Estados Unidos
Claves para entender el juicio antimonopolio contra Google: el más grande de la historia de internet

La compañía que acapara el 91% del mercado de búsquedas dice que se está tratando de castigar su éxito. Un juzgado estadounidense estudia si abusó de su posición acordando la preinstalación de sus servicios con los fabricantes de dispositivos.
Google Mountain View
Sede de Google en Montain View, California. Wikimedia Commons

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha preparado este día durante algo más de tres años y enlazando los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden. Este martes, la multinacional tecnológica estadounidense Google se sienta en el banquillo acusada de abusar de su posición de dominio en el que es el primer juicio antimonopolio desde la irrupción de internet. Pero, ¿qué se investiga concretamente? ¿Cuáles las acusaciones exactas de la Fiscalía norteamericana? ¿Cuáles son los argumentos de la multinacional para defenderse? Y sobre todo: ¿Qué podría significar para el futuro de las bigtech que Google sea declarada responsable de haber violado las leyes federales?

Fake news
Google ha pagado 19 millones de dólares a páginas que difunden bulos sobre el coronavirus

Aunque una línea muy fina separa el bulo de lo controvertido, Google o Amazon salen ganando con el tráfico que generan estas páginas. Un estudio calcula que, durante el coronavirus, varias compañías han financiado con al menos 25 millones de euros la manipulación.

Este martes, un juez federal comienza el proceso de escucha de las acusaciones de 38 Estados y el propio Departamento de Justicia del Gobierno de Biden que señalan unánimemente que la filial del grupo Alphabet abusó de su poder gracias al monopolio que ejerce en los servicios de búsqueda en línea. La empresa dirigida hoy por Sundar Pichai ha aprovechado durante décadas su dominante herramienta de búsqueda para construir un negocio inconmensurable basado en publicidad, computación y almacenamiento en la nube y, tras haber pagado 1.650 millones de dólares en 2006, amplificado también por los tentáculos del gigante de los videos en línea, YouTube.

¿De qué se acusa concretamente a Google?

Una de las bases de la denuncia que sostiene el Departamento de Justicia argumenta que Google desbancó a sus empresas competidoras gracias a pagar miles de millones de dólares a proveedores de servicios inalámbricos, desarrolladores de navegadores y fabricantes de dispositivos. Con estos suculentos contratos, se garantizaba que su motor de búsqueda ocupase -y así sigue siendo- un lugar destacado en teléfonos móviles, tablets y ordenadores de todas las marcas. Del mismo modo con Android, el segundo sistema operativo más utilizado del mundo y propiedad también de Google.  Como resultado y según desarrolla el texto de la denuncia, Google llegó a dominar el mercado “representado casi el 90 % de todas las consultas de motores de búsqueda generales en los Estados Unidos“ y cerca del 91% por ciento de las consultas a nivel internacional según la empresa de análisis de datos SimilarWeb.

“Acusan a Google de desbancar a sus competidores con acuerdos millonarios con proveedores y fabricantes de dispositivos para que usasen Android y su buscador de manera predeterminada”

Además, una demanda paralela acusa a Google de ejercer presuntamente un control monopolístico del mercado de la publicidad digital auspiciada por el mencionado control en los servicios de búsqueda. En síntesis, Google está acusada de dominar las búsquedas en internet mediante acuerdos anticompetitivos. Una denuncia cuyo único precedente comparable, con matices, sería la acusación que recibió Microsoft en la década de 1990 por intentar anular al entonces pionero navegador web Netscape con su dominio de Windows y su navegador Explorer. Aunque en aquel juicio el tribunal estadounidense declaró culpable a Microsoft por haber pactado con los fabricantes que el Explorer apareciera preinstalado en los equipos y decretó su separación en dos empresas diferentes, la multinacional logró sustituir lo que consideraban un agravio injusto por compensaciones económicas a su competencia.

¿Cómo se defiende Google?

La clave del argumentario de la multinacional es que han creado una tecnología superior al resto que les ha colocado en la cima del mercado y que es la decisión libre de los usuarios la que les ha aupado a donde están. De hecho, durante el proceso de acusaciones del Departamento de Justicia, Google se anotó una pequeña victoria al ser desestimadas algunas demandas que sugerían que que el diseño de su página de resultados de búsqueda había perjudicado a rivales como Expedia o Yelp.

El juez insiste en que se debe demostrar que cada actuación por separado es monopolística y no que una serie de acciones “violan acumulativamente la ley antimonopolio”. “Apreciamos la cuidadosa consideración del Tribunal y su decisión de desestimar las reclamaciones relativas al diseño de la Búsqueda de Google. Nuestros ingenieros crean la Búsqueda para brindar los mejores resultados y ayudarlo a encontrar rápidamente lo que está buscando. Las personas tienen más formas que nunca de acceder a la información y eligen utilizar Google porque es útil”, sostuvo desde entonces Kent Walker, el director jurídico de la multinacional.

La piedra angular de ALphabet planea demostrar en el juicio que sus acuerdos de distribución de búsqueda “reflejan las elecciones de los navegadores y los fabricantes de dispositivos en función de la calidad de los servicios y las preferencias de los consumidores”. “Facilitar que las personas obtengan los productos que desean beneficia a los consumidores y está respaldado por la ley antimonopolio estadounidense. En resumen, la gente no usa Google porque tiene que hacerlo, sino porque quiere”, mantiene el director jurídico de Google.

Google dice que los acuerdos con los fabricantes para promocionar sus servicios son similares a los que las marcas de alimentación crean para estar mejor colocadas en los supermercados

Cuando se trata de Android, explica la defensa de la compañía, ofrecen a los fabricantes de teléfonos la opción de precargar servicios populares de Google en la pantalla de inicio del dispositivo de forma gratuita. “También pagamos a los fabricantes de dispositivos y a los operadores por promoción adicional de servicios como Chrome y Search, de manera similar a la forma en que un supermercado podría cobrar a una marca de cereales por promocionar sus productos a la altura de los ojos en un estante o al final de un pasillo”, relativizan desde la compañía.

Pero la comparación es torticera. Las autoridades antimonopolio estadounidenses, nombradas por el presidente Joe Biden, han puesto sobre la mesa en todo momento la posibilidad de separar la multinacional como se pretendió con Microsoft, insistiendo en que su estrategia empresarial impide que cualquier otra compañía pueda llegar a hacerle una competencia directa y devalúa la innovación, algo que no pasaría con una marca emergente de cereales en un supermercado.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos todavía no ha explicado qué medidas concretas pedirá si Google es declarada culpable

¿Qué podría pasar si Google es declarada culpable?

Tras las aproximadamente diez semanas que durará el proceso judicial, el juez Amit P. Mehta dilucidará si Google cometió o no ilegalidades manifiestas contra la ley antimonopolio. En caso afirmativo, será ese juzgado de Columbia quien tenga la decisión. De hecho, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos todavía no ha explicado qué medidas concretas pedirá si Google es declarada culpable. De hecho, en su denuncia de 2020, el Departamento de Justicia dijo que estaba buscando “un alivio estructural según sea necesario para curar cualquier daño anticompetitivo”. Un concepto bastante ambiguo y amplio que podría, entre otras cosas, incluir esa fragmentación de la empresa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Evasión fiscal
Monopolios Europa sanciona con más de 15.000 millones a Apple y Google
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia el caso Apple e Irlanda y confirma la sanción a Google por abuso de posición dominante.
Google
Juicio al gigante tecnológico Google viola la legalidad para mantener su monopolio en las búsquedas de internet
Un tribunal federal de Estados Unidos dictamina que Google incurre en prácticas ilegales para mantener su posición de monopolio en las búsquedas de internet.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.