Feminismos
Crónica de una jornada feminista en La Serena

El 23 de julio se celebraron en Campanario (Badajoz) las primeras Jornadas Feministas organizadas por la Asociación Comarcal “Querqus Ilex” de La Serena. Mercedes Borrasca, de la Plataforma Feminista 8 de Marzo, nos cuenta su participación en el encuentro, acompañando la crónica de una reflexión acerca del momento del movimiento feminista.

28 jul 2019 10:48

Merece la pena comenzar señalando que Querqus Ilex es una asociación de carácter juvenil cuya intención es “crear un espacio donde reunirse, dialogar y actuar”. Aproximadamente desde abril de este año lleva realizando actividades en distintos pueblos de la comarca de La Serena, como la proyección del documental Las que faltaban o la organización del Cordón Morado en el festival Granirock de Quintana de La Serena. En esta ocasión, y con indiscutible éxito por tratarse de un medio, como el rural, donde las dificultades de organización se multiplican, acometió el debate feminista.

Quizás lo más llamativo del encuentro fuera que, en su gran mayoría, atrajo un público joven desplazado desde distintos puntos de la comarca
Las jornadas contaron con una numerosa asistencia que, si bien fue variando durante el día, se mantendría en unas treinta personas por conferencia. Quizás lo más llamativo del encuentro fuera que, en su gran mayoría, atrajo un público joven desplazado desde distintos puntos de la comarca, poniendo en práctica la máxima de que en la cooperación entre colectivos y asociaciones dentro del mundo rural estriba uno de los pilares fundamentales para su viabilidad a largo plazo.

Comenzó todo con la ponencia de Fundación Triángulo a cargo de Elena García y la exposición de fotografías del concurso “Si hubiesen existido dos Evas” sobre la sexualidad lésbica. Con ella, pudimos adentrarnos en la labor que realiza Fundación Triángulo y Yo Soy Plural en nuestra región, labor que comprende desde formación, ayuda o atención primaria al colectivo LGBT, hasta el activismo social.

Posteriormente, en representación de la Plataforma 8M de Badajoz, de la que formo parte, presenté una ponencia centrada en el análisis e importancia del activismo feminista extremeño. Allí hablamos del movimiento feminista, desde sus inicios en la Restauración y en la Revolución Francesa, hasta la actualidad; de los objetivos, las motivaciones y de cómo se están organizando actualmente los colectivos feministas en el ámbito local y cómo tejen sus redes en la estructura regional/estatal.

Cabe precisar que la Plataforma 8M de Badajoz es un colectivo mixto de activistas, asociaciones de mujeres organizadas y compañeras a título individual que surgió en 2017 como respuesta ciudadana a la convocatoria internacional de Huelga General Feminista. Desde entonces, ha trabajado en la convocatoria y coordinación de 3 huelgas generales de mujeres y en la organización de más de una treintena de actividades.

Después de ambas ponencias estaba programada la proyección del documental She´s beautiful when she´s angry, pero tuvo que ser pospuesto debido a que se alargaron las exposiciones previas y sus turnos de debate.

Tras la finalización de las actividades programadas por la mañana se celebró una comida popular en la que todas las personas asistentes pudieron conocerse y compartir vivencias e inquietudes.

Jornadas feministas en Campanario
Jornadas feministas en Campanario

La sesión de tarde retomó el trabajo con la ponencia de RUREX (asociación que se encarga de realizar actividades culturales en la región) y la exposición de las compañeras Sonia y Marga del colectivo Zafra Violeta, asociación que desarrolla una gran labor en su localidad: respondiendo a todas las convocatorias feministas de urgencia, la organización de la Huelga Feminista del 8 de marzo, talleres y diversas actividades feministas.

Para finalizar, contamos con la ponencia de Médicos del Mundo, expuesta por Isa Barroso y titulada “Determinantes en salud con perspectiva de género en mujeres inmigrantes en Extremadura”, donde se puso sobre la mesa el trabajo que realizan con colectivos de mujeres doblemente discriminadas por razón de raza y sexo, además de sus dificultades para poder acceder al sistema sanitario extremeño.

PIENSA GLOBAL, ACTUA LOCAL

Las Jornadas Feministas de Querqus ilex constituyeron un retrato de la situación en la que se encuentra el movimiento feminista en la actualidad: contamos con una irrupción sin igual de gran multitud de mujeres jóvenes en el activismo, con la creación de nuevos colectivos y asambleas por todo el país, con la popularización de la producción cultural pro-feminista y la masividad de todo lo propuesto por el activismo de mujeres.
Pero estas mujeres no solo comienzan a realizar reivindicaciones conjuntas, sino también a hablar de sindicalismo y auto-organización obrera. Teniendo en cuenta la gran pérdida de legitimidad de las principales centrales sindicales (y en muchas ocasiones las resistencias de las Instituciones)
Estas activistas están creando colectivos no institucionalizados por todo el Estado que engloban de forma transversal, abierta y tratando de evitar protagonismos, a todas las mujeres y asociaciones posibles, buscando por encima de todo mantener el principio de sororidad, pues nos sabemos diversas. Además, cabe destacar el esfuerzo dedicado por estas mujeres a evitar la apropiación de la nueva oleada feminista y la des articulación de su potencial transformador por las lógicas capitalistas. El gran éxito que están teniendo estas plataformas se trata de un hito histórico, puesto que trabajan sin predominio de siglas ni logos, respetando el tejido asociativo ya existente, con la intención de movilizar también a los sectores que más dificultades encuentran para sostener la vida y a aquellos a los que hasta el momento costaba más llegar, evidenciando que las entidades no son estancas sino múltiples, históricas y simultáneamente vivenciadas.

Pero estas mujeres no solo comienzan a realizar reivindicaciones conjuntas, sino también a hablar de sindicalismo y auto-organización obrera. Teniendo en cuenta la gran pérdida de legitimidad de las principales centrales sindicales (y en muchas ocasiones las resistencias de las Instituciones, desde donde hemos llegado a vivir como, incluso, se ponen trabas al ejercicio del derecho a huelga), han empezado a dar respuesta directa y atención primaria tanto a personas como a colectivos de trabajadoras o a acometer problemas sociales puntuales.

El movimiento feminista 8M ha puesto a las mujeres en el centro, buscando el empoderamiento colectivo, alejándose de la idea del empoderamiento individual a través del éxito personal que nos vende el neoliberalismo
El movimiento feminista 8M ha puesto a las mujeres en el centro, buscando el empoderamiento colectivo, alejándose de la idea del empoderamiento individual a través del éxito personal que nos vende el neoliberalismo. A su vez, potenciando a mujeres fuertes capaces de constituirse como referentes culturales y con un programa que incluya a todas las que no tienen acceso a la autopromoción individual.

Vertebrándose sobre el propio eje de la Huelga Feminista se ha conseguido señalar y globalizar cuáles eran los ámbitos en los cuales el patriarcado más nos oprime: laboral, educativo, de consumo y de cuidados; desglosando de forma sencilla cuáles son los mayores problemas y las reivindicaciones que más nos urgen.

Actualmente estamos logrando impacto social inmediato a través de la complicidad mediática, pero ésta no se va a perpetuar siempre. Necesitamos de un tejido feminista asentado y una estructura de la que puedan servirse las generaciones futuras

Estas plataformas han ido surgiendo por todo el país, desde las grandes ciudades al mundo rural, y cuentan con un aliado que otras olas feministas nunca tuvieron: la facilidad de la comunicación en un mundo globalizado. Se están creando redes que unen desde el ámbito local al regional e incluso mundial, conformando un sujeto colectivo estratégico con capacidad de dar respuesta política y social, de clase, a fenómenos que suceden en pocos días en otro hemisferio o, como hemos visto, con la capacidad de coordinar respuestas ante la violencia y la justicia machista en todo un país en cuestión de horas.

Considero que ser partícipes de la creación de estas redes de comunicación, sororidad y coordinación en una región como la extremeña será fundamental para el desarrollo de la misma. Actualmente estamos logrando impacto social inmediato a través de la complicidad mediática, pero ésta no se va a perpetuar siempre. Necesitamos de un tejido feminista asentado y una estructura de la que puedan servirse las generaciones futuras, pues serán esas mujeres en su ámbito laboral y familiar las que conseguirán cambios dentro del sistema, y no el propio sistema el que cambie la situación de estas mujeres.

El feminismo se ha convertido en un vector de politización masiva, no en una lucha sectorial, que sin ninguna duda tiene la oportunidad de plantear un horizonte global de transformación social.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#37716
28/7/2019 15:59

Sin duda el feminismo es una de las esperanzas para transformar la sociedad

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.