Explotación laboral
Los trabajadores de Lidl van a la huelga el 4 de junio
Fracasa la negociación y los trabajadores de la cadena de supermercados Lidl van a la huelga este 4 de junio en todo el Estado salvo el País Vasco. Los sindicatos acusan a la empresa de no cumplir con el acuerdo firmado al inicio del estado de alarma.

Tras el fracaso de las negociaciones entre la cadena de supermercados Lidl y los sindicatos, los trabajadores de esta compañía irán a la huelga el 4 de junio. El cierre afectará a más de 200 tiendas en todo el Estado español, con la excepción del País Vasco, el único lugar donde se ha producido un acuerdo. La inexistencia de protocolos de prevención para “iniciar la actividad segura” en secciones recién abiertas al público, como la textil, o el incumplimiento del acuerdo firmado entre las partes a principios del estado de alarma, según la versión de CC OO y UGT, son algunas de las razones que justifican esta medida de fuerza.
En ese acuerdo, sostienen los sindicatos mayoritarios en Lidl, la empresa se había comprometido a pagar las horas extra al 150% como reconocimiento al “sobresfuerzo que está realizando la plantilla”. Una promesa que nunca se concretó.
El procedimiento de mediación, llevado a cabo el pasado 29 de mayo, no sirvió de mucho. Según señalan los sindicatos, “la dirección del Lidl se presentó el viernes para cumplir un trámite, negando sistemáticamente los hechos y sin ninguna voluntad de llegar a acuerdos”. Con la negociación rota, los sindicatos anuncian “ejercerán su derecho a réplica en forma de huelga” el 4 de junio.
Sin embargo, a última hora del 3 de junio, UGT alcanzó un acuerdo con Lidl y decidió no secundar la jornada de huelga. Entre otras cuestiones, según informaba Europa Press, el pacto con este sindicato que tiene un 30% de la representación incluye la puesta en marcha del protocolo de seguridad por el covid-19 para la venta de productos textiles. Comisiones Obreras, por su parte, ha decido seguir con la huelga, que ha tenido gran seguimiento en todo el Estado.
Según CC OO, la empresa ha roto el diálogo y se niega a “abordar hasta las cuestiones más básicas”. Denuncian que ha incumplido el acuerdo firmado con los trabajadores a principios del estado de alarma
Desde CC OO denuncian la postura de la cadena de supermercados y critican una actitud que “sienta las bases para unas relaciones laborales basadas en la desconfianza y el conflicto”. Según este sindicato, la empresa ha roto el diálogo y se niega a “abordar hasta las cuestiones más básicas”.
Las centrales mayoritarias apuntan a un “desplante” de la empresa dado que Lidl ha firmado un acuerdo con el sindicato ELA en el País Vasco, después de una amplia movilización de sus trabajadores, donde recoge muchas de las propuestas que en el caso del resto del Estado han sido “sistemáticamente ignoradas”. Entre ellas, el aumento de la vigilancia en las tiendas y de las horas de contrato para equilibrar la carga de trabajo, la aplicación de un protocolo para la venta de productos textiles o la condonación de las horas negativas “que la empresa ha provocado”.
CC OO y UGT señalan que “este acuerdo exclusivo” con ELA “supone que la empresa ha decidido dividir su plantilla en trabajadores de primera y trabajadores de segunda, rompiendo la homogeneidad lograda gracias al convenio de empresa”.
“Nos costó sudor y lágrimas convencerles para que pusieran seguridad en la entrada, que gestionara el aforo, ya que los compañeros y compañeras tenían miedo de tener las tiendas llenas, sin ningún control”, denunciaban desde CC OO - Lidl
Ya desde el inicio de la crisis del covid-19, los sindicatos denunciaron la desprotección y la lentitud de la empresa en tomar medidas de seguridad e higiene para proteger a los trabajadores. Y siempre después de tener que ejercer presión sobre la gerencia: “Nos costó sudor y lágrimas convencerles para que pusieran seguridad en la entrada, que gestionara el aforo, ya que los compañeros y compañeras tenían miedo de tener las tiendas llenas, sin ningún control. Nos costó un mundo que instalaran pantallas en las cajas, que permitieran el uso de mascarillas y guantes y después que se dignaran a mandarlos a tienda”.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!