Extremadura, entre las regiones con menores salarios de España: jóvenes y mujeres, los más afectados

El salario medio en Extremadura es el tercero más bajo del Estado. Jóvenes, mujeres y trabajadores temporales concentran la precariedad. La desigualdad estructural exige debate político y acción inmediata.

Extremadura mantiene una de las posiciones más desfavorables en el mapa salarial del Estado español. Los datos recientes reflejan que el salario medio de la región continúa por debajo de la media nacional, con una brecha significativa que afecta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores temporales.

Brecha salarial persistente

En 2024, el salario medio en Extremadura se situó en 2.127 euros mensuales, el tercero más bajo de España, por encima únicamente de Canarias (2.052 euros) y Murcia (2.121 euros). La media nacional alcanzó los 2.385 euros, lo que coloca a la región casi 260 euros por debajo de la media.

En contraste, País Vasco (2.810 euros), Madrid (2.762 euros) y Navarra (2.589 euros) registran los salarios medios más altos del país. Esta diferencia evidencia un problema estructural: la recuperación económica nacional no se traduce en mejoras equivalentes para los trabajadores extremeños.

Además, en Extremadura, el 42,9 % de los asalariados percibe menos de 1.535 euros al mes, mientras que solo el 19,4 % supera los 2.548 euros. La franja intermedia, que agrupa al 37,7 % de los trabajadores, oscila entre 1.535 y 2.548 euros, mostrando la concentración de salarios bajos en la región.

Jóvenes y mujeres en la parte más baja de la tabla

Los salarios más bajos se concentran entre los jóvenes y las mujeres. Los menores de 25 años tienen un salario medio de 1.373 euros mensuales, siendo el único grupo de edad cuya remuneración disminuyó respecto a 2023. Más de la mitad de estos jóvenes gana menos de 1.393 euros, y un tercio percibe menos de 1.069 euros.

Por género, las mujeres cobran de media 2.163 euros al mes, frente a los 2.593 euros de los hombres, lo que representa una diferencia de casi 430 euros. Casi cuatro de cada diez mujeres perciben menos de 1.582 euros mensuales, mientras que solo uno de cada cinco hombres se encuentra en esa franja salarial. Contratos temporales, jornadas parciales y menor antigüedad explican gran parte de esta desigualdad.

Precariedad y sectores más afectados

Los sectores con salarios más bajos en Extremadura son la hostelería (1.521 euros), las actividades administrativas y auxiliares (1.675 euros) y los hogares empleadores de personal doméstico (1.138 euros). La elevada temporalidad y la frecuencia de jornadas parciales en estos sectores intensifican la precariedad laboral.

En contraste, las actividades financieras y de seguros (4.019 euros), así como las industrias extractivas, registran los salarios más altos de la región. Esta diferencia implica que un trabajador de hostelería o del empleo doméstico gana menos de la mitad que un empleado en finanzas o extracción de recursos, evidenciando la profunda desigualdad sectorial en Extremadura. Además, los sectores mejor remunerados concentran mayor estabilidad, contratos indefinidos y jornadas completas, mientras que los peor pagados dependen en gran medida de la temporalidad y la parcialidad.

Contrato y jornada, factores determinantes

El tipo de contrato y la duración de la jornada son decisivos para los ingresos. Los trabajadores temporales perciben de media 1.873 euros, mientras que los indefinidos alcanzan 2.485 euros. El 87 % de los asalariados a tiempo parcial gana menos de 1.582 euros, y solo el 2 % supera los 2.659 euros. La precariedad se concentra en jóvenes, mujeres y trabajadores con menor antigüedad.

Un desafío estructural para la región

La combinación de salarios bajos, temporalidad elevada y desigualdad de género y edad constituye un desafío estructural para Extremadura. La falta de oportunidades y la escasa mejora salarial frente a otras comunidades provocan la emigración de jóvenes y talento cualificado, debilitando el tejido social y económico. Estas cifras deberán ser abordadas de manera prioritaria por los partidos políticos en los debates y propuestas de cara a las elecciones a la Junta, si se quiere frenar la precariedad y fomentar un mercado laboral más justo y sostenible.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...