Hungría
Orban arrasa y consolida su hegemonía ultraconservadora en Hungría

La unión de la oposición no ha conseguido disputar el poder del Fidesz, que sube su representación tras unas elecciones con una alta participación.
Orban
Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, en una reunión del Partido Popular Europeo en Finlandia en noviembre de 2018. Foto: EPP
Budapest
4 abr 2022 16:08

La guerra en Ucrania ha sacudido el tablero político europeo, pero no siempre en la dirección prevista. En las elecciones celebradas el pasado domingo en Hungría, Viktor Orban, el único aliado de Putin en la UE, no solo consiguió su tercera reelección consecutiva, sino que incluso aumentó su apoyo popular. Tras más de doce años en el poder, el primer ministro ultraconservador podrá igualar a Angela Merkel como líder europeo más longevo del siglo XXI.

Aunque todas las encuestas preveían unas elecciones más disputadas, Orban ha conseguido mantener su “supermayoría” (más de dos tercios del hemiciclo), lo que le permite enmendar la Constitución de forma unilateral. A falta de los resultados oficiales, el partido Fisdesz obtuvo 135 diputados, dos más que en 2018. La participación fue de casi el 70%, bastante elevada para los estándares del país, pero ligeramente inferior a la de hace cuatro años. 

Para maximizar sus resultados conforme a la ley electoral, los seis principales partidos de la oposición se presentaron bajo la coalición Unidos por Hungría. Sin embargo, la unión de formaciones de ideología antagónica, en lugar de sumar escaños, los restó

Por primera vez, y para maximizar sus resultados conforme a la ley electoral, los seis principales partidos de la oposición se presentaron bajo la coalición Unidos por Hungría. La plataforma incluía desde al Partido Socialista, la izquierda heredera del comunismo, hasta Jobbik, un partido de derecha menos extrema que unos años atrás.

Sin embargo, la unión de formaciones de ideología antagónica, en lugar de sumar escaños, los restó, quedando con solo 57, muy lejos de las expectativas creadas. Los votantes más radicales de Jobbik habrían migrado al neofascista Movimiento Nuestro Hogar, que entró en el Parlamento con siete escaños.

“Este resultado es un desastre para la oposición, que sólo ha ganado en Budapest. Su futuro es imprevisible. Parece claro que Hungría tiene una cultura política e institucional distintas al resto de la Unión Europea”, sostiene el catedrático Ferenc Laczos. El líder opositor. Peter Marki-Zay, de perfil conservador, sufrió una dura humillación al perder incluso en el distrito que incluye la ciudad de la que es alcalde. Así las cosas, parece poco probable que se repita la misma fórmula en elecciones venideras.

Poco antes de las 23.00 hora local, un Orban eufórico compareció ante sus seguidores. “¡Buenas noches! Las cosas pintan muy bien. Cada vez pintan mejor. Quizás nunca han pintado mejor que esta noche”, presumió el líder húngaro. “Nuestra victoria ha sido de tal magnitud, que no sé si podrá ver desde la luna, pero seguro que sí desde Bruselas”, espetó el “premier”, enfrentado a Bruselas a causa de su deriva autoritaria y su acoso a jueces, medios, sociedad civil y minorías.

De hecho, reforzado en las urnas, es probable que escale el conflicto entre Bruselas y el Gobierno húngaro, divididos ahora también por la política de Orbán hacia el conflicto en Ucrania. Este asunto ha marcado la campaña, pues ha centrado tanto los mensajes del Gobierno como de la oposición.

Unidos por Hungría instó en sus mensajes a la población a elegir entre Occidente y Rusia. En cuanto a Orban, se presentó a los electores como el garante de la paz, y acusó a la oposición de querer arrastrar al país a la guerra enviando soldados, una noción que Marki-Zay no se ha cansado de negar.

“Creo que Marki-Zay se precipitó con sus declaraciones justo después del estallido de la guerra. No fue claro, y dio pie a que Orban pudiera manipular sus palabras”, dice Attila, un húngaro residente en Londres que se ha desplazado a la capital unos días antes de la contienda para realizar campaña a favor la oposición.

El líder húngaro completó su estrategia con un viraje estratégico: se alejó del Kremlin al inicio de la guerra, pero sólo hasta cierto punto. Si bien apoyó el régimen de sanciones preparado en Bruselas, se negó a permitir que el armamento dirigido al ejército ucraniano atravesara el territorio nacional. Uno de sus argumentos para no enojar a Putin es la dependencia gas natural ruso, que supone más del 85% del gas consumido por los húngaros.

El tramposo ejercicio de contorsionismo de Orban parece haber funcionado y, contrariamente a las previsiones iniciales, la guerra Ucrania le ha favorecido electoralmente. El Fidesz ha ganado en prácticamente todos los distritos del país excepto en Budapest, la capital, con grandes márgenes en las zonas más rurales. En Vamoszabadi, un pueblo de unos 2.000 habitantes cerca de la frontera eslovaca, su mensaje cuajó. “Siento lo que pasa en Ucrania, pero votaré por Orban porque él nos garantizará la paz”, decía Bea, dependienta en el único colmado del pueblo días antes de los comicios.

Ahora bien, esta no es la única razón de su apoyo. “Entre las cosas buenas que ha hecho, mantener lejos a los migrantes. No me refiero a los ucranianos, a los otros, que sí dan problemas”, desliza la tendera, en referencia a iraquíes, sirios o afganos. Es decir, los musulmanes pobres.

Y es que Fidesz lleva más de una década tejiendo una narrativa ultraconservadora, basada en “la defensa de las raíces cristianas de Europa”, y cargando contra todos aquellos que no encajan en su visión de la “virtud”: migrantes, homosexuales, roma, etc. De hecho, además de las elecciones, el Gobierno organizó ayer un referéndum para la “protección de los niños” de lo que Orban llama “la locura de género”.

En concreto, se preguntó a la población si está de acuerdo con una ley ya aprobada que prohíbe la educación sexual en las escuelas respecto a la homosexualidad y el cambio de sexo. La consulta tenía un carácter simbólico, y su objetivo era movilizar a los votantes más conservadores de Fidesz a la vez que enviaba un mensaje a Bruselas. Debido a estas leyes, la Comisión Europea inició un procedimiento legal para bloquear parte de los fondos que recibe Hungría. El referéndum fracasó, pues no alcanzó el 50% del censo que requiere la ley.

Fidesz lleva más de una década tejiendo una narrativa ultraconservadora, basada en “la defensa de las raíces cristianas de Europa”, y cargando contra todos aquellos que no encajan en su visión de la “virtud”: migrantes, homosexuales, roma

“El modelo de Orban encaja con la ola de populismo ultraconservador en otros países, con dirigentes como Trump o Bolsonaro. Es una evolución del fascismo que renuncia a la violencia y mantiene formalmente a la democracia, pero la vacía de sentido”, comenta Laczo.

En buena parte, su hegemonía se debe a un control casi absoluto del panorama mediático. “Orban no solo controla la televisión pública, sino hasta un 80% de los medios privados. Estranguló financieramente los medios independientes, y sus oligarcas luego los compraron”, sostiene Andras Kadar, co-director de la ONG Comité Húngaro Helsinki, especializada en derechos civiles y humanos.

El líder opositor, Marki-Zay atribuyó el resultado al “lavado de cerebro” de Orban, y declaró que las elecciones no fueron “ni libres, ni justas”. La OSCE envió una misión electoral a Hungría, la segunda vez que lo hace en un país de la UE. Su informe preliminar denunciaba que no había una competición electoral justa, ya que las normas y su aplicación eran sesgadas en favor de Fidesz. Este es el resultado de doce años gobernando con una “supermayoría” que le ha permitido hacerse un traje a su medida.

La preocupación de Kadra es que, tras la victoria, Orban todavía apriete más las clavijas contra los grupos que ya ha señalado previamente, como la sociedad civil o la comunidad LGBTiQ. “Hay algunas leyes liberticidas aprobadas, pero que no se aplican. Son como una espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas”, advierte Kadar. Las elecciones ya pasaron, pero para muchos húngaros, la batalla continúa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.