Explotación laboral
La japonesa Uniqlo desembarca en España entre acusaciones de explotación laboral

La multinacional de ropa Uniqlo domina la industria textil mundial junto a Inditex y H&M. En su gran día inaugural, la Campaña Ropa Limpia le recuerda que 2.000 trabajadoras en Indonesia siguen sin cobrar los 5,5 millones que les deben después de cerrar la fábrica.

Uniqlo
"Yo hice ropa para Uniqlo y no me pagaron", reza un cartel dentro de la campaña para exigir a la multinacional japonesa que cumpla con sus obligaciones tras el cierre de una fábrica en Indonesia.
17 oct 2019 11:51

La japonesa Uniqlo completa el desembarco en España con la apertura de una tienda en Madrid este 17 de octubre. El local, situado en la avenida Goya, cuenta con una superficie comercial de 1.590 m2 y dos plantas. Y el 30 de octubre, prevé la apertura de una tienda en Barcelona. En 2017, la multinacional ya había abierto su primera tienda en Barcelona.

Su estrategia de ampliación de mercados en Europa, con la inauguración de tiendas en Milán, Ámsterdam, Copenhague, y ahora Madrid y Barcelona, ha dado buenos resultados y la matriz japonesa Fast Retailing, dueña de Uniqlo, ha ganado 1.361 millones de euros en el último año.

Pero al igual que Inditex y H&M, sus principales competidores, Uniqlo ha conseguido sus impresionantes resultados gracias a prácticas de explotación laboral en los países productores, en su mayoría del sur global, según denuncia la Campaña Ropa Limpia.

“Tadashi, ¡paga a las trabajadoras que te han hecho rico!”. Es el grito de guerra de esta campaña contra el gigante japonés, en referencia a Tadashi Yanai, el dueño de la compañía, y a la “deuda pendiente que tiene con las trabajadoras de su fábrica en Indonesia
Coincidiendo con la apertura de la tienda en Madrid, esta coalición de ONG ha lanzado una campaña para dar a conocer el lado oscuro del modelo de negocio de Uniqlo. La Campaña Ropa limpia está formada por una red de ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores que trabajan para “mejorar las condiciones de las personas trabajadores de la industria global de la confección”.

“Tadashi, ¡paga a las trabajadoras que te han hecho rico!”. Es el grito de guerra de esta campaña contra el gigante japonés, en referencia a Tadashi Yanai, el dueño de la compañía, y a la “deuda pendiente que tiene con las trabajadoras de su fábrica en Indonesia”.

“Así no”

En 2016, la Campaña Ropa Limpia recibió una solicitud de ayuda de la fábrica Jaba Garmindo en Tangerang (Yakarta, Indonesia). La factoría se había declarado en quiebra poco antes “sin previo aviso” después de que Uniqlo, una de las tres empresas textiles más grandes del mundo, junto con Inditex y H&M, retirase sus pedidos.
Agotados los cauces legales en Indonesia, a las miles de personas afectadas solo les queda, dicen desde la campaña, la solidaridad internacional que lleva desarrollándose a nivel mundial con el nombre de #PayUpUniqlo
Dos mil personas, en su gran mayoría mujeres, perdieron su empleo. Según denuncia la campaña, nunca recibieron los 5,5 millones de dólares a los que tienen derecho según las leyes indonesias. Desde esta coalición de ONG reclaman que Uniqlo “asuma la parte de la responsabilidad que le corresponde por el cierre de la fábrica, el pago de meses de salarios impagados e indemnizaciones”. Agotados los cauces legales en Indonesia, a las miles de personas afectadas solo les queda, dicen desde la campaña, la solidaridad internacional que lleva desarrollándose a nivel mundial con el nombre de #PayUpUniqlo.

Frente a la pretensión del Uniqlo de conquistar el mercado europea, la Campaña Rompa Limpia, le contesta: “Así no”.

Las denuncias por “violaciones a los derechos laborales” en la fábrica Jaba Garmindo no eran nuevas, entre ellas, despidos ilegales de trabajadoras embarazadas, impago de horas extras, riesgos para la salud y el acoso sindical, narran desde la Campaña Ropa Limpia.
Según relatan, las metas de producción eran cada vez más elevadas y a las trabajadoras “ya no se les permitía usar el baño y las horas extra a menudo no se pagaban y eran obligatorias”
Aunque había otras empresas que se beneficiaban del trabajo en esta fábrica de Yakarta, el objetivo de esta campaña es Uniqlo, afirman desde esta alianza mundial por los derechos laborales de la industria textil, “porque, debido a su ingente poder de compra, era quien dictaba los objetivos y los plazos de entrega de las prendas que se confeccionaban en las tiendas”. Según relatan, las metas de producción eran cada vez más elevadas y a las trabajadoras “ya no se les permitía usar el baño y las horas extra a menudo no se pagaban y eran obligatorias”. Un modelo de externalización que se repite en todos los gigantes del sector y permite desentenderse de las condiciones laborales, muchas veces en situaciones de semiesclavitud, y favorecerse de los bajos precios de la mano de obra.

“Exigimos que Uniqlo asuma la responsabilidad que conlleva el producir la ropa que comercializan aprovechándose de entornos laborales precarios y con muy bajos salarios. Este modelo de negocio que explota a las trabajadoras es lo que permite cifras de negocio estratosféricas”, reclaman desde la Campaña Ropa Limpia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.