Temporeros en Albacete rompen la cuarentena para exigir cambios ante la mala gestión de su confinamiento

Desde hoy el aislamiento será en grupos de hasta 25 personas en ocho localizaciones diferentes y por un lapso de diez días. Si no hay nuevos positivos en esas unidades de confinamiento, recibirán el alta. El Ayuntamiento ofreció destinar un pabellón para aquellos que decidan quedarse a hacer la temporada del campo en la región.


Temporeros en Albacete

Medio centenar de personas, migrantes temporeras, confinadas en el recinto ferial de Albacete (IFAB) desde el pasado 20 de julio, rompieron el miércoles el cerco de aislamiento obligatorio para visualizar la mala gestión del encierro al que estaban siendo sometidas. La sensación de que la reclusión masiva estuvo pensada para separarles del resto de la población y no para prevenirles de posibles contagios, terminó por romper con su paciencia.

Como respuesta a la protesta, las autoridades sanitarias y políticas accedieron por primera vez a escuchar sus peticiones. De las negociaciones se decidió que a partir de este jueves, se inicie un nuevo confinamiento por diez días y en grupos más reducidos de hasta 25 personas distribuidos en ocho localizaciones diferentes, lo que permitiría un mejor control de los posibles contagios. 

Asimismo, el Ayuntamiento habilitaría un pabellón para aquellos temporeros que una vez pasado el confinamiento deseen quedarse a seguir con una temporada del campo aún no acabada, a la recogida del ajo y la cebolla, le sigue luego la vendimia. 

La fecha tope llegó ayer

Todos sabían que la fecha era el miércoles 5 de agosto. Se cumplían los 15 días de confinamiento obligatorio que las autoridades les habían pedido y, de no dar positivas las pruebas PCR, podrían salir en libertad. “Se veía venir. Ellos me decían, nos han dicho 15 días, el miércoles se cumplen y nosotros nos vamos. Entonces, esta mañana se han levantado todos con su maleta y han salido”, confirma el portavoz de la Asociación de Apoyo al Inmigrante (ACAIM), Cheikhou Cissé.

“Estaban ahí al lado a 50 o 100 metros. Ellos me dijeron si nos queríamos fugar. De ser así, lo hubiéramos hecho a las 4 o 5 de la mañana y nadie se iba a enterar. Si hemos cogido la maleta y salido a la calle fue para que la gente escuche nuestra reivindicación: que estamos aquí sin nada y queremos una solución”, explica Cissé, descartando las versiones más alarmistas que con velocidad ganaron los titulares de prensa.

Incluso el grupo de temporeros aguardó la llegada de la policía para entablar una negociación que por momentos no escapó de las tensiones. “Nosotros nos pusimos a mediar y todo se hizo con tranquilidad”, aclara Cissé, y acota que “represión no ha habido”. “Llevo 15 días desde que han abierto el dispositivo y todo ha ocurrido con tranquilidad y sin violencia. Yo he mediado para que todo fuera dentro de la normalidad, porque en la violencia los derechos se olvidan”, afirma.

Sin embargo, una integrante del colectivo Sin Fronteras de Albacete ha explicado que, si bien no fueron testigos de agresiones porque estaban hablando con el grupo que había salido al exterior, “de adentro algunos han salido con contusiones y había un caso que parecía una lesión grave, una rotura en el brazo. Incluso llamamos que viniera un médico para atenderle”. Asimismo, expresó su sorpresa al detectar entre los furgones antidisturbios que rodearon a los temporeros, unidades llegadas desde Valencia y Sevilla.

Con los ánimos más tranquilos, el alcalde de Albacete, Vicente Casañ, el subdelegado del Gobierno, Miguel Juan Espinosa, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, se acercaron para reunirse con un representante de cada comunidad migrante confinada y acordar el nuevo período de confinamiento.

“Lo tomo como algo positivo, ellos querían hablar y al final las autoridades han venido, les han escuchado y se ha buscado una solución. Ellos querían llamar la atención y que les escucharan”, opinó Cissé, que participó de la reunión como mediador de ACAIM.

Cronología de la improvisación

Desde el 16 de julio, cuando se detectó el primer caso positivo de coronavirus entre la población temporera que vivía hacinada en el asentamiento de “Las Peñas” de Albacete, muchos han sido los hechos que han derivado en la protesta de este miércoles. Con más de 400 pruebas PCR realizadas en los días siguientes, se confirmaban en aquellas fechas, un total de 21 positivos que fueron trasladados al Instituto Tomás Navarro.

Ante esa circunstancia, pidió a la Consejería de Sanidad que un juzgado local ordenara el confinamiento obligatorio para los asentamientos. Pero nadie reparó en las condiciones de hacinamiento en las que vivían. El asentamiento de Las Peñas estaba ubicado en una antigua fábrica abandonada y ocupada por temporeros desde hacía 15 años. La falta de agua, luz, duchas y cualquier requisito mínimo de habitabilidad hacía imposible que se frenaran los contagios.

Por eso, el domingo 19 de julio, un grupo de temporeros salió a la calle a reclamar más información de su situación. “Las medidas de seguridad que desde la autoridad sanitaria se han indicado para toda la población es imposible que se puedan cumplir allí”, aseguraba la portavoz de Médicos del Mundo, Idoia Ugarte.

El 22 de julio, las autoridades acordaron el traslado de los temporeros al IFAB. Un pabellón amplio, pero sin división alguna ni condiciones que permitieran un aislamiento al menos, en grupos reducidos. Fueron ingresadas allí aproximadamente 230 personas con el compromiso de hacer un confinamiento de 15 días. 

La propia organización médica advirtió sobre los riesgos y deficiencias de la estrategia seguida. “El recinto ferial habilitado no reúne las condiciones de aislamiento en pequeños grupos necesario para un monitoreo mínimo de los contactos ante posibles casos positivos. Se les ha asignado un espacio único, dividido únicamente en dos por una marquesina, con camas, mesas y sillas como único mobiliario: ni siquiera disponen de espacios seguros donde guardar sus pertenencias”, explicaban desde Médicos del Mundo en un comunicado.

Mientras se hacía algunas pruebas serológicas que permitían dar el alta a un grupo reducido, entre el 27 de julio y el 5 de agosto, los nuevos positivos no pararon. Como se les había anticipado a las autoridades, el encierro masivo no haría más que continuar los contagios. Y así fue.

El 27 de julio eran 30 los casos constatados, al 30 de julio la cifra ascendía a 32 contagios y un día después el mes se cerraba con 35 positivos. Para el 3 de agosto Sanidad confirmaba 37, al otro día 38 y el miércoles 43 eran las personas contagiadas.

La improvisación había derivado en un crecimiento exponencial de casos y las autoridades ordenaron el martes a las cerca de 180 personas que quedaban confinadas en el IFAB, que la cuarentena se extendiera por 15 días más. La cuarentena volvía a fase 0.

La situación era muy proclive para que se acabara la paciencia, y la paciencia se acabó. Vino la protesta y el sensacionalismo mediático, el temor de los vecinos mezclado con gritos impregnados de racismo. “También hubo gente que se acercó a hablar con ellos”, destacó Cissé. “Solo decían que querían ser escuchados, que si Albacete no los quiere que los dejen ir, que tienen familia y necesitan mandar el dinero que sacan trabajando”, contaron desde el Colectivo Sin Fronteras.

Hoy comienza la nueva estrategia de confinamiento y a la luz de los resultados, parece la primera que se establece pensando realmente en la situación de las personas temporeras. El tiempo lo dirá.

Temporeros
Se demora el realojo de los temporeros migrantes en Albacete

Las protestas originadas por las condiciones de insalubridad que sufrían unas 400 personas en su confinamiento obligado por un brote de coronavirus, han forzado a las autoridades municipales y de Castilla La Mancha a su realojamiento. A seis días de detectados los positivos, los temporeros esperan que hoy, 22 de julio, comience su traslado.

Temporeros
“El espacio habilitado para los temporeros de Albacete es lamentable”, denuncia Médicos del Mundo

Para la entidad médica las actuaciones realizadas por el Ayuntamiento y la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha “no garantizan la seguridad sanitaria” promulgada por el Ministerio de Sanidad.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...