Euskal Herria
Euskal Herria, donde la pandemia se debate en versos

Dos bertsolaris se han enzarzado esta semana en un debate público sobre la pandemia después de que un crítico con el covid insultara a un médico internista en una red social.
Vacunas
El bertsolari de Lesaka indica en uno de los versos que no se ha vacunado y cuestiona que protejan de la infección.

Hacía años que no se veía un debate público como el que está teniendo lugar esta semana: el bertsolari de Lesaka, Xabier Silveira, escribió la palabra txakurra en un comentario de un post de Facebook en el que la televisión pública vasca reproducía una entrevista al bertsolari y jefe de la UCI del Hospital de Donostia, Felix Zubia. En castellano, txakurra es perro, palabra normalmente utilizada para insultar a agentes de policía. El médico respondió al insulto con ocho bertsos en zortziko handia (un tipo de métrica) a través de la web bertsolari.eus, publicación de referencia. El tráfico de la página despuntó como un cohete: en dos días, más de 40.000 visitantes únicos han entrado en la web y en el canal de YouTube para para escuchar a Zubia, explica su editor, Antxoka Agirre, cuando en un buen mes, y agosto no lo es, no sobrepasan las 5.000. El viernes, la web publicó la respuesta al médico de Xabier Silveira, siete veces ganador del campeonato de bertsos de Nafarroa y crítico con la gestión de la pandemia.

Hasta la prensa escrita se ha hecho eco del debate y en las quedadas con los amigos en las terrazas, o en las tertulias después de comer con la familia, ha aflorado el tema. “Bertsolaris recuperando viejas costumbres”, resume Izaskun Etxeberria, filóloga vasca y espectadora habitual en los saios (cuando los bertsolaris improvisan). “Hacía años que dos personas no discutían en el ámbito público en este formato”, añade Antxoka Agirre, que escribió su tesis sobre la historia del bertsolarismo y ha traducido los versos de la polémica para El Salto, junto con Aloña Salinas. 

Traducción bertsos by Gessamí Forner on Scribd

El médico, ofendido por el insulto, y tras “atender a más de 700 casos” de enfermos por covid en lo que va de pandemia, como expone en sus versos, explica a Silveira que con su entrevista “quería evitar algunas muertes con algunos consejos”, a lo que se pregunta “¿por qué recibo palabras tan feas?”. 

“Algunos, pero, niegan lo sucedido, dicen que nos aplasta una conspiración. Me viene una idea terrible cada vez que los oigo, que aunque lo nieguen cinco mil veces, no va a desaparecer el virus”, continúa el médico, que remata el sexto verso con contundencia: “También algunos negacionistas han llegado al hospital, con una neumonía y hemos tenido nuestros más y nuestros menos. Al principio, con actitud chulesca, pero luego, cuando les falta el aire, la verdad es que se vuelven más humildes”.

Termina su intervención solicitando que “aceptemos lo que ha pasado para que no se repita, activar la mente y hablar desde el respeto”.

Culturas
“Lo ingenioso de la cultura vasca ha sido mantener lo oral como moderno”

Estudió Periodismo, dirige desde 2013 la revista Bertsolari y es profesor de la Universidad del País Vasco (UPV). Su abuelo era bertsolari y, de niño, Antxoka Agirre también cantaba bertsos. En noviembre defendió su investigación sobre el antiguo arte de rimar palabras cantando. 

La respuesta de Silveira, “el de Lesaka que te ha llamado perro”, como titula él sus versos, justifica el insulto porque ha “conseguido lo que buscaba, abriendo camino al debate”. Acusa al médico de “expandir el miedo de todas las maneras, en la televisión, la radio y los periódicos, haciéndonos sentir que la propia vida es aterradora”, y pone en duda la mortalidad de 2020: “En los años anteriores han muerto tantos como el año pasado”. A continuación, el de Lesaka trata de ridiculizar al de Zarautz, cuestionando el tiempo libre que ha dedicado a la escritura de los versos: “La UVI de Donostia menuda fama que ha cogido desde que la diriges tú, de repente, uy, me ha venido a la mente el que está ingresado grave ahí y tú poniéndome versos a mí, vaya broma de mal gusto”.

Silveira considera que “los bertsolaris somos altavoces para las voces silenciadas” y termina su intervención desafiando a Zubia “a bajar de los cielos a la plaza” para “jugárnosla a cien versos”. 

Ambos versos han sido escritos, en vez de improvisados, y luego cantados para ser reproducidos en diferido en la página web. “Los bertso jarriak o paperak, bertsos escritos, en vez de improvisados, como tienen lugar en los campeonatos, servían para polemizar temas potentes, Txirrita fue condenado por unos bertsos que escribió a un alcalde, causaban furor y tenían repercusión, pero desde que la modalidad improvisada se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos 40 y 50 años, la modalidad escrita ha ido perdiendo relevancia social”, apunta el experto en bertsolarismo Antxoka Agirre.

Poesía
Aquí se canta poesía
Más de 14.000 personas se reunieron el 17 de diciembre en el BEC! de Barakaldo para escuchar poesía improvisada. No hay nada igual en el Estado español. Se trata de la Bertsolari Txapelketa Nagusia y es el punto final de una competición poética que dura cuatro años.
Archivado en: Culturas Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.