Explotación laboral
La japonesa Uniqlo desembarca en España entre acusaciones de explotación laboral

La multinacional de ropa Uniqlo domina la industria textil mundial junto a Inditex y H&M. En su gran día inaugural, la Campaña Ropa Limpia le recuerda que 2.000 trabajadoras en Indonesia siguen sin cobrar los 5,5 millones que les deben después de cerrar la fábrica.

Uniqlo
"Yo hice ropa para Uniqlo y no me pagaron", reza un cartel dentro de la campaña para exigir a la multinacional japonesa que cumpla con sus obligaciones tras el cierre de una fábrica en Indonesia.
17 oct 2019 11:51

La japonesa Uniqlo completa el desembarco en España con la apertura de una tienda en Madrid este 17 de octubre. El local, situado en la avenida Goya, cuenta con una superficie comercial de 1.590 m2 y dos plantas. Y el 30 de octubre, prevé la apertura de una tienda en Barcelona. En 2017, la multinacional ya había abierto su primera tienda en Barcelona.

Su estrategia de ampliación de mercados en Europa, con la inauguración de tiendas en Milán, Ámsterdam, Copenhague, y ahora Madrid y Barcelona, ha dado buenos resultados y la matriz japonesa Fast Retailing, dueña de Uniqlo, ha ganado 1.361 millones de euros en el último año.

Pero al igual que Inditex y H&M, sus principales competidores, Uniqlo ha conseguido sus impresionantes resultados gracias a prácticas de explotación laboral en los países productores, en su mayoría del sur global, según denuncia la Campaña Ropa Limpia.

“Tadashi, ¡paga a las trabajadoras que te han hecho rico!”. Es el grito de guerra de esta campaña contra el gigante japonés, en referencia a Tadashi Yanai, el dueño de la compañía, y a la “deuda pendiente que tiene con las trabajadoras de su fábrica en Indonesia
Coincidiendo con la apertura de la tienda en Madrid, esta coalición de ONG ha lanzado una campaña para dar a conocer el lado oscuro del modelo de negocio de Uniqlo. La Campaña Ropa limpia está formada por una red de ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores que trabajan para “mejorar las condiciones de las personas trabajadores de la industria global de la confección”.

“Tadashi, ¡paga a las trabajadoras que te han hecho rico!”. Es el grito de guerra de esta campaña contra el gigante japonés, en referencia a Tadashi Yanai, el dueño de la compañía, y a la “deuda pendiente que tiene con las trabajadoras de su fábrica en Indonesia”.

“Así no”

En 2016, la Campaña Ropa Limpia recibió una solicitud de ayuda de la fábrica Jaba Garmindo en Tangerang (Yakarta, Indonesia). La factoría se había declarado en quiebra poco antes “sin previo aviso” después de que Uniqlo, una de las tres empresas textiles más grandes del mundo, junto con Inditex y H&M, retirase sus pedidos.
Agotados los cauces legales en Indonesia, a las miles de personas afectadas solo les queda, dicen desde la campaña, la solidaridad internacional que lleva desarrollándose a nivel mundial con el nombre de #PayUpUniqlo
Dos mil personas, en su gran mayoría mujeres, perdieron su empleo. Según denuncia la campaña, nunca recibieron los 5,5 millones de dólares a los que tienen derecho según las leyes indonesias. Desde esta coalición de ONG reclaman que Uniqlo “asuma la parte de la responsabilidad que le corresponde por el cierre de la fábrica, el pago de meses de salarios impagados e indemnizaciones”. Agotados los cauces legales en Indonesia, a las miles de personas afectadas solo les queda, dicen desde la campaña, la solidaridad internacional que lleva desarrollándose a nivel mundial con el nombre de #PayUpUniqlo.

Frente a la pretensión del Uniqlo de conquistar el mercado europea, la Campaña Rompa Limpia, le contesta: “Así no”.

Las denuncias por “violaciones a los derechos laborales” en la fábrica Jaba Garmindo no eran nuevas, entre ellas, despidos ilegales de trabajadoras embarazadas, impago de horas extras, riesgos para la salud y el acoso sindical, narran desde la Campaña Ropa Limpia.
Según relatan, las metas de producción eran cada vez más elevadas y a las trabajadoras “ya no se les permitía usar el baño y las horas extra a menudo no se pagaban y eran obligatorias”
Aunque había otras empresas que se beneficiaban del trabajo en esta fábrica de Yakarta, el objetivo de esta campaña es Uniqlo, afirman desde esta alianza mundial por los derechos laborales de la industria textil, “porque, debido a su ingente poder de compra, era quien dictaba los objetivos y los plazos de entrega de las prendas que se confeccionaban en las tiendas”. Según relatan, las metas de producción eran cada vez más elevadas y a las trabajadoras “ya no se les permitía usar el baño y las horas extra a menudo no se pagaban y eran obligatorias”. Un modelo de externalización que se repite en todos los gigantes del sector y permite desentenderse de las condiciones laborales, muchas veces en situaciones de semiesclavitud, y favorecerse de los bajos precios de la mano de obra.

“Exigimos que Uniqlo asuma la responsabilidad que conlleva el producir la ropa que comercializan aprovechándose de entornos laborales precarios y con muy bajos salarios. Este modelo de negocio que explota a las trabajadoras es lo que permite cifras de negocio estratosféricas”, reclaman desde la Campaña Ropa Limpia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.