, además, que “hace falta valentía” para introducir este punto en el ámbito educativo porque “haber, ya hau una ley que dice que hay que hacerlo”. Siempre basándose en las conclusiones de la pasada convención política del PSdeG, propone, además, atajar la violencia de género en toda su amplitud desde el ámbito educativo.

También Marta Lois por parte de Sumar Galicia pone el acento en la educación afectivo-sexual. “Hay importantes estudios que acreditan que hay una parte no menor de los jóvenes que creen que los celos son normales o forman parte del amor. Es necesario hacer una apuesta para que en la educación haya políticas de prevención y de entender los afectos y la sexualidad de una manera igualitaria donde las mujeres no sean objetos”, señala la candidata.

Los cuidados, servicio público

La problemática de los cuidados, que suelen recaer mayoritariamente en las mujeres, es también uno de los ejes de las políticas propuestas para después del 18F. Desde el Bloque Nacionalista Galego proponen establecer un servicio público de cuidados. “Es fundamental garantizar servicios públicos en materia de bienestar, acabar con la privatización que hay en los centros día, en las residencias y en los centros de discapacidad y poner en marcha una red fuerte de servicios públicos de calidad. Se acaba asumiendo que las mujeres, por una razón de discriminación de género, tenemos que cuidar por naturaleza y que todo el mundo vale para cuidar, y no es cierto”, remarca Olalla Rodil.

Además, desde el Bloque van un paso más allá y colocan encima de la mesa “un nuevo modelo de cuidados” que ponga también el foco “en una prevención mayor y en la promoción de la autonomía personal para añadirla vida a los sanos”. “Cada vez vivimos más y queremos que lo hagamos cada vez durante más tiempo con mayor calidad de vida y mayor bienestar. Y ahí es fundamental acabar con la precariedad laboral que hay en los cuidados, tanto las profesionales como las que piden reducciones de jornada y excedencias para poder cuidar”, expone Rodil.

En este sentido, el grupo nacionalista incide en la profesionalización del cuidado bajo unas condiciones dignas, con un trabajo “de máxima calidad” para atender, por ejemplo, a la gente que está encamada, “con medidas específicas de formación y de mejora de las condiciones de trabajo de las personas familiares y de las profesionales públicas”, explica la diputada del BNG, que también pone el foco en “garantizar la corresponsabilidad de los hombres” para que asuman de manera igualitaria “las tareas de cuidado que les corresponden en el sostenimiento de la propia vida y de la propia sociedad”.

La implicación de los hombres en los cuidados es precisamente lo que más destaca la secretaria de Igualdad del PSdeG, que entiende que “las políticas para favorecer la conciliación son imprescindibles, pero también fomentar la corresponsabilidad”. “Nuestra idea es que se firme un gran pacto por la corresponsabilidad en Galicia con los diferentes agentes sociales, como las empresas y los organismos. Es algo urgente, la sociedad ha cambiado y quienes nos encargamos secularmente del cuidado estamos en el resto de las esferas sociales aportando nuestra capacidad de trabajo y nuestro talento”, recalca Silvia Fraga.

La creación de una red pública de cuidados está también incluida en la declaración de la comisión promotora de Sumar Galicia. Marta Lois incide en la necesidad de ampliación de cuidados de titularidad pública, “teniendo en cuenta la cantidad de personas que necesitan ser atendidas en casa o en una residencia y que el 40% de las residencias en Galicia son públicas”. “La política neoliberal del PP considera que los cuidados tienen que ser un negocio, como vemos en las múltiples residencias privadas que reciben subvenciones. Sin recursos públicos, los cuidados van a seguir recayendo en las mujeres”, razona la candidata de Sumar.

Lois también insiste en la precariedad de las personas que cuidan y critica las condiciones de las personas trabajadoras del Servizo de Axuda no Fogar. “No puede ser que las que cuidan a personas enfermas o mayores, mayoritariamente mujeres, sean trabajadoras pobres y explotadas”, valora.

La igualdad en los partidos

Pero, más allá de las medidas de cada formación, ¿qué pasa con la igualdad de género dentro de los propios partidos que concurren a las elecciones del 18 de febrero? Tanto en el caso del BNG como en el PSdeG se aplica el sistema de listas cremallera, una medida para impulsar la paridad en la confección de las candidaturas. “No siempre lo conseguimos”, admite Rodil, especialmente en lo que respecta al empoderamiento de las mujeres en el partido, “una de las deficiencias que más estamos detectando en los últimos años”.

“Cuesta mucho que las mujeres demos el paso a la primera línea política, porque muchas veces tenemos ese síndrome de la impostora por el que creemos que no tenemos la capacidad o la formación suficiente para ocupar esos puestos de responsabilidad, o las dificultades para conciliar. Pero creo que vamos consiguiendo que las mujeres tengan un peso cada vez más en la primera línea de la organización, en la dirección, en la ejecutiva nacional, en el consello nacional y también en las candidaturas”, aclara la diputada nacionalista.

Olalla Rodil pone en valor que 3 de las 4 personas que encabezan las candidaturas del Bloque sean mujeres: Ana Pontón por A Coruña, Noa Presas por Ourense y ella misma por Lugo. Y también que la candidata nacionalista sea una mujer: “Lo más importante de todo quizá sea poder poner a una mujer feminista en la Xunta como Ana Pontón para sacar adelante todas estas propuestas”, afirma Rodil.

En el caso del PSdeG, en todas las provincias van, como mínimo, un 50% de mujeres en las listas. “Tenemos en cuenta que las mujeres somos un poco más del 50% en Galicia, es representativo”, explica Fraga. También son 3 de 4 las mujeres que encabezarán, junto con José Ramón Gómez Besteiro, las candidaturas de cada provincia: Patricia Iglesias por A Coruña, Carmen Rodríguez por Ourense y Elena Espinosa por Pontevedra.

Junto con Marta Lois, candidata de Sumar Galicia y cabeza de lista por A Coruña, Mercedes González encabeza la lista por Ourense. En el caso de esta formación, fuentes del partido confirman que no se han establecido listas cremallera.

En el Partido Popular de Galicia, Elena Rivo y Elena Candia encabezan las listas por Ourense y Lugo, respectivamente.

Feminismo vertebrador

Rodil, Fraga y Lois coinciden en que el feminismo debe ser un eje vertebrador de la sociedad y de la política galega. “En el BNG trabajamos así, con la mirada de género siempre en todas las políticas, en el ámbito rural, laboral, industrial o en el social hay propuestas que van en la igualdad de derechos y en la lucha contra la violencia de género”, afirma Olalla Rodil. Desde el PSdeG, su secretaria de Igualdad afianza el compromiso del partido “con la agenda feminista para hacer realidad las políticas de igualdad”. “No sólo con la legislación, sino convirtiendo las propuestas lgxislativas en realidades a través de diversas herramientas”, añade Silvia Fraga. Marta Lois remarca la apuesta de Sumar Galicia por “entender que las mujeres somos muchas y diversas, y el feminismo no es para las mujeres de clase media y blancas, es para el conjunto de la ciudadanía”. Aboga, además, por construir Galicia como un “territorio de las mujeres”. “Es preciso trabajar con el compromiso y el apoyo a los movimientos feministas de nuestro país, porque el feminismo no es sólo el 8 de marzo o el 25 de noviembre”, concluye la candidata.

Partidos políticos
BNG y Anova escenifican el reencuentro del nacionalismo gallego para concentrar el voto en las elecciones
Ana Pontón, Martiño Noriega y Xosé Manuel Beiras cierran un acuerdo para tratar de colocar el Gobierno gallego al servicio de los “intereses nacionales y de clase” de Galicia.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...