Extrema derecha
La extrema derecha europea se resitúa después de la guerra de Ucrania

La guerra en Ucrania y la ruptura de la buena sintonía que gran parte de la extrema derecha tenía con Putin podría derivar en una reconfiguración del paisaje ultraconservador en Europa.
le pen orban
15 abr 2022 06:00

Durante casi un lustro, la alianza de los Gobiernos ultraconservadores de Polonia y Hungría ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para Bruselas por sus reiteradas violaciones de los principios democráticos. Ambos Ejecutivos se han cubierto mutuamente las espaldas, dificultando que las instituciones europeas les impusieran las sanciones más dolorosas. Sin embargo, la invasión de Ucrania ha minado esta entente, y Polonia canceló la semana pasada una cumbre de los países centroeuropeos en Budapest. Las grietas en el eje Varsovia-Budapest ejemplifican hasta qué punto la guerra de Ucrania ha sacudido el universo del populismo de ultraderecha en Europa.

Hasta hace un mes, el presidente ruso, Vladimir Putin, era visto por la mayoría de estos grupos como un referente por su defensa de los valores tradicionales y el patriarcado, por su hostilidad a los derechos homosexuales y al multiculturalismo, y por el hostigamiento de los movimientos islamistas en Siria. Además de una afinidad ideológica, el líder ruso se había dedicado a estimular la emergencia de estos grupos, ya sea promocionándolos a través de sus medios de comunicación internacionales, como Russia Today o Sputnik, o incluso financiando las campañas de algunos de ellos.

Según la Comisión Europea, la intención de Putin era sembrar “la polarización y la división en las sociedades europeas” a través del apoyo a estos grupos, o de ayudar a la elección de líderes como Donald Trump. Es decir, se proponía desestabilizar a Occidente para que los rusos se convencieran que la democracia era un mal negocio.

“Con excepción de los que ya eran rusófobos, como los polacos, la mayoría de la extrema derecha europea se ha alejado de Putin y ha condenado la guerra. Ahora bien, de momento, no apoyan todas las medidas de los Gobiernos occidentales”, explica Forti

Alguno de estos partidos, como el neerlandés Forum para la Democracia (FvD) o el sector más identificado con Trump en EEUU, ha mantenido su apoyo granítico a Putin incluso después de la invasión. Pero representan una excepción. “Con excepción de los que ya eran rusófobos, como los polacos, la mayoría se han alejado de Putin y han condenado la guerra. Ahora bien, de momento, no apoyan todas las medidas de los Gobiernos occidentales, como el envío de armas”, explica el historiador Steven Forti, especializado en el estudio del populismo.

Cada partido ha intentado buscar el grado justo de su viraje. Si es demasiado suave, se arriesgan a perder apoyo popular en favor de los partidos centristas, habida cuenta de la amplia solidaridad hacia el pueblo ucraniano en la mayoría de países europeos. Pero si es demasiado brusco, podrían hacer el ridículo. Esto es lo que le pasó al italiano Matteo Salvini, líder de la Lega, que se desplazó a la frontera entre Polonia y Ucrania, y fue recibido por un alcalde que le regaló la misma camiseta con la efigie de Putin con la que él se paseaba hace unos años atrás.

Francia
Elecciones en Francia Macron gana, Le Pen pasa a segunda vuelta, Mélenchon obtiene un resultado histórico
El actual presidente Emmanuel Macron obtiene su mejor resultado en primera vuelta y aspira a cinco años más en el Eliseo. Le Pen será su rival en segunda vuelta. Mélenchon remontó a medida que progresaba el escrutinio pero se quedó a un punto de la extrema derecha.

“No está claro cómo les afectará la guerra a nivel electoral. Imagino que dependerá de cómo sea el contexto nacional, de cómo lo hizo el Gobierno, cómo ha sido su oposición ...”, sostiene Forti, que recuerda que en muchos países, como Francia, la política exterior no suele condicionar los votos. Precisamente, la candidata presidencial de Reagrupación Nacional, Marine Le Pen, que se prepara para la segunda vuelta, en 2014 recibió un crédito ruso de 9 millones de euros, condenó enseguida la agresión rusa de Ucrania, y ha intentado evitar este asunto en su campaña para centrarse en cuestiones como la inflación, el paro o de tipo identitario.

Al primer ministro húngaro, Viktor Orban, le funcionó su estrategia de una calculada ambigüedad respecto a Ucrania, y hace dos semanas logró una cómoda reelección. Presentando su postura como “neutral”, aprobó el primer paquete de sanciones contra Rusia preparado por la Unión Europea, pero se ha negado a permitir el paso por su territorio de cargamentos de armas occidentales destinadas al ejército ucraniano, o una ampliación de las sanciones que incluyan el gas o petróleo rusos, de los que es muy dependiente. Para Orban, la tarea de resituarse era más fácil que para sus correligionarios, pues cuenta con un dominio casi absoluto de los medios de comunicación en Hungría.

En el Parlamento europeo hay dos grupos políticos con casi idénticas posiciones ultraconservadoras en temas morales, hostiles a la inmigración y a una mayor integración europea, pero con visiones divergentes respecto a la Rusia de Putin

La posición respecto a Rusia ya era un factor que dividía a la ultraderecha europea incluso antes del inicio de las hostilidades en Ucrania. De hecho, en el Parlamento europeo hay dos grupos políticos con casi idénticas posiciones ultraconservadoras en temas morales, hostiles a la inmigración y a una mayor integración europea, pero con visiones divergentes respecto a la Rusia de Putin. La alianza Conservadores y Reformistas Europeos, que incluye a VOX y a Ley y Justicia, en el Gobierno en Polonia, es de orientación atlantista, mientras que Identidad y Democracia, de Le Pen y Salvini, habían tejido una estrecha relación con Putin.

No obstante, según Forti, esto podría cambiar. “La guerra podría acabar facilitando la unificación de la extrema derecha europea, sobre todo, si aquellos partidos o movimientos que eran cercanos a Putin se alejan definitivamente de su órbita. Se desdibujaría aquello que dividió sus diversas familias”, asevera Forti. Un escenario de futuro parecido es el que planteaban recientemente David Engels y Krzysztof Tyszka-Drozdowski, un pensador de ultraderecha francés y otro polaco, en una tribuna publicada en el semanario francés radical Valeurs Actuelles.

Hungría
Elecciones en Hungría Orban arrasa y consolida su hegemonía ultraconservadora en Hungría
La unión de la oposición no ha conseguido disputar el poder del Fidesz, que sube su representación tras unas elecciones con una alta participación.

Según estos intelectuales, Ley y Justicia y la figura más fuerte de ultraderecha en Francia salida de las urnas, ya sea Le Pen o Eric Zemmour (cuya avanzada se desinfló antes de llegar a los comicios), deberían ser el eje de la unificación de esta familia ideológica en toda Europa. Su fórmula se basa en “una equidistancia entre Oriente y Occidente”, entre la OTAN y Rusia. El signo de la evolución de la guerra en Ucrania y el consiguiente reposicionamiento de las principales formaciones de extrema derecha acabaran determinando la reconfiguación de este espacio político y su futura fortaleza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Nerea-chan
Nerea-chan
15/4/2022 14:45

Carne para la picadora.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.