Feminismos
Crónica de una jornada feminista en La Serena

El 23 de julio se celebraron en Campanario (Badajoz) las primeras Jornadas Feministas organizadas por la Asociación Comarcal “Querqus Ilex” de La Serena. Mercedes Borrasca, de la Plataforma Feminista 8 de Marzo, nos cuenta su participación en el encuentro, acompañando la crónica de una reflexión acerca del momento del movimiento feminista.

28 jul 2019 10:48

Merece la pena comenzar señalando que Querqus Ilex es una asociación de carácter juvenil cuya intención es “crear un espacio donde reunirse, dialogar y actuar”. Aproximadamente desde abril de este año lleva realizando actividades en distintos pueblos de la comarca de La Serena, como la proyección del documental Las que faltaban o la organización del Cordón Morado en el festival Granirock de Quintana de La Serena. En esta ocasión, y con indiscutible éxito por tratarse de un medio, como el rural, donde las dificultades de organización se multiplican, acometió el debate feminista.

Quizás lo más llamativo del encuentro fuera que, en su gran mayoría, atrajo un público joven desplazado desde distintos puntos de la comarca
Las jornadas contaron con una numerosa asistencia que, si bien fue variando durante el día, se mantendría en unas treinta personas por conferencia. Quizás lo más llamativo del encuentro fuera que, en su gran mayoría, atrajo un público joven desplazado desde distintos puntos de la comarca, poniendo en práctica la máxima de que en la cooperación entre colectivos y asociaciones dentro del mundo rural estriba uno de los pilares fundamentales para su viabilidad a largo plazo.

Comenzó todo con la ponencia de Fundación Triángulo a cargo de Elena García y la exposición de fotografías del concurso “Si hubiesen existido dos Evas” sobre la sexualidad lésbica. Con ella, pudimos adentrarnos en la labor que realiza Fundación Triángulo y Yo Soy Plural en nuestra región, labor que comprende desde formación, ayuda o atención primaria al colectivo LGBT, hasta el activismo social.

Posteriormente, en representación de la Plataforma 8M de Badajoz, de la que formo parte, presenté una ponencia centrada en el análisis e importancia del activismo feminista extremeño. Allí hablamos del movimiento feminista, desde sus inicios en la Restauración y en la Revolución Francesa, hasta la actualidad; de los objetivos, las motivaciones y de cómo se están organizando actualmente los colectivos feministas en el ámbito local y cómo tejen sus redes en la estructura regional/estatal.

Cabe precisar que la Plataforma 8M de Badajoz es un colectivo mixto de activistas, asociaciones de mujeres organizadas y compañeras a título individual que surgió en 2017 como respuesta ciudadana a la convocatoria internacional de Huelga General Feminista. Desde entonces, ha trabajado en la convocatoria y coordinación de 3 huelgas generales de mujeres y en la organización de más de una treintena de actividades.

Después de ambas ponencias estaba programada la proyección del documental She´s beautiful when she´s angry, pero tuvo que ser pospuesto debido a que se alargaron las exposiciones previas y sus turnos de debate.

Tras la finalización de las actividades programadas por la mañana se celebró una comida popular en la que todas las personas asistentes pudieron conocerse y compartir vivencias e inquietudes.

Jornadas feministas en Campanario
Jornadas feministas en Campanario

La sesión de tarde retomó el trabajo con la ponencia de RUREX (asociación que se encarga de realizar actividades culturales en la región) y la exposición de las compañeras Sonia y Marga del colectivo Zafra Violeta, asociación que desarrolla una gran labor en su localidad: respondiendo a todas las convocatorias feministas de urgencia, la organización de la Huelga Feminista del 8 de marzo, talleres y diversas actividades feministas.

Para finalizar, contamos con la ponencia de Médicos del Mundo, expuesta por Isa Barroso y titulada “Determinantes en salud con perspectiva de género en mujeres inmigrantes en Extremadura”, donde se puso sobre la mesa el trabajo que realizan con colectivos de mujeres doblemente discriminadas por razón de raza y sexo, además de sus dificultades para poder acceder al sistema sanitario extremeño.

PIENSA GLOBAL, ACTUA LOCAL

Las Jornadas Feministas de Querqus ilex constituyeron un retrato de la situación en la que se encuentra el movimiento feminista en la actualidad: contamos con una irrupción sin igual de gran multitud de mujeres jóvenes en el activismo, con la creación de nuevos colectivos y asambleas por todo el país, con la popularización de la producción cultural pro-feminista y la masividad de todo lo propuesto por el activismo de mujeres.
Pero estas mujeres no solo comienzan a realizar reivindicaciones conjuntas, sino también a hablar de sindicalismo y auto-organización obrera. Teniendo en cuenta la gran pérdida de legitimidad de las principales centrales sindicales (y en muchas ocasiones las resistencias de las Instituciones)
Estas activistas están creando colectivos no institucionalizados por todo el Estado que engloban de forma transversal, abierta y tratando de evitar protagonismos, a todas las mujeres y asociaciones posibles, buscando por encima de todo mantener el principio de sororidad, pues nos sabemos diversas. Además, cabe destacar el esfuerzo dedicado por estas mujeres a evitar la apropiación de la nueva oleada feminista y la des articulación de su potencial transformador por las lógicas capitalistas. El gran éxito que están teniendo estas plataformas se trata de un hito histórico, puesto que trabajan sin predominio de siglas ni logos, respetando el tejido asociativo ya existente, con la intención de movilizar también a los sectores que más dificultades encuentran para sostener la vida y a aquellos a los que hasta el momento costaba más llegar, evidenciando que las entidades no son estancas sino múltiples, históricas y simultáneamente vivenciadas.

Pero estas mujeres no solo comienzan a realizar reivindicaciones conjuntas, sino también a hablar de sindicalismo y auto-organización obrera. Teniendo en cuenta la gran pérdida de legitimidad de las principales centrales sindicales (y en muchas ocasiones las resistencias de las Instituciones, desde donde hemos llegado a vivir como, incluso, se ponen trabas al ejercicio del derecho a huelga), han empezado a dar respuesta directa y atención primaria tanto a personas como a colectivos de trabajadoras o a acometer problemas sociales puntuales.

El movimiento feminista 8M ha puesto a las mujeres en el centro, buscando el empoderamiento colectivo, alejándose de la idea del empoderamiento individual a través del éxito personal que nos vende el neoliberalismo
El movimiento feminista 8M ha puesto a las mujeres en el centro, buscando el empoderamiento colectivo, alejándose de la idea del empoderamiento individual a través del éxito personal que nos vende el neoliberalismo. A su vez, potenciando a mujeres fuertes capaces de constituirse como referentes culturales y con un programa que incluya a todas las que no tienen acceso a la autopromoción individual.

Vertebrándose sobre el propio eje de la Huelga Feminista se ha conseguido señalar y globalizar cuáles eran los ámbitos en los cuales el patriarcado más nos oprime: laboral, educativo, de consumo y de cuidados; desglosando de forma sencilla cuáles son los mayores problemas y las reivindicaciones que más nos urgen.

Actualmente estamos logrando impacto social inmediato a través de la complicidad mediática, pero ésta no se va a perpetuar siempre. Necesitamos de un tejido feminista asentado y una estructura de la que puedan servirse las generaciones futuras

Estas plataformas han ido surgiendo por todo el país, desde las grandes ciudades al mundo rural, y cuentan con un aliado que otras olas feministas nunca tuvieron: la facilidad de la comunicación en un mundo globalizado. Se están creando redes que unen desde el ámbito local al regional e incluso mundial, conformando un sujeto colectivo estratégico con capacidad de dar respuesta política y social, de clase, a fenómenos que suceden en pocos días en otro hemisferio o, como hemos visto, con la capacidad de coordinar respuestas ante la violencia y la justicia machista en todo un país en cuestión de horas.

Considero que ser partícipes de la creación de estas redes de comunicación, sororidad y coordinación en una región como la extremeña será fundamental para el desarrollo de la misma. Actualmente estamos logrando impacto social inmediato a través de la complicidad mediática, pero ésta no se va a perpetuar siempre. Necesitamos de un tejido feminista asentado y una estructura de la que puedan servirse las generaciones futuras, pues serán esas mujeres en su ámbito laboral y familiar las que conseguirán cambios dentro del sistema, y no el propio sistema el que cambie la situación de estas mujeres.

El feminismo se ha convertido en un vector de politización masiva, no en una lucha sectorial, que sin ninguna duda tiene la oportunidad de plantear un horizonte global de transformación social.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#37716
28/7/2019 15:59

Sin duda el feminismo es una de las esperanzas para transformar la sociedad

2
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.