Falsos autónomos
¿Deberían irse las plataformas de reparto de comida?

Antes que respetar sentencias y cambios legales, Deliveroo optó por anunciar su retirada de España. ¿Seguro que es una buena noticia?
Deliveroo entre coches
Un repartidor en bicicleta entre el tráfico David F. Sabadell

No es una buena noticia. El anuncio de la marcha de Deliveroo delata dos situaciones que hacen un flaco favor a la mejora de las condiciones en el trabajo. Por una parte, que Deliveroo plantee que se va como llegó, evitando la legislación laboral. Por otro lado, las plataformas están intentando eludir las resistencias a las situaciones de vulnerabilidad que han generado en el trabajo, como movilizaciones, organización sindical y respuestas legislativas, que les imponen la subsanación de sus responsabilidades.

La aparición de estas formas de trabajo que incorporan organización algorítmica del trabajo, tecnologías y mecanismos digitales novedosos supondrían una amenaza para las relaciones laborales y la organización y representación de trabajadores y trabajadoras, suponiendo un reto para el sindicalismo. Sin embargo, las grandes plataformas y quienes las defienden utilizan como uno de sus principales argumentos que estas han supuesto un acceso a ingresos para mucha gente. Esto no deja de ser cierto en parte. Es necesario tener en cuenta que el trabajo en estas plataformas ha supuesto una vía de acceso y alivio a la situación de vulnerabilidad que se había generado en un debilitado mercado laboral como el español. Esto es especialmente relevante entre quienes nunca habían tenido experiencias en este mercado laboral o tenían un difícil acceso, como la población joven, migrante o quienes habían acumulado grandes periodos de desempleo, como había venido ocurriendo desde la crisis de 2008. Pero también es cierto que estas formas de trabajo atípico están sujetas a una gran precariedad, inestabilidad y poca seguridad en los ingresos y garantías sociales asociadas al trabajo.

Las grandes plataformas de reparto de comida y mensajería llegaron a España en 2015 evitando las legislaciones y responsabilidades legales que les correspondían, especialmente a nivel laboral. Así lo han determinado numerosas sentencias en los últimos años, siendo las más notorias y contundentes los fallos del Tribunal Supremo al respecto. A pesar de los intentos equilibristas de estas compañías para evitar que fuera reconocida la relación laboral con quienes trabajaban en sus plataformas, a través de las sucesivas sentencias se ha demostrado que las relaciones que establecían tenían un carácter laboral e implicaban una serie de obligaciones que no cumplían.

No es necesario que estas formas de organización del trabajo desaparezcan en sí mismas, sino que se adapten a una realidad laboral que sea garantista

Por otro lado, el Real Decreto-ley 9/2021 (popularmente conocido como ley Rider) amparará desde el próximo 12 de agosto solo a una pequeña parte del trabajo en las plataformas digitales. Esta ley solo aborda una realidad del trabajo en expansión. Cada vez son más las actividades que se realizan a través de plataformas digitales, siendo los más conocidos el transporte de personas (Uber o Cabify) o el reparto y la mensajería de comida u otros productos (Deliveroo, Glovo o UberEats). Pero también son cada vez más utilizadas para otros servicios como el cuidado de niños y niñas, paseo de perros, tours para turistas, asistencia telemática de distinto tipo o servicios legales. Todos estos trabajos a través de plataformas digitales no encuentran amparo finalmente en la actual ley, lo que sitúa a sus trabajadores en una situación de indefensión que obligará a emprender acciones sindicales y de movilización para mejorar y evitar situaciones de vulnerabilidad laboral, como suele ocurrir en estas plataformas como el trabajo por cuenta propia simulado, lo que solemos conocer como falsos autónomos.

Los anteriores intentos por parte de las empresas de evitar estar sujetas a la generación de formas de trabajo más estables y sujetas a derecho han pasado por distintas fases y estrategias. Desde adaptaciones de sus sistemas de organización del trabajo que pretendían eludir las sentencias judiciales hasta los intentos de respuesta por la vía jurídica que les han resultado poco fructuosas, pasando por la incitación y estimulación de que quienes trabajaban en estas plataformas se organizasen en asociaciones profesionales para evitar las vías sindicales. Esto nos anticipa que estas plataformas seguirán poniendo en marcha recursos e intentos de evitar adaptarse a un marco regulatorio y de generación de empleo más seguro y estable para quienes trabajan en ellas. A pesar de los impulsos en este sentido llevados a cabo hasta ahora por parte de las plataformas digitales, Riders x Derechos y los sindicatos han conseguido situarse como los interlocutores que ha hecho frente al progresivo deterioro de las condiciones del trabajo que venían implantando estas plataformas.

Es por esto, que debemos extraer al menos dos conclusiones. Por una parte, tenemos que tener en cuenta que las acciones regulatorias y de presión institucional (legislativas y judiciales) están suponiendo un freno o, al menos, una erosión a las formas de trabajo aparecidas en los últimos años cada vez menos garantistas. Por otro, han sido responsable de esto la movilización y acciones de carácter sindical a través de las denuncias, organización y presión hacia las instituciones. Finalmente, estas han sido las que han desembocado en una regulación que, a pesar de las posibles limitaciones, generan un marco de seguridad para quienes trabajan en las plataformas digitales. En síntesis, es necesario entender que no es necesario que estas formas de organización del trabajo desaparezcan en sí mismas, sino que se adapten a una realidad laboral que sea garantista con los derechos y la protección de quienes trabajan en ellas.

Falsos autónomos
Los otros falsos autónomos
El fenómeno de la uberización de la economía y los falsos autónomos no es nuevo. La economía de plataforma solo ha acelerado un proceso de décadas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.