Extrema derecha
Vox y el 23J: el error de la estrategia de Buxadé

Además de contar con un contexto más desfavorable que en 2019, Vox hizo un enfoque incorrecto de la campaña poniendo énfasis en los temas equivocados y viéndose incapaz de interpelar a esos sectores de la derecha no tan fieles pero susceptibles de dar su apoyo ocasional al partido.
Santiago Abascal enero 2020
Santiago Abascal en la primera sesión de la investidura de Sánchez de enero de 2020. Dani Gago
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
28 jul 2023 06:00

El 23J fue una jornada que repartió sorpresas, alegrías y desgracias por todo el territorio nacional, desde la amarga victoria del PP hasta la dulce derrota del PSOE, que mejoró los resultados de 2019 y será la única formación con opciones de articular un gobierno. Uno de los lugares donde la noche fue más ingrata fue en la madrileña calle Bambú, sede del partido ultraderechista Vox, donde no había nada que celebrar.

El partido de Abascal perdió más de 600.000 votos, 19 escaños y queda en una situación de irrelevancia absoluta para toda la legislatura. Sin un número de diputados que le permita plantear mociones de censura y recursos de inconstitucionalidad, dos de sus herramientas parlamentarias favoritas para marcar agenda, Vox queda en un limbo complicado al no poder ni formar parte del gobierno ni liderar la oposición. De hecho, el partido de ultraderecha no es que no consiga ser la llave de la gobernabilidad como anhelaba en campaña, sino que queda como el principal escollo para plantear una alternativa a Sánchez.

Uno de los lugares donde la noche fue más ingrata fue en la madrileña calle Bambú, sede del partido ultraderechista Vox, donde no había nada que celebrar

Los anticuerpos que generan los de Abascal en buena parte de la sociedad española con su programa xenófobo, antifeminista, contrario al estado autonómico y ahora también antieuropeo, hace que formaciones de la derecha periférica como el PNV o Junts prefieran favorecer un gobierno de la izquierda antes que del PP. Una situación que convierte a Vox en lo contrario a lo que le gustaría ser: una garantía para que Sánchez continúe en el poder.

El batacazo del partido ultraderechista, que venía de unos magníficos resultados en noviembre de 2019, ha sido sonado, y se ha producido a lo largo y ancho del país en prácticamente todos los territorios. Se han explorado numerosos argumentos para explicar este desastre, como el desgaste de gobierno allí donde ha entrado en el ejecutivo o los pactos alcanzados con el PP tras el 28M. Sin embargo, ninguno de ellos parece convincente ya que ni en Castilla y León ni en Valencia, Extremadura, Aragón o las Islas Baleares Vox sufre caídas significativamente más grandes que en el resto de Comunidades Autónomas. 

El partido de ultraderecha no es que no consiga ser la llave de la gobernabilidad como anhelaba en campaña, sino que queda como el principal escollo para plantear una alternativa a Sánchez

Una de las hipótesis que parece más plausible es la de haber sido víctima del “voto útil” al Partido Popular. Esta hipótesis tiene más consistencia ya que el declive de Vox ha sido más pronunciado en aquellos lugares donde el PP ha crecido más. Es decir, que la llamada al voto útil de Feijoo habría conseguido atraer a muchos votantes de Vox que se habrían pasado al PP para poner fin al sanchismo. 

Pero, si uno se detiene a observar los resultados del partido a nivel autonómico se puede apreciar que además de la subida del PP hay otros factores que pueden explicar la caída de Vox. Como nos muestran los datos del 23J, los de Abascal caen más en aquellos territorios donde mejores resultados obtuvieron en 2019, lo que nos da una hipótesis sobre la estrategia de campaña de Vox y la base social de la derecha que podría explicar en buena medida su fracaso electoral.

¿Por qué Vox cae más en los lugares donde mejores resultados obtuvo en noviembre de 2019? Para resolver esta pregunta es preciso dar marcha atrás en el tiempo y poner un poco de contexto a las dos elecciones que tuvieron lugar en 2019.

En las primeras, celebradas en abril, cuando aún Ciudadanos era una fuerza pujante en el centroderecha, Vox obtuvo unos resultados ligeramente inferiores a los de esta convocatoria electoral (345.000 votos menos que hoy). Pero en la repetición electoral de 2019, con una Catalunya incendiada y un contexto político más favorable, Vox se presentó como la voz de la indignación contra unos políticos irresponsables y el gran defensor de la unidad de España, obteniendo unos resultados espectaculares. Vox fue primera fuerza en Ceuta y Murcia, prácticamente empató con el PP en Andalucía y se colocó como tercera fuerza nacional con más de un 15% de voto. 

Vox cae más en aquellos lugares donde su explosión en noviembre de 2019 fue mayor, ya que esta vez no ha conseguido recabar muchos de estos apoyos “prestados”

Los resultados de 2023 devuelven a Vox a una situación parecida a la de abril de 2019, pinchando la burbuja creada durante el otoño catalán y materializada en noviembre de ese año. Vox se encuentra ligeramente por encima de lo que se encontraba entonces, pero como vemos en el gráfico de abajo los resultados son muy parecidos a los de abril en casi todas las Comunidades Autónomas. 

Por tanto, la primera de las conclusiones que nos deja el 23J sobre el partido de Abascal es que este vuelve a su estado natural, a una bolsa de apoyo de unos tres millones de votantes, que se encuentra más cerca de lo que obtuvo en abril que en noviembre de 2019. Sus resultados de entonces se debieron a una situación excepcional donde la irritación con la clase política y el Procès sumada a un liderazgo débil en el Partido Popular les llevó a atraer a numerosos votantes que en circunstancias normales no les habrían apoyado. Por eso, Vox cae más en aquellos lugares donde su explosión en noviembre de 2019 fue mayor, ya que esta vez no ha conseguido recabar muchos de estos apoyos “prestados”. 

Elecciones
Elecciones 23J Vox y la deriva Buxadé
La creciente influencia del secretario de Acción Política de Vox se ha hecho sentir durante toda la campaña de los de Abascal. Será cuestión de tiempo ver si este Vox más antiglobalista y crítico con la UE tiene éxito.

La segunda conclusión es que teniendo en cuenta esta circunstancia, la campaña de Vox ha estado mal enfocada contribuyendo a que el partido se situase lejos de lo obtenido en la repetición electoral de 2019. Siguiendo la línea de los últimos meses, Vox dio en su campaña un giro antiglobalista impulsado por el sector del partido que lidera Jorge Buxadé. Como comentamos en estas páginas hace una semana, la deriva Buxadé era palpable tanto en las intervenciones de los líderes como en el programa y la estrategia de campaña del partido, que estuvieron plagadas de críticas a las élites globalistas, el multiculturalismo y la Unión Europea.

En España, el potencial electorado de Vox es más anticomunista que antiglobalista, y los temas como el combate a la izquierda o los nacionalismos cotizan más alto que las críticas al globalismo o el multiculturalismo

Los de Abascal, confiados en ser empujados por la ola ultra que recorre Europa, se dejaron llevar por este discurso muy alineado con la derecha radical internacional, criticando la agenda 2030, unas élites internacionales supuestamente progresistas y reclamando una Europa de las Naciones que devuelva soberanía a los estados miembros de la UE. Pero lo que funciona en Roma o Varsovia no tiene por qué funcionar en Murcia, Ceuta o Algeciras. 

Estos temas, aunque llegan bien  a la base más fiel del partido no se encuentran entre los temas clásicos de la derecha española, que se siente menos interpelada por estos alegatos antiglobalistas. Vox repitió numerosas veces en campaña eslóganes muy populares en otros países como que “la distinción izquierda/derecha estaba superada” o que “había que frenar el multiculturalismo” pero que en España se han demostrado mucho menos efectivos. En nuestro país el potencial electorado de Vox es más anticomunista que antiglobalista, y los temas como el combate a la izquierda o los nacionalismos cotizan más alto que las críticas al globalismo o el multiculturalismo.

A pesar del frenazo de Vox, no hay que dar al partido ni mucho menos por muerto. Los de Abascal siguen teniendo un número importante de apoyos además de contar con mayor poder institucional que nunca

Por tanto, además de un contexto más desfavorable al haber mejorado notablemente la situación en Catalunya, Vox hizo un enfoque incorrecto de la campaña poniendo énfasis en los temas equivocados y viéndose incapaz de interpelar a esos sectores no tan fieles pero susceptibles de dar su apoyo ocasional al partido. La deriva Buxadé no hace crecer al partido, sino que lo deja estancado en su núcleo más duro de votantes. 

No obstante, a pesar del frenazo de Vox, no hay que dar al partido ni mucho menos por muerto. Los de Abascal siguen teniendo un número importante de apoyos además de contar con mayor poder institucional que nunca. Su bolsa de fieles, entre un 10,5-12% del electorado, seguirá permaneciendo estable y habrá que ser cuidadoso con no inflamar a ese sector que terminó dando a la ultraderecha un poder inusitado en la repetición de elecciones de 2019.

Archivado en: Vox Extrema derecha
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Agus
28/7/2023 21:09

En Extremadura han sacado un diputado.
Y entre el público joven, incluso universitario, tienen muchos simpatizantes.
Hay que seguir dando la batalla.

0
0
Flores Magón
28/7/2023 16:49

Sí, desde luego resulta pasmoso que un partido con esas propuestas cavernícolas, racista, xenófobo y anticientífico, que se permite decir, ante los registros climáticos récord que hoy nos recordaba Copernicus, que la lucha contra el cambio climático es terrorismo climático izquierdista y otras lindezas, a cada cual más insensata, haya conseguido sacar siquiera un solo diputado. El estado de ignorancia generalizada, inducida por los medios de formación de masas, está dando sus frutos.

1
0
babyboom
28/7/2023 11:18

Lo que más les duele es recibir menos dinero de subvenciones para mantener su chiringuito Fascista

2
0
Paco Caro
28/7/2023 10:54

Yo creo que hay dos causas: por un lado el voto útil, que le resta votos; por el otro, el despertar de “la izquierda” aterrorizada por la posibilidad de un gobierno de ultraderecha. La ultraderecha sólo puede aterrorizar, y lo hace a conciencia. De hecho, su proyecto sólo puede llevarse a cabo en un régimen de terror. Se comprueba en su actitud matonista, visible en sus políticos y en sus seguidores en redes sociales y foros. La ultraderecha tiene que ser matonista porque sus votantes lo son.

3
0
hernandezgonzalezlm
28/7/2023 8:42

En Castilla y León si sufre una caída significativa ya que de todas las provincias solo saca un diputado en Valladolid.

4
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.