Extrema derecha
Alvise, Trump, Jones, Negre y una diferencia de ocho años

En las elecciones de 2016, Trump alardeaba de no pagar impuestos y ganó las elecciones. Alvise Pérez y los agitadores mediáticos repiten la misma estrategia “antisistema”.
Alvise culpable
Fragmento del vídeo donde Alvise Pérez reconoce que no ha pagado impuestos.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 sep 2024 07:15

El 26 de septiembre de 2016, hace ocho años, Hillary Clinton y Donald Trump se vieron las caras en un debate en la carrera por las presidenciales. La candidata se veía confiada ante el empresario gañán al que veían como un bufón con pocas posibilidades de hacerle frente. Cuando llegó la hora de hablar de impuestos, Clinton sacó lo que pensó que sería la artillería final que acabaría con el empresario. Trump se había negado a publicar sus declaraciones fiscales, tal y como habían hecho todos los candidatos a presidente desde la década de los 70, pero Clinton había conseguido una declaración de años atrás cuando su oponente la tuvo que facilitar para pedir una licencia para un casino.

“Lo que muestra es que usted no ha pagado los impuestos federales sobre la renta”, acusaba Clinton. A lo que Trump, con firmeza y sin dubitar, contestaba: “Eso demuestra mi inteligencia”. La candidata demócrata se quedó sin habla. No replicó. No dijo nada más al respecto. La nueva narrativa sobre los impuestos que ha escalado a las altas esferas políticas le había dejado sin argumentos posibles. Un candidato a presidente vacilando de no pagar impuestos en un debate que veían millones de estadounidenses y otros millones fuera del país. Lo que ocurrió en las siguientes elecciones ya lo sabemos. Trump dió la sorpresa y se convirtió en presidente.

El 26 de septiembre de 2024, exactamente ocho años después de aquellas palabras, el agitador que ha saltado a la arena política en el Parlamento europeo tras ser respaldado por 800.000 votantes, volvía a usar la misma estrategia. La misma narrativa anti impuestos, la misma retórica anti establishment. Tras destapar ElDiario.es que Alvise Pérez había recibido 100.000 euros para su campaña de manos de un empresario de las criptomonedas al que había prometido mediar y hacer lobby para favorecer su industria y sus negocios, el eurodiputado alardeaba de no haber pagado impuestos por esa cantidad y defendía la evasión de impuestos como una forma de defenderse del “terrorismo fiscal del Estado”.

“Todo impuesto que podáis evitar pagar, no lo paguéis”, dice Alvise en el vídeo en el que tira mano de los tópicos y de una falsa conciencia de clase que llama a los autónomos y a los que no llegan a final de mes. “¿Qué autónomo no lo ha hecho?”, dice el agitador de extrema derecha, como si cualquier autónomo emitiera facturas por valor de 100.000 euros y como si el delito por el que se le señale no es tan sólo el de fraude por no declarar dicha cantidad, sino por financiación ilegal de partido político. 

Alvise Pérez, los Javier Negre y el resto de manipuladores de la extrema derecha racista que han surgido en los últimos años en nuestro país no son más que imitadores o alumnos de los estadounidenses

Podríamos escribir párrafos y párrafos sobre las tonterías que dice Alvise en el vídeo pero, por desgracia, posiblemente desmontarlas una a una me funcione entre su electorado de la misma forma que le funcionó a Hillary Clinton su ataque a Trump. “Los datos no ganan al relato en casi ninguna batalla”, me explicó el periodista y escritor Andrew Marantz en una entrevista el año pasado. Marantz pasó varios años entre los seguidores de Trump, la extrema derecha norteamericana y la nueva ola de agitadores y esparcidores de bulos y teorías de conspiraciones para dar a la luz su obra Antisocial. La extrema derecha y la ‘libertad de expresión’ en internet (Capitán Swing, 2021).

Extrema derecha
Andrew Marantz “Los datos no ganan al relato en casi ninguna batalla”
El periodista de The New Yorker pasó tres años investigando a los principales generadores de odio y teorías conspiranoicas de la extrema derecha estadounidense.

Cuando leí el libro me di cuenta de que los Alvise Pérez, los Javier Negre y el resto de manipuladores de la extrema derecha racista que han surgido en los últimos años en nuestro país no son más que imitadores o alumnos de los estadounidenses que Marantz detalla en su libro, pero con ocho o diez años de retraso. Las técnicas usadas en los últimos años, su desarrollo político y comunicativo, así como sus estrategias de generación de odio, polarización y racismo son exactamente iguales. Pero van unos añitos por detrás de sus maestros norteamericanos.

Uno de los personajes al que Marantz analiza en su libro es Alex Jones, el agitador con canal de Youtube, Infowars, que fue condenado por inventarse una teoría conspiranoica y alentarla durante años. Jones se inventó que el tiroteo en un colegio de Connecticut, el Sandy Hook, en diciembre de 2012 era un montaje para acabar prohibiendo las armas y acusó a los padres y madres de los 20 niños y niñas asesinadas de ser actores que formaban parte de la farsa. Aquellas familias llevan más de 10 años recibiendo amenazas por parte de los seguidores de Jones que se creyeron la descabellada historia. Jones fue condenado en 2022, diez años después de la tragedia, a pagar más de 1.000 millones de dólares en indemnizaciones a las familias por el daño que les había causado con su constante acoso.

Al ver el sufrimiento que muestran los padres víctimas del acoso de Jones tras la muerte de sus críos, no pude evitar acordarme de lo que presenciamos este verano en España, uno de los episodios más infames de los últimos años en referencia a la generación de odio, bulos y acoso. Un niño de tan solo diez años era asesinado en una localidad de Toledo. Los Alex Jones españoles, algunos con acreditación en el Congreso, no tardaron en hacer correr el bulo de que el asesino era un migrante para buscar el estallido social racista y fascista como el que ocurrió en Reino Unido tras un bulo similar. El portavoz de la familia pidió que no se utilizara el asesinato del pequeño para levantar el odio racial. Los agitadores le señalaron y la campaña de acoso fue brutal durante días.

Los datos, las verdades, las realidades, lo que nos afecta en nuestro día a día no mata al relato de esta panda de propagandistas racistas de la extrema derecha

El documental sobre Alex Jones mostraba la escalofriante cifra de que el 24% de la población estadounidense creía que el tiroteo en Sandy Hook era una farsa, tal y como el canal de Jones había insistido en decir durante años. Hace unos días, el Barómetro del CIS mostraba que el 30,4% señala a la “inmigración” como principal problema del país, aunque al preguntar por los problemas que afectan personalmente a las personas encuestadas, la inmigración bajaba al quinto puesto. Los datos, las verdades, las realidades, lo que nos afecta en nuestro día a día no mata al relato de esta panda de propagandistas racistas de la extrema derecha.

El caso estadounidense nos muestra dos cosas. La primera es que, tal y como señalaba Marantz, los datos se están quedando atrás en la guerra contra los relatos y el relato sobre la fiscalidad y lo necesario de los impuestos están perdiendo fuerza entre algunos sectores. La otra enseñanza que debemos aprender, sobre todo del caso de Alex Jones, es que la mejor forma de parar esta sangría democrática es a base de buen periodismo, acciones judiciales y sentencias. Si hace falta legislar, perfecto, pero sinceramente creo que las leyes que tenemos ahora son más que suficientes para sentar en un tribunal a aquellos que se dedican a esparcir odio y al acoso selectivo. Ojalá tomen nota de esto de los poderes judiciales. Aunque, visto lo visto, el poder judicial en España es más parte del problema que de la solución.

No tengo la solución sobre cuál es el cambio en nuestra narrativa sobre cómo convencer a esos chavales enamorados del relato anarcocapitalista que ven en los youtubers o en el zumbao que está llevando a Argentina a un agujero más profundo. Ojalá la tuviera, le doy muchas vueltas. Pero lo que está claro es que la extrema derecha ha sabido imitar unos discursos anti Estado y anti establishment que cazan la atención de aquellos que tienen necesidades básicas, han visto mermadas sus condiciones de vida o su poder adquisitivo y aquellos que ven como cierta clase política y social del país no pasa ninguna de las penurias que ellos pasan.

“Lo que está en juicio es el sistema… que os condena a un sueldo de mierda, a un alquiler de mierda y a una vida sin futuro”. Así ensalza Alvise su narrativa antisistema que tan bien ha funcionado a los agitadores estadounidenses. ¿Y cómo no va a funcionar? Si los partidos a los que confiaron sus votos no son capaces de acabar con la precariedad laboral, facilitarles un acceso a la vivienda asequible y, en resumen, mostrarles un futuro esperanzador.

Y ahí, precisamente, es dónde se ve la forma de acabar con los Alvise, los Negres y los Trumps de turno: dando un futuro a aquellos que sienten que no lo tienen. Regular el alquiler para que el rentismo inmobiliario no siga sangrando a las clases sociales. Aumentar sueldos, a golpe de Decreto si es necesario, y generar un reparto justo del trabajo, aunque a la patronal no le parezca bien.

Unos partidos de izquierda que le conceden a los Alvise de turno la posición de “radicales” o anti establishment están condenados al fracaso, a convertirse en establishment o al ostracismo político

Deberían ser los sectores de izquierda y los partidos que pretendan defender sus ideas en el Congreso quienes enarbolen el discurso antisistema, identificando el sistema como lo que es: generador de desigualdades, acaparador de la riqueza en las manos de unos pocos, bondadoso con los rentistas y los poderosos, cruel con los trabajadores y las clases obreras. Unos partidos de izquierda que le conceden a los Alvise de turno la posición de “radicales” o anti establishment están condenados al fracaso, a convertirse en establishment o al ostracismo político al ver como algún Trump, sea el payaso que tenemos ahora de eurodiputado u otro, les destrone y se lleve a su bolsillo el voto de esa clase precaria que no ve futuro.

Estados Unidos nos muestra el camino. Ya se han recorrido varios de esos ocho años que llevamos de ventaja y la diferencia temporal se va a empequeñecer porque la extrema derecha aprende de los errores y las victorias de Trump para mejorar sus estrategias. No nos queda mucho tiempo. Una ley de vivienda, regularizar los alquileres, regularizar a los cientos de miles de personas migrantes en situación irregular, generar empleo mediante el reparto del trabajo y la reducción de jornada, el avance en las políticas feministas de igualdad y, en resumen, la conquista de derechos, la mejora del estado de bienestar y el futuro de la gente es la mejor forma de acabar con estos nuevos y tan peligrosos fenómenos de la derecha. Que una sociedad tan individualista y que practica un capitalismo tan salvaje como la norteamericana haya caído y vuelva a caer en las manos de alguien como Trump es algo casi natural, pero no permitamos que eso pase en España. No perdamos más tiempo, que ocho años se pasan volando y ya vamos tarde.

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Fauno
11/11/2024 18:51

Entre la clase obrera y los que nos autodenominamos izquierda, personas universitarias con sensibilidad en múltiples materias, v.gr. distinguir entre todas/os/es, etc, etc, etc, existe una brecha enorme, con la peculiaridad de que los segundos somos ideológicamente de izquierdas pero sin conciencia de clase.
Esto es predicable para los dirigentes políticos de izquierdas, con quienes la clase trabajadora no se identifica. Como nadie da su brazo a torcer, mucho me temo que dicha brecha se hará mas y mas grande, y una clase trabajadora perdida y decepcionada por un@s dirigentes policitc@s quienes realmente los desprecian, caerán en brazos de demagogos populistas de extrema derecha sin escrupulos. Pero ya digo, nadie hará nada.

0
0
peio
29/9/2024 20:50

Las fake news, los bulos... Me sorprende que se hable de ello como una novedad. Será quizás los años lo que me permite tener cierta perspectiva, por lo que afirmo que internet lo único que ha hecho al respecto ha sido magnificar y "democratizar" lo que quien ha podido con lo que ha podido lleva haciendo desde siempre, es decir, la manipulación de la población mediante leyes, desinformación y acciones inconfesables o secretas en beneficio de los poderes que rigen el país.

Por eso cuando al final del artículo se exhorta diciendo "No perdamos más tiempo, que ocho años se pasan volando y ya vamos tarde", me pregunto a quién. Desde luego las derechas de este país van a su ritmo, que es el de siempre y lo único que les ocupa es no perderlo. El PSOE, que es la sonrisa tonta del sistema, tampoco va tarde; y pensar que ese partido quisiera ir a otro ritmo me parece caer en lo que siempre pretende el PSOE, que nos creamos que tienen otras intenciones por las pequeñas acciones "ilusionantes" que ejecutan cuando en realidad siguen manteniéndose firmes en la defensa de los intereses de los poderes del capitalismo y sus mandamases con leyes como apisonadoras. SUMAR sería una lejana melodía romántica que suena en los ascensores del Banco de España, encargada de sacar adelante los mandatos de la corrupta Unión Europea que en un país como España, incluso suenan excesivamente bolivarianos.

El relato progresista es totalmente minoritario en nuestra sociedad. Para mi sorpresa compruebo diariamente cómo las máximas ultraconservadoras arrasan en el imaginario y los razonamientos de la gente. Las proclamas descafeinadas del gobierno no pretender ir muy lejos ni confrontar ni contrastar con el relato ultraconservador que manda en la calles. Y no lo hacen porque están a mantenerse como referencia y candidatos de los grandes poderes a las instituciones del Estado. Denunciar con contundencia la realidad que vivimos iría en contra de sus propios intereses, porque los bulos y las fake news también son parte de su manera de gobernar, como siempre han sido. Tampoco existen jueces con las narices para aplicar leyes que un@s políticos con dos narices, que tampoco existen, hubieran creado y poder poner multas de 1000 millones de dólares, que tampoco existen, a la Infowars de turno en España, de lo que hay mucho. Si existieran otro gallo nos cantaría.

Y es por todo ésto que mayoritariamente la sociedad vive en el marco mental que tan fácilmente ha triunfado en la actualidad. Las denuncias que se permiten, mediante lo que las mayorias sociales ven y oyen para informarse, y trascienden son superficiales o simples declaraciones. Leer análisis como los que plantea este medio o Contexto, etc... es demasiado pedir en términos de dedicación y capacidad de reconocer la sociedad en la vivimos. La realidad que fabrica la humanidad es difícil de digerir y poca gente está dispuesta a verla tal cual es.

En España no es que estemos con ocho años de retraso, estamos a por uvas.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.