Tecnología
Lobbies presionan para colar en la UE una nueva generación de transgénicos

Lobbies biotecnológicos pagados por grandes agroquímicas como Monsanto o Bayer están presionando para inocular en la Unión Europea (UE) toda una nueva generación de transgénicos sin que nos enteremos. Así lo advierte Corporate Europe Observatory en un informe de febrero de 2016 en cuyo subtítulo pregunta “¿Son las nuevas técnicas de reproducción el próximo paso del control multinacional sobre nuestra comida?”. En su intento por reescribir la regulación europea sobre transgénicos, la industria introduciría sin control alguno alimentos como la colza resistente de la canadiense Cibus o la patata nacional holandesa.

"Aquí crecen las patatas del futuro"
"Aquí crecen las patatas del futuro". Imagen: corporateeurope.org
11 sep 2017 21:46

En marzo de 2016 está previsto que la Comisión Europea (CE) actualice la regulación de los transgénicos dentro de la UE. Ocasión que la industria quiere aprovechar para retorcer las reglas, incluida la definición de Organismo Genéticamente Modificado (OGM), con el fin de excluir de la misma las nuevas técnicas de ingeniería genética. En concreto, los ataques van dirigidos al principio de precaución, que es la base de la regulación europea sobre producción alimentaria.

Riesgos adicionales en los transgénicos 2.0

Las nuevas técnicas de ingeniería genética que han surgido desde que la ley europea de transgénicos se introdujo en 2001, están siendo aplicadas para alimentar cultivos, árboles, animales de granjas e insectos. Si la campaña del lobby de la industria tiene éxito, nuevos organismos genéticamente modificados y alimentos -producidos con técnicas que incluyen la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM), la agroinfiltración y la tecnología nucleica con dedos de zinc (ZFN)- podrían entrar en el medioambiente y en la cadena alimenticia sin testar, sin trazar y sin etiquetar. Docenas de patentes ya han sido registradas así por las grandes corporaciones agroquímicas como Bayer, BASF, Dow Agrosciences y Monsanto.

Dado el generalizado rechazo de los consumidores a los transgénicos, la invisibilidad es vital para el éxito comercial de cualquier producto genéticamente modificado en Europa. Sin embargo, su liberación en masa de forma no regulada podría tener consecuencias de largo alcance para el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la elección del consumidor. Cada una de estas técnicas conlleva su propio conjunto de riesgos e incertidumbres. “Informes técnicos y análisis jurídicos de organismos gubernamentales y ONGs han llegado a la conclusión de que los transgénicos 2.0 no deben escapar de la regulación de la UE sobre modificación genética. Mientras que algunos riesgos son similares a los asociados con los transgénicos 1.0, además hay graves riesgos adicionales”, alerta el informe.

Estos neotransgénicos también se conocen como técnicas de edición genética: En vez de introducir rasgos de otro genoma, éste puede ser directamente reescrito en las células. Y ese es su principal argumento, según Corporate Europe Observatory, para intentar soslayar la ley. De hecho, “las empresas parecen estar invirtiendo deliberadamente en técnicas diseñadas para burlar la normativa sobre transgénicos de la UE. (…) Estas inversiones, y las muchas solicitudes de patente relacionadas, ahora exigen un retorno económico”, sostiene. Estas técnicas permiten a los desarrolladores realizar uno o más cambios a una variedad ya existente con una posición fuerte en el mercado, como la manzana Gala, y cobrar precios más altos a los productores debido a la patente.

La colza resistente de Cibus y la patata nacional holandesa

¿Cuáles son esas “nuevas técnicas de reproducción”? Tienen nombres como mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM). Esta tecnología es la que utilizó la empresa canadiense Cibus aplicada a una colza tolerante a herbicidas que ha sido denunciada en Alemania. Los defensores de esta técnica proponen aplicaciones en levaduras, maíz, arroz, tabaco, trigo y hasta en mamíferos.

Otra es la cisgénesis, que tiene en el Gobierno holandés, por cierto, actual presidente de turno de la UE, a uno de sus mayores abanderados. Sucede que la Universidad de Wageningen recibió 10 millones de euros para desarrollar una “patata nacional” cisgénica. Tanto Wageningen como el gobierno holandés han jugado un papel activo en La Haya y en Bruselas persiguiendo la desregulación de la cisgénesis.

Precisamente de bandera holandesa es el lobby pro neotransgénicos Schuttelaar & Partners. Este grupo de presión ha puesto en marcha un vehículo que lleva por nombre “Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción” con la misión de excluir de control el máximo posible de estas nuevas técnicas de modificación genética. Schuttelaar & Partners tiene una oscura reputación como lobby protransgénicos. Asesoró a Monsanto para introducir los primeros cultivos Roundup Ready (tolerantes a herbicidas) en el mercado europeo en 1996. Entre sus clientes también figuran nombres como Syngenta, Bayer, CropScience, Dow AgroSciences, EuropaBio, Inova Fruit. Además aparecen como miembros de la Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción las siguientes marcas: KeyGene, SESVanderHave, Rijk Zwaan, Meiogenix, SweTree Technologies, Enza Zaden, Rothamsted Research, VIB (Flemish Biotechnology Institute), Fondazione Edmund Mach, the John Innes Centre y la catalana Semillas Fitó.

El TTIP o el CETA, fuente adicional de presión

Las actuales negociaciones del TTIP o el CETA (UE-Canadá) son una fuente adicional de presión política sobre quienes toman las decisiones en Europa. En este contexto, los lobbies de la industria han presentado la regulación de las nuevas técnicas transgénicas como una preocupación comercial, alegando que el carácter innovador y la competitividad del sector de la biotecnología están en juego. Para ocultar que sólo les mueve el ánimo de lucro, aluden a desafíos globales que las agroquímicas no resuelven sino que en muchos casos agravan como “el rápido crecimiento poblacional, el cambio climático y la creciente escasez de recursos como agua y tierra fértil”.

Así las cosas, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) ya ha dejado caer que al menos una, quizás más, pero no todas las nuevas técnicas se escaparán a la regulación como resultado de la decisión de la Comisión. Si esto fuera cierto -independientemente de a cuántas técnicas afecte- supondría un serio ataque a la seguridad alimentaria y medioambiental, a la elección del consumidor y a la transparencia en la cadena alimentaria, a la vez que un impulso a la concentración empresarial en el sector de las semillas a través de patentes.

Tal y como reconoce la propia Bruselas, la deliberación de la Comisión probablemente sea sólo el principio de este polémico tema. Muy probablemente será el Tribunal de Justicia de la UE quien en última instancia determine el destino de la regulación de estas nuevas técnicas de modificación genética. Por otra parte, otros actores aún pueden entrar en juego. Distribuidores de alimentos pueden exigir responsabilidad directa por los nuevos productos a quienes los ponen en el mercado. Y los parlamentos nacionales pueden insistir en el etiquetado de los nuevos productos modificados genéticamente, como ha sucedido en los Países Bajos.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.