Extremadura
Érase una vez Víctor Chamorro

“La labor que Víctor ha realizado para mantener viva la memoria de los que lo dieron todo y todo lo perdieron es su legado más importante, es su voz atronadora, esa voz cuyo eco seguirá resonando”. Segundo artículo de una serie sobre Víctor Chamorro, que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria
26 mar 2022 09:06

Vox clamantis in deserto, voz del que clama en el desierto (Marcos 1:3). Esa voz, profunda, intensa, exquisita en el uso de las palabras, robusta en el tono, firme en la denuncia de la injusticia, ha sido siempre la de Víctor Chamorro.

Vox clamantis in deserto en una tierra cuyos poderes políticos y económicos decretaron olvido y silencio ante un autor incómodo y rebelde. Pero hay voces que ni en el desierto callan.

Vox clamantis in deserto, en un paisanaje historiográfico donde domina la gesta del poderoso, del conquistador, del obispo, del noble propietario de las reses, pero donde apenas hay memoria del yuntero que labró la tierra, del pastor que llevaba las ovejas, del monje que pedía limosnas, del cantero que labró las piedras de las catedrales, del alumbrado que abrazó las herejías…

“Al pueblo únicamente se le reservaron cuatro páginas de la historia común. -escribe Víctor Chamorro en su Érase una vez Extremadura, el primero de sus libros en caer en mis manos- Dos las escribió a instancias de la estrechez de una tierra que alimentaba a todas las ovejas del reino obligando a los campesinos a estampidas migratorias. Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte: la hemorragia a Indias en el siglo XVI y la de la década de los sesenta”.

Víctor sí ha querido recorrer todas esas Extremaduras negadas “desde sacristías y despachos políticos interesados” para construir una identidad distinta: “identidad que se tejió en la lucha solidaria por desestrechar la tierra para desterrar el hambre en el lugar de la naciencia”.

He citado Érase una vez Extremadura, un libro cuya lectura me conmovió y me removió. Le seguirán El santo y el demonio, su primera novela; Los alumbrados; Pasión extremeña en 13 actos y - hallazgo feliz - los ocho tomos de su Historia de Extremadura, joya preciosa que se puede hallar en muy pocas bibliotecas públicas y privadas y que yo pude disfrutar en Fregenal de la Sierra, localidad donde daba clases de Historia, en su Biblioteca municipal ubicada en un precioso monasterio franciscano, de esos que fueron desamortizados y sus tierras repartidas entre los muy ricos. Solo migajas llegaron a los pobres, como siempre, en las desamortizaciones del siglo XIX.

Los ocho tomos de su Historia de Extremadura, una joya preciosa que se puede hallar en muy pocas bibliotecas públicas y privadas

La labor que Víctor ha realizado para mantener viva la memoria de los que lo dieron todo y todo lo perdieron es su legado más importante, es su voz atronadora, esa voz cuyo eco seguirá resonando.

Escribir y enseñar son sus insignias, sus medallas más preciadas. Ese compromiso militante con la justicia era visible ya en su etapa como maestro en el CLA de Hervás, cuando -nos cuenta Marciano de Hervás- arma un sólido grupo de teatro con sus alumnos para representar, sobre todo, a Alfonso Sastre: una patada en el estómago al teatro costumbrista del momento, de Coros y Danzas de placidez burguesa y clerical.

Estamos en la posguerra.

La censura, finalmente, llegaría. Su grupo de teatro sería clausurado por las autoridades pertinentes. Su persona fue objeto de una campaña de descrédito. Pero quedó la semilla ya enterrada y Víctor pudo aprovecharse de una grieta en el sistema: representar obras prohibidas en Madrid “pero que los prebostes políticos de mi pueblo tardaron unos años en enterarse”.

“Tabaján -el pueblo de El Santo y El Demonio- pueblo retirado del progreso por su situación geográfica y su pobre economía”.

Tabaján. Extremadura

Hace unos días les puse a mis alumnos de bachillerato un documental sobre el 25 de marzo de 1936 donde salía Víctor Chamorro. Su voz, siempre su voz, quebró en mi aula los silencios. Siempre pregunto -cuando se hace la ocasión, en 4º de ESO y en 2º de Bachillerato, en Geografía de España, en Historia de España- quiénes saben qué pasó el 25 de marzo. Pocas respuestas, pero las hay. Dos manos se levantaron el pasado jueves 4 de marzo. Hace unos años no se hubiera levantado ninguna.

Siempre pregunto en clase quiénes saben qué pasó el 25 de marzo. Pocas respuestas, pero las hay. Dos manos se levantaron el pasado jueves 4 de marzo. Hace unos años no se hubiera levantado ninguna

Víctor Chamorro ha contribuido -y cuánto- ha levantar el velo de ese olvido. En su Pasión extremeña en 13 actos hay que leer, mejor aún, releer, su “Pastoral a los Nimbos de pólvora”, porque “La vergüenza de ser pobre se cura con la conciencia de pertenecer a la misma clase explotada”. El General alzado cerró a sangre y fuego aquella explosión de júbilo, aquel espíritu extremeño que se negó a seguir resignado, que declaró la guerra a la caridad para exigir justicia.

Extremadura. Quebrar los olvidos

Víctor decidió traer a escena a Pedro de Valencia para conocer los rasgos de la Extremadura moderna, contada por un campesino y un bracero:

Cuanto escucho -revela Pedro de Valencia- no sé si me perturba o melancoliza. Decidme al menos que los niños comen

Todos tienen ya -contesta el campesino- despensa y escuela, pero nadie les cuenta de la hambruna que han venido.


Vox clamantis in deserto. La voz de Víctor siempre ha contado las hambrunas. Ha señalado a sus responsables y a quienes intentaron combatirla. Siempre buscando futuros comunales. Como recuerda Víctor, “compañero” venía de “compartir el pan”. Esa es su raíz latina. Comer del mismo pan. Víctor ha sido pródigo en repartir y compartir su pan, su sabiduría, sus ansías de justicia. Sus discípulos -entre los que, modestamente, aspiro a encontrarme alguna vez- crecen, abrigados por tan confortable, potente y protectora sombra.

En Víctor las palabras se han declinado con intenso amor a nuestra lengua, pero mayor amor aún a los hombres y mujeres de esta tierra. No a los que todo lo tienen desde nacimiento, sino a los que heredaron pobreza y resignación. Y los que apuestan por futuro y compañerismo.

En Víctor las palabras se han declinado con intenso amor a nuestra lengua, pero mayor amor aún a los hombres y mujeres de esta tierra. No a los que todo lo tienen desde nacimiento, sino a los que heredaron pobreza y resignación

Homenajear a Víctor Chamorro es celebrar a todos los gigantes sobre los que se ha levantado su cuerpo, su voz, su cabeza y su memoria para vislumbrar “la esperanza en un horizonte del que ya se borran nubes no de lluvia sino de tormenta seca”: …yunteros y jornaleros; Muñoz Torrero; pastores y campesinos, Pedro de Valencia; los contrabandistas de la posguerra, Bartolomé José Gallardo; los bandoleros que robaban a los ricos; Ángel Rodrigo Álvarez; furtivos y ocupadores de finca; el cura Mora cuyo primer artículo de fe venía a decir:

… Yo creo en la revolución

Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.
Archivado en: Literatura Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.