Explotación laboral
Muertes en el agro: la historia de siempre

La muerte de un temporero aceitunero y el apuñalamiento de otro en Jaén vuelven a poner de actualidad la explotación laboral en los trabajos agrícolas. ¿Por qué esta situación persiste sin apenas contestación social?

Aleix Romero Peña
30 dic 2019 09:00

Es una vieja historia. Ya lo cantaba Miguel Hernández en versos sobrecogedores, tan célebres como desconocidos, tan repetidos como ignorados: “¡cuántos siglos de aceituna,/los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna/pesan sobre vuestros huesos!”. Y viejos como ella son los regueros de sangre que deja la labor aceitunera, renovados otra vez hace pocos días. Un fatídico eterno retorno contra el que se estrellan aquellas admoniciones preñadas de subversión que lanzaba Hernández a los jornaleros aceituneros: “Jaén, levántate brava/sobre tus piedras lunares…”

Jaén. ¿Qué se esconde detrás de tu nombre? El poeta, que quiso representar en su lamento que la tierra es (de) quien la trabaja, se enfrentaría hoy en día a un gran dilema. Por supuesto que sería un disparate mencionar a las grandes multinacionales que asolan los campos. Pero habría que vérselas con una turbamulta de personajes, ciertamente no acicalados, perfumados y presuntuosos, sino de uñas sucias, manos deformadas por el uso, teces curtidas en interminables días de sol, gestos y ademanes rudos, y hablar plebeyo. Inconfundibles rednecks hispanos que lucen con orgullo su condición de propietarios: “¡Jaén somos nosotros! Nosotros, con nuestro esfuerzo y con nuestro dinero, damos vida a estos aceitunos que reverdecen el paisaje. Con ayuda, vale… ¡pero el mérito es nuestro!” Esta situación se repetiría por toda la que se viene denominando España vacía(da), y que seguramente debiera ser incluida entre los males que conjuran a favor del despoblamiento rural. Porque da la impresión de que el mérito no es sólo lo suyo, sino que pesa más que leyes y normas morales.

Recuerdo, hace más de diez años –qué lejano y, a la vez, qué cercano–, la muerte de aquel trabajador, sin papeles y sin medidas de seguridad, que murió mientras hacía chapuzas en una fábrica de embutidos de la pequeña localidad riojana de Baños de Río Tobía. A esta función no faltó tampoco –otro clásico, parece– la cobardía empresarial, que hizo acto de presencia en los desesperados intentos de los patronos de deshacerse de un cadáver que era la muda denuncia de un delito.

¿Qué pasó entonces? Que se produjo un hecho absolutamente revelador, un claro indicio de por qué las personas migrantes, por más que la humedezcan de sudor y sangre, no son las llamadas a heredar la tierra. El pueblo riojano se movilizó, pero no para condenar un siniestro y señalar a los responsables, sino para evitar que estos últimos entraran en prisión. Ojo, que aquí con pueblo pretendo ir más allá de la población de Baños, donde el alcalde –PSOE, por cierto– como el párroco apoyaron a sus vecinos, por aquello de que el paisanaje suele ser más poderoso que crímenes y pecados. Me refiero a un concepto que trasciende el espacio físico, el de una comunidad fantasmagórica cuyo sentimiento de pertenencia implica la indulgencia, especialmente si hablamos de las acciones de los miembros de una familia de aquellas de toda la vida.

Populismo
La fantasmagoría populista
Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo”

¡No habían explotado a nadie, solo trataban de ayudar! El pueblo riojano sentenció que los condenados –los tribunales ya habían dictaminado sobre los delitos cometidos– podrían ser unos paletos, pero que en todo caso se trataba de buenas personas: su error, precisamente, fue dar "trabajo" a la víctima para que ganara algo de dinero. La humanización de la conducta criminal, convertida en un paternalismo desafortunado, fue el motor de una campaña de indulto que recibió miles de firmas de apoyo, entre ellas las del entonces presidente autonómico Pedro Sanz, cuyas formas y maneras llanas, francas, abruptas incluso, fueron durante años la personificación del pueblo riojano.

“Dentro de la claridad,/del aceite y sus aromas,/indican tu libertad/la libertad de tus lomas”, finaliza Hernández su canto. En el poema no aparecen de tipologías populares y costumbristas, no se habla de rentistas, arrendatarios ni empresarios agrícolas. Hernández sabía perfectamente que en el campo se produce una explotación. Hoy, en cambio, como los principales afectados (aceituneros de Jaén, trabajadoras de la fresa en Huelva, vendimiadores en La Rioja, y tantos más) no suelen pertenecer a ese constructo llamado pueblo, nos pasa desapercibida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.