Extremadura
Nace ‘Extremeñería’, un espacio para situar a la región en el “centro de la vida social, política y cultural”

‘Extremeñería’ es un espacio asociativo de debate y reivindicación extremeña que “aboga por unir a habitantes y emigrantes de Extremadura” y por “colocar a la región en el centro”.
Extremeñería logo
Logo de la reciente plataforma "Extremeñería".
“En el contexto del 13 de junio, aniversario del nacimiento del médico y político regionalista Antonio Elviro Berdeguer (Salorino 13/06/1892 - Cáceres 07/12/1936), ha sido presentada ‘Extremeñería’, una plataforma que reclama terminar con el olvido que sufre Extremadura y que pretende aunar fuerzas entre habitantes y emigrantes extremeños para trabajar por y para la región”. Así se ha presentado “Extremeñería” ante los medios de comunicación y la sociedad extremeña en una nota de prensa y las recién estrenadas redes sociales.

Impulsada por “personas extremeñas, muchas de ellas residentes fuera de la región”, la reciente plataforma tiene un carácter asambleario y “está abierta a la participación de toda la ciudadanía cuyo interés radique en el progreso de la tierra extremeña”. El nombre, explican, “engloba un concepto amplio que sitúa a Extremadura en el centro de los intereses sociales, reivindica su personalidad cultural y trasciende los encajes ideológicos de las formaciones políticas tradicionales”.

Según su documento fundacional, el espacio nace como “respuesta ante la crónica situación de estancamiento y postergación que sufre Extremadura”, reivindicando la idea de tierra “de base igualitaria y transversal donde ejerzan de fundamentos la cultura, la ciencia, la justicia social, la sostenibilidad, la ruralidad o el iberoamericanismo”.

Extremeñería redes sociales
Cartel de las redes sociales de Extremeñería.

Entre sus objetivos principales destacan el fomento del asociacionismo de la región, la atención a la juventud, con especial foco hacia quienes han tenido que emigrar, para poder “crear redes y sinergias que propongan ideas y soluciones frente a los retos a los que se enfrenta” y “superar el tradicional complejo social y de marginación en el que se han visto anclados multitud de colectivos extremeños a lo largo del tiempo”. Con estas bases pretenden “influir en la vida política y contribuir a la transformación de la realidad extremeña”.

Extremeñería redes sociales tren
Otro de los carteles difundidos en rrss por Extremeñería.
Extremeñería, “nacida en primavera, toma como símbolo la flor de jara (...) Con la jara se pretende llevar por bandera el respeto y la admiración a la Tierra y a nuestra tierra. Es también un guiño a la primera canción que un reconocido cantautor emigrante de Extremadura, Luis Pastor, dedicó a la región allá por 1988. Cultura natural y emigrante para, desean al término del comunicado, una primavera extremeña verde, blanca y negra
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.